1.8
Showing all 16 resultsOrdenado por los últimos
Historia de los Estados Unidos
Thomas Benderhacer historia
Latinoamérica, las ciudades y las ideas
Jose Luis Romerohacer historia
El peronismo de Cristina
Diego Genoudsingular
"Por mérito propio o por deficiencias ajenas, la mujer política a la que le adosaban todos los defectos y ninguna virtud superó la prueba ácida de un peronismo que se apuró a jubilarla en un pacto explícito con Macri y, llegado el momento, fue ella la que ganó la iniciativa, armó a dedo la fórmula presidencial de la unidad y recuperó con un movimiento imprevisto a los aliados que había perdido durante sus años de equivocaciones en la Rosada. El 18 de mayo de 2019, con un videíto en redes sociales, Cristina inauguraba una nueva etapa en la política argentina." El peronismo de Cristina cuenta la historia de una construcción política inédita, cercada por la pandemia, la deuda y la vitalidad irreductible de la sociedad antiperonista. Para entender de verdad el gobierno del Frente de Todos, hay que develar una trama que, tal vez porque no rinde en el show de la polarización, resulta casi desconocida. Se trata de un relato lleno de traiciones, retractaciones estratégicas, Realpolitik, miedo a la intemperie y convicciones renovadas en que esta nueva etapa podía o puede ser mejor. La crónica profunda de este peronismo aflora capítulo a capítulo: Diego Genoud pone el foco en la figura de Alberto Fernández y en una Cristina cuya palabra de alto voltaje, aun cuando delate impotencia, sigue ordenando el tablero y la revela como la dueña de la mayor parte del peronismo desde la muerte de Néstor Kirchner. El autor se acerca al poder en las sombras para contar cómo, ante la debacle de Cambiemos en 2018, muchos referentes del PJ "prolijo" se encontraban en Retiro y Puerto Madero con jueces federales, empresarios, políticos macristas y operadores de los principales medios para trabajar -con recursos que iban desde la denuncia hasta la extorsión mafiosa- por un sueño que desvela todavía hoy a los dueños de la Argentina: desembarazarse de Cristina para alumbrar el consenso poskirchnerista y así construir un peronismo moderado y racional, capaz de ejecutar con apoyo popular las reformas que el poder económico considera imprescindibles para sacar al país del atraso. Cuenta también cómo algunos de esos peronistas "rubios" se reciclaron y hoy forman parte del Frente de Todos. Solo de ese modo, con la evidencia de un gobierno que tiene la contradicción (¿y el germen de la traición?) adentro, se explican sus idas y vueltas con el establishment. Anatomía magistral del peronismo, este libro nos da todas las piezas para entender la persistencia del liderazgo de CFK, que no hubo forma de correr de escena, y estimula a más no poder la imaginación política sobre cómo se construye y se ejerce el poder en el país del empate envenenado.
Antología José Carlos Mariátegui
José Carlos Mariáteguibiblioteca del pensamiento socialista
Llamado el "primer marxista de América", periodista, militante e intelectual, José Carlos Mariátegui tuvo una vida breve y fulgurante: nació en 1894 en Moquegua, Perú, y murió en 1930. Su obra, compuesta por cuatro libros ya clásicos y miles de artículos escritos al ritmo vertiginoso de la prensa, llama la atención todavía hoy por la capacidad para captar la singularidad de una época que parecía romper violentamente con el pasado y exigía pensar todo de nuevo. Curioso hasta la voracidad, dueño de un estilo "un poco periodístico y un poco cinematográfico", Mariátegui buscaba entender una Europa convulsionada por la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa, las vanguardias artísticas y el ascenso del fascismo, al tiempo que se comprometía activamente en la construcción de una alternativa socialista que reconociera el protagonismo de las masas indígenas del Perú. En un formidable esfuerzo de selección que recupera los textos ineludibles y otros casi desconocidos, Martín Bergel propone una sugestiva clave de lectura de un corpus que parece inabarcable: a contrapelo de una interpretación de Mariátegui que lo asimila a una tradición "nacional-popular", esta Antología exhibe la riqueza de un pensamiento tan tensionado por su voluntad de marxismo para encauzar los problemas peruanos como por la inquietud cosmopolita y el internacionalismo. Así, en estos textos se analiza el indigenismo y el problema de la tierra, pero también pueden leerse retratos de celebrities como Isadora Duncan o Charles Chaplin, o de intelectuales de renombre mundial como el francés Romain Rolland o el indio Rabindranath Tagore. Y se advierte la especial lucidez de su autor para detectar las figuras que encarnaban nuevas formas para tiempos nuevos (Mussolini, D'Annunzio, Joyce, Lenin, Trotski, el grupo surrealista, Gandhi, Kollontái, a quienes indaga como sujetos de una convicción antiburguesa). Ardorosamente socialista, Mariátegui cultivó hasta el final un pensamiento heterodoxo y antidogmático, abierto a todas las discusiones (entre arte y política, entre liberalismo, fascismo y socialismo, entre autonomía nacional y flujos globales). Además de presentar un recorrido inspirador por la obra de un autor central del marxismo latinoamericano, esta Antología se hace eco de esas tensiones, que siguen resonando en las sociedades actuales.
Inventar para aprender
Gary Stagereducación que aprende
La ciencia es eso que nos pasa cuando estamos ocupados haciendo otras cosas
Diego Golombekciencia que ladra...serie mayor
Razones para la esperanza
Kathryn Sikkink¿Los derechos humanos funcionan? Aunque resulte sorprendente, vale la pena hacerse la pregunta. Más allá de los reconocimientos formales y las declaraciones grandilocuentes sobre su importancia, ¿el derecho internacional de los derechos humanos, sus instituciones y movimientos han producido un cambio positivo en el mundo? La sola existencia hoy de la cárcel de Guantánamo, de conflictos armados con bombardeos a civiles y torturas, de regímenes autoritarios y de represión a minorías parece indicar, según críticos más o menos pesimistas -muchos de ellos académicos y políticos, pero también activistas-, que asistimos a un retroceso en la materia. Kathryn Sikkink, reconocida especialista en el tema, se hace eco de este debate para plantear que, pese a lo que muchos ven como un saldo negativo, la ampliación del alcance de los derechos humanos a escala global ha sido permanente en las últimas décadas. Así, partir de un exhaustivo recorrido por la segunda mitad del siglo XX, y repasando los supuestos teóricos y metodológicos de las voces más destacadas, la autora demuestra el impacto positivo del derecho internacional y la incidencia fundamental de las organizaciones de la sociedad civil en ese proceso. Sikkink deconstruye la idea de que los derechos humanos surgieron como una iniciativa de las regiones más poderosas que irradió luego hacia los países del Sur Global (tanto líderes como activistas de América Latina fueron, de hecho, los primeros en invocar la necesidad de suscribir a tratados que protegieran los derechos humanos). También, con datos estadísticos rigurosos, que los errores y sesgos al cuantificar el progreso de esos derechos llevan a conclusiones equivocadas: las cifras actuales indican que disminuyeron distintas formas de violencia mientras se incrementó notablemente el acceso a la salud y a la educación, entre otros. Las razones para la esperanza que este libro postula no surgen, así, de un optimismo acrítico; son resultado más bien de un análisis muy documentado sobre avances y retrocesos que dan forma a "una esperanza razonada, bien informada y paciente", y que nos llevarán sin duda a reconocer lo que ha pasado en la historia y lo que es posible en el futuro, gracias al compromiso y las luchas constantes de quienes buscan hacer de este un mundo más igualitario.
Desarrollo sostenible y ambiente en la Argentina
Jose Maria FanelliCara a cara con el planeta
Bruno Latourantropológicas
Lo que nos une
François Dubetsociología y política
¿Podemos construir una vida en sociedad que no niegue las identidades de las minorías? En este libro, el sociólogo francés François Dubet (que es uno de los pioneros en el análisis de estos problemas) toma testimonios de primera mano, describe brillantemente los complejos mecanismos de la representación política, pública y mediática de los discriminados, y propone una igualdad social que no resigne las diferencias. Lo que nos une deja en evidencia las distintas estrategias utilizadas por los gobiernos para enfrentar la xenofobia, el racismo, la estigmatización de los pobres o los diferentes. Ni las políticas públicas que sostienen una discriminación positiva (como igualdad "en los papeles" que nunca llega a ser efectiva) ni una corrección política multiculturalista pueden mejorar la vida de quienes ven condenada su identidad misma. Así, las mujeres están cubiertas por un "techo de cristal" que nunca se rompe, la población negra estadounidense obtiene cupos laborales en cargos jerárquicos pero siempre está hostigada por las fuerzas de seguridad, las minorías sexuales obtienen casi plenos derechos formales mientras deben soportar (en países del Primer o del Tercer Mundo) enormes manifestaciones contra el casamiento igualitario, y los jóvenes pobres y los migrantes, vistos como amenaza, no logran cambios efectivos en su acceso a educación, trabajo y vivienda dignos. La alternativa sólo puede consistir en replantear los principios de la democracia. Por fuera de cualquier voluntarismo ingenuo, Dubet comprueba que la afirmación democrática de lo que tenemos en común allana el camino para que construyamos identidades inclusivas, afianzando una historia en común que nos permita vivir juntos.
El fútbol a sol y sombra
Eduardo Galeanobiblioteca eduardo galeano
La tercerización laboral
Diego Moralessociología y política
Política y transparencia
Sebastián Pereyrasociología y política
¿De qué hablamos cuando hablamos de corrupción? ¿Puede decirse que quien se mete en política ha sellado un pacto con el diablo? La corrupción irrumpió como problema público en la Argentina durante los años noventa, y ha implicado desde entonces importantes cambios en los modos en que se juzga la actividad de quienes gobiernan. ¿Por qué se modificaron los estándares de evaluación de la política, incorporando controles técnicos y una permanente sospecha preventiva hacia los funcionarios? ¿Quiénes y de qué manera se han dedicado a producir denuncias sobre la corrupción? ¿En qué medida los escándalos que derivan de ellas son el síntoma de un desplazamiento central: de la lucha ideológica que circula por carriles institucionales, partidarios, a la lucha entre liderazgos personalistas que se dirime en el terreno de la opinión pública, del activismo y la protesta? Aunque desde hace cincuenta años se estudia la corrupción como fenómeno, casi no se ha analizado el proceso por el cual adquirió una centralidad inusitada como problema público en nuestras sociedades contemporáneas. Más allá de los índices cuantitativos nacionales e internacionales, Sebastián Pereyra explora el crecimiento de los movimientos anticorrupción y el surgimiento de verdaderos "corruptólogos" o expertos en la materia, el aumento de los escándalos así como la puesta en marcha de políticas públicas de transparencia en las últimas décadas. A partir de una investigación sólida y de un enfoque novedoso, este ensayo esclarece aspectos cruciales, como la separación entre gobierno y ciudadanía, el rol del periodismo y de los magistrados, o la brecha entre la nueva política, que recurre a una retórica virginal, y la vieja política. Así, logra desentrañar el modo en que han impactado los discursos de la transparencia y la anticorrupción en nuestra vida democrática, e instalar sugestivas preguntas sobre los ejes de la disputa política actual y sobre el lugar de la representación, la legitimidad, la ley y la moral en esa disputa.
Patrones y obreros
Maria Ester Rapalohistoria y cultura
¿Qué es usted, profesor Foucault?
Michel Foucaultbiblioteca clásica serie fragmentos foucaultianos
"¿Qué es usted, profesor Foucault?" Esta pregunta, que atraviesa los textos del presente volumen, hace pensar en varios rótulos más o menos frecuentes: el Foucault estructuralista, el antihumanista radical que postula la muerte del hombre y la desaparición del autor; el historiador, filósofo, arqueólogo La respuesta del propio Foucault se orienta hacia el "núcleo duro" de su trabajo. A lo largo de estos capítulos, explicita la metodología de su mirada de investigador y aporta herramientas para pensar una política progresista, o entender qué son las ciencias humanas y cuál es su historia, cómo se constituyeron y en qué medida alimentan la ilusión de que dicen algo acerca del hombre y de que procuran su felicidad. De este modo, su método, la arqueología, aparece como la vía para analizar el surgimiento de una determinada disciplina (qué objetos construye, qué conceptos elabora, qué lugar asigna al sujeto de conocimiento y qué relaciones establece con otros discursos o con las otras prácticas sociales), y se la percibe como la manera de establecer las condiciones de una transformación política efectiva. Foucault define entonces los contornos de su actividad filosófica, que no consiste en restituir una totalidad perdida o prometida, sino en diagnosticar lo que es el "hoy", la actualidad. El Michel Foucault que surge de estas páginas revela sus aristas más filosas, más polémicas y más decisivas. También el punto exacto en que las preferencias teóricas y políticas se respaldan e implican recíprocamente.
La ciudad occidental
Jose Luis Romerohistoria y cultura
En esta obra, hasta ahora inédita, José Luis Romero traza la historia de las ciudades occidentales, desde el fin del Imperio romano hasta nuestros días. Así, el autor propone una historia vívida y sugerente de las culturas urbanas: las formas de sociabilidad, los estilos de vida y las mentalidades. Los ensayos que aquí se recogen forman parte de un proyecto ya maduro, que quedó inconcluso por su muerte. En estos textos y lecciones se advierten con claridad tanto las líneas maestras de su análisis como la manera, precisa y elocuente, de tratar cada una de las partes del inmenso fresco que imaginaba. Romero le dedicó a las ciudades occidentales y a las burguesías sus obras más importantes. Las ciudades góticas, las barrocas, Brujas, Ámsterdam o Buenos Aires son casos singulares de un gran proceso que recorre el mundo occidental. "Los textos reunidos en La ciudad occidental permiten ver a José Luis Romero organizar las diversas dimensiones que se entretejen en su concepción de la ciudad. También muestran los nexos de una travesía intelectual que une Europa y América, el medioevo y la civilización industrial, en uno de los proyectos de conocimiento más ambiciosos que se hayan planteado en la Argentina", Adrián Gorelik.