La historia política del Nunca Más

Emilio Crenzel
pasados que insisten
$25,290

En la noche del 20 de septiembre de 1984, a menos de un año del retorno de la democracia en la Argentina, la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep) entregó al presidente Alfonsín el informe de su investigación. Su título era Nunca Más. En la Plaza de Mayo, setenta mil personas participaban del acto. Este libro reconstruye la historia del emblemático informe y muestra las luchas libradas en torno a la memoria de un pasado conflictivo y las pugnas entre distintos actores por establecer una interpretación. En un relato claro y apasionante, Emilio Crenzel cuenta cómo fue la elaboración del informe, su circulación y sus usos en la esfera pública, y explica por qué la frase Nunca Más sintetiza en el presente un sentido sobre este pasado, pero a la vez sobre el futuro. Basándose en entrevistas a los integrantes de la Conadep, dirigentes políticos, miembros de los organismos de derechos humanos e intelectuales, muestra cómo la investigación logró constituir un nuevo conocimiento y una nueva verdad pública sobre las desapariciones y sus responsables. Examina, además, la utilización del texto en el Juicio a las Juntas Militares y en numerosas producciones culturales sobre el tema. A cuarenta años del Nunca Más, cuando vemos crecer las voces que niegan, justifican y/o reivindican la persecución política organizada por la dictadura, esta nueva edición actualizada del libro de Emilio Crenzel se vuelve fundamental para repensar la memoria del pasado reciente, que no es lineal sino materia de disputa y controversia.


Breve historia del antipopulismo

Ernesto Semán
singular
$26,590

Es marzo de 2020, ya desatada la pandemia global, y Mauricio Macri advierte sobre un peligro aun mas dramatico que el coronavirus: el populismo. Este es, para el lider de Juntos por el Cambio, el obstaculo que nos impide aduenarnos del futuro. La apelacion impugna el pasado y sin embargo hunde raices en un linaje que puede rastrearse hasta los origenes mismos de la nacion: la idea de que la Argentina esta fundada sobre un mundo plebeyo amenazante y la promesa de defendernos de esa amenaza. Gauchos-compadritos-cabecitas negras-choriplaneros han encarnado sucesivamente la fuerza irracional, la barbarie que era necesario encauzar y contener para acceder a aquel futuro moderno y prospero. Breve historia del antipopulismo es la historia de como las elites pudieron (o no) procesar la llegada de las masas a la vida politica argentina, de la forma en que imaginaron que era el pueblo y cual su lugar en la nacion. Esta imagineria es variada y define un paisaje complejo en el que no hay uno sino muchos antipopulismos: conservadores que anhelan la gloria perdida, liberales sonando con una economia de progreso, democratas guardianes de la institucionalidad, socialistas y marxistas que reniegan de la alianza de clases, nacionalistas catolicos. Los dispositivos que el siglo XIX supo convertir en precarios equilibrios colapsaron profunda y definitivamente con la emergencia del radicalismo y, sobre todo, con el ascenso de Peron. El populismo habia irrumpido en la Argentina. Desde entonces, los intentos por contener la accion colectiva y las demandas sociales derivaron en formas que apelaron cada vez mas a la violencia material y simbolica. La pormenorizada cronologia y una aguda lectura politica hacen de este recorrido un trabajo unico y revelador del hilo conductor del antipopulismo. Con una escritura precisa y conmovedora, Ernesto Seman narra doscientos anos de representaciones de los sectores populares en el punto justo de encuentro entre la sociedad y la politica. Mas o menos programatica, ciclicamente desbordada, a menudo violenta, la historia del antipopulismo es, en fin, una historia argentina.


La Argentina colonial

Juan C. Garavaglia
biblioteca básica de historia
$21,990

¿Cuándo nació la Argentina? ¿En qué momento el conjunto de sociedades situadas en los confines del imperio español comenzó a configurar una nación? Para responder estas preguntas es preciso desandar el camino que da por sentada la existencia del país e internarse en una historia que no "empezó" en 1810, como estamos acostumbrados a leer, sino mucho tiempo atrás. Éste es el valioso y necesario trabajo que emprenden Raúl Fradkin y Juan Carlos Garavaglia, quienes se proponen revelar la pluralidad de proyectos en pugna, de valores y de creencias que atravesaron esta región en el extenso período que transcurre entre el primer asentamiento estable de los conquistadores españoles y la ruptura con la metrópoli. Los autores logran reflejar la densidad social de ese mundo pasado, sus tensiones y sus conflictos. Por eso los protagonistas de este relato no son ni los conquistadores y funcionarios del imperio ni los "próceres" de la patria, sino los grupos humanos que habitaban estos territorios y forjaron una sociedad. Por medio de una narración cuidadosa y sumamente dinámica, los autores demuestran que la historia colonial, lejos de ser un dominio remoto y perdido que sólo puede interesar a especialistas y anticuarios, ayuda a comprender mucho mejor algunos de los rasgos básicos de nuestra cultura. Siglo Veintiuno presenta con este libro el tercer tomo de la Biblioteca Básica de Historia, una nueva colección de divulgación que ofrece un panorama sistemático de la historia argentina desde los pueblos originarios hasta el siglo XX en su dimensión social, política, económica y cultural, que cuenta con el apoyo de la Fundación OSDE. Fundación Osde


Razón y modernidad

Alejandro Blanco
historia y cultura
$19,990
Una compleja reconstrucción de la biografía intelectual del destacado sociólogo Gino Germani que lo descubre inmerso en el apasionante mundo intelectual y cultural de los años cincuenta y sesenta del siglo XX. Luego de 1955, los conflictos de la década peronista, que Germani vivió con intensidad y buscó explicar, se trasmutaron en nuevos enfrentamientos que dividieron el campo del pensamiento social argentino en torno a la cuestión de la tradición y la modernidad y determinaron posiciones antagónicas entre quienes asumieron perspectivas reformistas y quienes se embarcaron en el camino de la revolución. La disciplina sociológica, que Germani contribuyó a formar en la Argentina y que en esos años se institucionalizó en la Universidad de Buenos Aires, se entrecruza aquí con otros proyectos culturales e ideológicos, en un campo de renovada conflictividad.

Viento de fronda

Maria Ines Tato
historia y cultura
$19,990
María Inés Tato explora, con rigor y erudición, el itinerario de sus ideas y de sus posiciones políticas, desde su adhesión entusiasta al reformismo saenzpeñista hasta su decepción irrevocable frente al sistema que había propiciado. La consolidación política del radicalismo y el fracaso de las agrupaciones liberal-conservadoras que debían competir con él lo llevaron a participar en la conspiración que derrocó a Yrigoyen, y a sostener luego al régimen militar en sus erráticos intentos de transformación del escenario político.