La zona gris

Javier Auyero
sociología y política
$17,490
La zona gris enfoca los casi trescientos saqueos ocurridos a negocios y supermercados en diciembre de 2001 en la Argentina, donde el autor revela cómo entre las multitudes que procuraban alimentos se mezclaba la participación de activistas y militantes partidarios, junto con una escasa presencia policial. Valiéndose de una notable combinación de investigación, intensivo trabajo de campo y sofisticado análisis estadístico, Javier Auyero apunta a esas relaciones clandestinas que conforman la zona gris de la política. El autor sostiene que esta zona gris ha sido históricamente desatendida por los analistas sociales y los estados latinoamericanos y necesita de la atención y el análisis tanto teórico como empírico, para avanzar en la comprensión de la política popular.

Había una vez el átomo

Gabriel Gellon
ciencia que ladra...serie clásica
$13,190

Como todos sabemos, el Universo está hecho de átomos: partículas discretas de materias separadas por vastas distancias en un absoluto vacío. Sin embargo, aunque el átomo es una de las verdades más profundas, simples y aceptadas que la ciencia haya develado sobre el mundo en que vivimos, nadie puede decir que ha visto alguno. Para despejar este camino Gabriel Gellon propone un viaje fascinante para entender un poco más de que se tratan los átomos, las moléculas y el vacío, y también para ver de cerca a una galería de personajes de novela en sus meditaciones, accidentes, rarezas y curiosidades. Además, el lector encontrará en este libro una mirada sobre cómo se construye el conocimiento científico, cómo los datos obtenidos en forma experimental cobran sentido cuando se los interpreta y cómo, finalmente, esas interpretaciones se van modificando a medida que hay que acomodar más datos y corregir las mediciones anteriores. Esta obra da cuenta de cómo los científicos llegaron a convencerse de que los átomos realmente existen, es decir, cómo la humanidad llegó a creer que la materia está hecha de "paquetes" de materia con vacío entre medio. Las historias de este libro recorren, entonces, el camino hasta principios del siglo XX, hasta el momento en que la ciencia dejó de dudar de su existencia, pero justo antes de que empezara a preguntarse qué hay adentro de los átomos.


Sectores populares, cultura y política

Leandro H. Gutierrez
historia y cultura
$12,990

Un original estudio de las sociedades barriales constituidas en Buenos Aires en los años entre las dos guerras mundiales que por entonces se conformaron al ritmo del crecimiento de la ciudad, de los sectores populares que en ellas se constituyeron, de sus prácticas políticas y culturales, y de sus nuevos rasgos identitarios. Este obra, publicada por primera vez en 1995 y que Siglo XXI incluye ahora en la Colección Historia y cultura, fue concebida por sus autores en el ámbito del Programa de Estudios de Historia Económica y Social Americana (Pehesa) y constituyó un intento pionero de articular la historia social con la cultural y la política, en una perspectiva similar a la de los trabajos de Beatriz Sarlo (Buenos Aires, una modernidad periférica) o Hilda Sábato (La política en las calles). Situado en el origen de algunas líneas historiográficas de fuerte vigencia en la actualidad, el libro formula a través de sus páginas el concepto de "sectores populares" como una aproximación provisoria e instrumental, que buscaba superar los límites de las perspectivas centradas en "la clase obrera", y que suscitó en su momento una fuerte polémica. Por otra parte, los trabajos aquí reunidos están signados por la problemática, muy fuerte entonces, de la democracia, la ciudadanía, sus orígenes y las condiciones de su desarrollo, que los autores relacionaron, al menos en una de sus dimensiones, con las experiencias asociativas de los sectores populares porteños. Finalmente, el estudio de las sociedades de fomento y las bibliotecas populares barriales -unido al de las parroquias, en el texto final- suministró un modelo para las investigaciones que se propusieron articular las prácticas sociales con la elaboración simbólica.


La física en la vida cotidiana

Alberto Rojo
ciencia que ladra...serie clásica
$13,190
¿Un árbol puede resultar una cámara fotográfica? ¿Una gota de agua, una lupa? ¿Cómo hacen las estrellas de rock para tirarse a la pileta desde un noveno piso? ¿Hay tácticas para hamacarse más y mejor en la plaza? ¿Se puede levantar a una persona solo soplando por una pajita? En este libro lleno de sorpresas, el físico y músico Alberto Rojo nos pasea por los principales y más curiosos fenómenos físicos: aquellos que se ven y que se ocultan, los que andan y se frenan, lo que flota, lo que suena, lo que se atrae, lo frío y lo caliente… una visita al mundo de todos los días, armados de preguntas y de experimentos que no podremos dejar de probar. En un repaso generoso, lleno de ejemplos y de ejercicios originales, los conceptos generales de física vienen al encuentro del lector a través de sutiles y extraordinarias explicaciones desarrolladas por el autor. Así, la vida diaria se revelará repleta de fenómenos físicos: luces y sombras extrañas, espejos caprichosos, pelotas de tenis que salen disparadas, escalas matemáticas y musicales; porque a través de estas páginas la ciencia se mete en nuestra vida y revela lo que se ve y también lo que se intuye.

Althusser, el infinito adiós

Emilio De Ipola
$14,490
Este libro de Emilio de Ípola se propone restituir la valiosa empresa teórica de Althusser y contribuir a poner fin al injusto destino de olvido que fue reservado a su pensamiento. A mediados de los años sesenta, cuando aparecieron sus grandes obras clásicas, el prestigio de Althusser pareció asegurado. Pero ese momento duró poco ya que desde comienzos de los setenta, su nombre fue asociado a la ya inocultable crisis del marxismo y al posterior derrumbe de los regímenes del Este. Para agravar el panorama, Althusser fue protagonista, en 1980, de un drama personal: el asesinato de su esposa, por el que se lo declaró no imputable. Luego de su muerte en 1990, su obra, marcada por un estigma, fue arrojada al puro y simple olvido. Dos hechos modificaron ese panorama: la publicación póstuma de su autobiografía y de una gran cantidad de trabajos inéditos. La sinceridad con que relataba los episodios de una vida jalonada por trances penosos y prolongados períodos de depresión conmovió hondamente a sus lectores. Por otra parte, la publicación ulterior de los inéditos, todavía inconclusa, hizo que el interés por su producción renaciera. Con entusiasmo y agudeza crítica, Emilio de Ípola explora y discute el recorrido del pensamiento del último marxista europeo del SXX y desentraña las claves de la actualidad de su derrotero teórico.

El tiempo de la política

Elias Palti
$830

Mediante las herramientas aportadas por la llamada "nueva historia político-conceptual", el autor procura retrazar el camino iniciado por textos ya clásicos con originales claves para una relectura global de la historia política del siglo XIX latinoamericano y brindar con esta obra un cuadro más complejo y rico de matices. La historia intelectual recibió en los últimos veinte años el impulso de desarrollos teóricos que la han convertido en una fuente fecunda de enfoques y perspectivas renovadoras. En América Latina, distintos autores retomaron estos aportes con el objetivo de dislocar las narrativas épicas tradicionales del siglo XIX y plantear, luego de un largo estancamiento, nuevos problemas y preguntas. Sin embargo, Elías J. Palti muestra en este análisis cómo, a pesar de sus aportes, las corrientes revisionistas perdieron de vista el núcleo conceptual que les permitió producir una renovación historiográfica y permanecieron dentro de los esquemas dicotómicos que se proponían cuestionar; y por eso deben ser a su vez revisadas.


Sexo, drogas y biología

Diego Golombek
ciencia que ladra...serie clásica
$13,190
Este nuevo libro de Diego Golombek ofrece otra de sus deliciosas recetas caracterizadas por la claridad y precisión científica de su escritura sumada a un humor desopilante, y se zambulle en el tema más importante, divertido, interesante y problemático de la vida: el sexo. En estas páginas el lector descubrirá que, para los diferentes bichos que hay sobre la Tierra, decir sexo quiere decir aventuras muy pero muy diferentes porque para muchos de estos comportamientos sexys hay que hacerse notar… A tal punto es así que el sexo ha logrado que en la naturaleza hayan aparecido plumas de colores, flores magníficas, cuernos gigantescos, tatuajes y poemas. ¿Y todo para qué? Para elegir a la mejor pareja con la cual mezclar el material genético y tener hijitos sanos y fértiles. Mujeres y varones no escapan a las generales de la ley: por suerte, hay diferencias entre géneros en el cuerpo, en la organización del cerebro, en las emociones, en la percepción de la belleza. Y vale la pena estudiarlos para entenderlos, para entendernos; no por eso dejaremos de ser simpáticos, impredecibles, poéticos. En este libro veremos por qué los nenes son nenes y las nenas, nenas; por qué suelen elegirse unos a otros, qué es la belleza en términos biológicos, dónde está el amor en el cerebro. Y, por el mismo precio, un poco de rock and roll.

Matemática… ¿estás ahí? 2

Adrian Paenza
ciencia que ladra...serie clásica
$13,190

Si el primer libro del periodista y matemático Adrián Paenza representaba la continuación de su tarea como divulgador de ciencia, el Episodio 2 lo consolida en su pasión por mostrar cómo es que pensamos matemáticamente desde que estimamos distancias al cruzar la calle o calculamos las probabilidades de que un equipo favorito gane el campeonato mundial hasta cuando jugamos un Sudoku. Con entusiasmo y dedicación, y un estilo propio cálido y directo, el autor cuenta aquí a cada lector una serie de historias sobre números, acertijos y curiosidades matemáticas que lo hará mirar el mundo de otra manera y descubrir el placer de "tener en la cabeza un problema sin resolver". Este Episodio 2 explora aspectos insospechados de la materia más temida como son las probabilidades o las intuiciones matemáticas, mediante preguntas como ¿cuántas carretillas llenas de monedas se necesitan para hacer una pila del tamaño de un edificio de 100 pisos? o ¿en qué orden conviene jugar a la ruleta rusa?, y se zambulle así en la teoría de juegos como un aporte a la educación de la mente creativa, entre más temas. Publicado en la Argentina en septiembre de 2005, el primer Matemática¿estás ahí? lleva vendidos 120.000 ejemplares en 11 ediciones y se ubica desde hace más de 50 semanas primero entre los libros de no ficción más vendidos, con lo que constituye un fenómeno editorial sin precedentes en las últimas décadas. La obra ha sido publicada en España y próximamente será editada en Brasil y México.


La invención del pueblo

Edmund Morgan
historia y cultura
$1,210

En este libro provocativo, que desafía el sentido común, innova en sus enfoques y propone un camino original para analizar la vida política, los conceptos de pueblo y soberanía popular son presentados por el autor como "ficciones", artefactos producidos social y culturalmente que resultaron efectivos en la construcción del poder legítimo en las sociedades modernas. ¿Cómo puede una minoría de dirigentes gobernar sin violencia a la mayoría del pueblo? Siguiendo esta provocativa pregunta, que David Hume formuló en el siglo XVIII, el autor explora la historia intelectual y política de Inglaterra en el siglo XVII, cuando surge y se consolida el Parlamento, y de la República norteamericana de fines del siglo XVIII, cuando se echaron las bases del régimen democrático. El distinguido historiador norteamericano concluye, con Hume, que la clave está en el común consenso en torno de una noción, una "ficción orientadora" que es inventada a lo largo de esos dos siglos: el pueblo soberano, piedra angular del discurso político moderno. La invención del pueblo es un verdadero clásico de la historia intelectual y la historia social. De manera simple y elegante, sin sacrificar la complejidad del asunto, Morgan estudia un amplio arco que va desde las ideas y los argumentos constitucionales hasta las prácticas electorales, en Inglaterra y en los Estados Unidos, y propone una manera singular y extraordinariamente sugerente de examinar los problemas políticos.


Buenos Aires, un millón de años atrás

Fernando Novas
ciencia que ladra...serie mayor
$26,390
¿Había gliptodontes en el barrio de Belgrano? ¿Antepasados humanos en Olavarría? ¿Mastodontes cruzando la vegetación de Retiro? En esta obra el destacado paleontólogo propone un viaje a través de una ciudad construida sobre los cimientos del tiempo y en su trayecto nos cuenta las increíbles transformaciones sufridas por el paisaje, el clima y los animales a lo largo de los últimos cientos de miles de años. Hurgando en lo profundo del suelo porteño, Fernando Novas nos revela escenas de una Buenos Aires remota, en la cual gliptodontes y megaterios, mastodontes y tigres dientes de sable fueron amos y señores de las pampas; a la vez que recupera la historia de una tradición de arqueólogos, antropólogos y naturalistas argentinos. ¿Cómo eran las bestias que deambulaban por el microcentro porteño hace 500.000 años? ¿En cuántas ocasiones el mar avanzó sobre tierra firme e inundó la Capital Federal? ¿Qué cosas nos dejaron los glaciares cuando se expandieron en el sur argentino? ¿Cómo y cuándo llegó el hombre a estas tierras? Para dilucidar estos apasionantes enigmas, el autor analiza las características de los principales protagonistas de esta saga evolutiva: los grandes mamíferos de la Era del Hielo, cuyos restos fueron hallados en las excavaciones realizadas en los diferentes barrios de la ciudad y conforman la más formidable y completa colección de organismos extinguidos que habitaron nuestra ciudad en tiempos pretéritos.

Experiencias y reflexiones sobre la educación inicial

Ana Malajovich
$14,490
Con el trasfondo de desigualdad socioeconómica, pobreza e injusticia sostenido por ideologías neoliberales o de dictaduras sangrientas, la educación inicial, si apenas encuentra un espacio en los países de la región, queda relegada a una función asistencial. Esta obra ofrece, además de un diagnóstico certero sobre la situación latinoamericana, análisis sobre programas pedagógicos exitosos aplicados en la Argentina, Brasil, Chile y Perú, debates sobre las concepciones filosóficas y políticas en pugna, y perspectivas sobre la formación docente. Con lucidez, el volumen compilado por Ana Malajovich examina las acciones que debe instrumentar el Estado para la construcción de programas de educación integrales que permitan que los niños, aun en condiciones desiguales, puedan afrontar su desarrollo personal y social y proyectarse hacia un futuro mejor. Los autores destacan que antes de los seis años ocurren los primeros y tal vez más significativos aprendizajes motrices, cognitivos, afectivos y sociales, por la relación afectiva y emotiva establecida entre niños y niñas, sus familiares cercanos y los docentes , y señalan que en América Latina la educación institucional de los más pequeños, implantada a fines del siglo XIX y comienzos del XX, ha sido una de las últimas conquistas de la infancia, pero que todavía busca un lugar destacado en la agenda política pública.

Centro editor de América Latina

Miguel Angel Taroncher
sociología y política
$22,990
Como un mapa de aquella inolvidable empresa cultural de los años sesenta, esta investigación recorre los detalles y el diseño de las diferentes colecciones y analiza el trabajo de algunos de sus colaboradores como Jaime Rest, Beatriz Sarlo, Graciela Cabal, Oscar Díaz, entre otros, elegidos y orientados por la lúcida personalidad de Boris Spivacow. El Centro Editor de América Latina, sin duda una representación emblemática de la cultura argentina, es analizado aquí como un objeto complejo que, desde el ámbito privado, planteó una política cultural que estableció una relación particular con el mercado a la vez que definió nuevos parámetros frente a las regulaciones o desregulaciones del Estado. Su impronta en el imaginario social construye un relato de identidad y esgrime una definición de política cultural que se opone a la narrativa nacional formulada desde el Estado. El grupo de investigación dirigido por Mónica Bueno y Miguel Taroncher, formado por profesionales de distintas disciplinas, decidió abordarlo desde una perspectiva múltiple: la teoría literaria, la bibliotecología, la edición, la sociología y la historia cultural dan cuenta del proyecto que redefinió las normas del campo intelectual argentino.

Razón y modernidad

Alejandro Blanco
historia y cultura
$19,990
Una compleja reconstrucción de la biografía intelectual del destacado sociólogo Gino Germani que lo descubre inmerso en el apasionante mundo intelectual y cultural de los años cincuenta y sesenta del siglo XX. Luego de 1955, los conflictos de la década peronista, que Germani vivió con intensidad y buscó explicar, se trasmutaron en nuevos enfrentamientos que dividieron el campo del pensamiento social argentino en torno a la cuestión de la tradición y la modernidad y determinaron posiciones antagónicas entre quienes asumieron perspectivas reformistas y quienes se embarcaron en el camino de la revolución. La disciplina sociológica, que Germani contribuyó a formar en la Argentina y que en esos años se institucionalizó en la Universidad de Buenos Aires, se entrecruza aquí con otros proyectos culturales e ideológicos, en un campo de renovada conflictividad.

La Plaza de Mayo

Silvia Sigal
$12,290
Esta esperada obra de Silvia Sigal analiza la construcción de los múltiples sentidos históricos de la Plaza de Mayo como espacio público. En su recorrido, la plaza se revela a la vez como espacio de poder y como punto de encuentro de la comunidad. El recorrido propuesto por las costumbres públicas y políticas encuentra en la plaza, a la vez el centro de publicidad del poder en la ciudad y el espacio de expresión al que llegan los diferentes grupos sociales para reclamar o cuestionar la autoridad. La obra incluye en su exploración los episodios que vinculan a jefes de gobierno y multitudes en la Plaza, cuya frecuencia creció en la medida en que la argentina devino en una sociedad de masas. Rastrea además los efectos de la multiplicación y resignificación de los actos que en ella ocurren por los medios de comunicación. La autora muestra cómo el espacio conceptual que la plaza organiza, en tanto símbolo material y geográfico, articula los conceptos de cabildo, mercado, patria, protestas, balcones, dictadura, madres y democracia.

La historia de una montonera

Raúl Fradkin
historia y cultura
$12,990

Un análisis pormenorizado de uno de los episodios más oscuros de la historia política de las primeras décadas posrevolucionarias de Mayo: el accionar de la montonera encabezada por Cipriano Benítez, a partir del cual el autor descubre a un hombre alejado de la imagen habitual del "pobre paisano manipulado" por algún caudillo e ilustra hasta qué punto la politización de la campaña era una realidad insoslayable en esos años. Benítez, un paisano típico de la campaña bonaerense de la época, encabezó una montonera que invadió el pueblo de Navarro en diciembre en 1826 y fracasó luego en Luján donde fue apresado, y juzgado como un vulgar bandolero y pasado por las armas. La montonera encabezada por Benítez, si bien no resulta una "respuesta" simple y clara a un cúmulo de exigencias de su contexto, debe ser leída dentro de un complejo cuadro. Este libro es un paradigma de cómo los itinerarios individuales no pueden desgajarse de las condiciones sociales del medio en el que se desenvuelven. Por vez primera en los estudios históricos sobre la campaña bonaerense de este período, una obra como esta permite ver a los campesinos que hace veinte años no existían para la historiografía actuando como actores políticos e interviniendo en primera persona en la cosa pública más allá de "manipulaciones" y "clientelas".


Qué es y qué no es la evolución

Luciano Levin
ciencia que ladra...serie clásica
$13,190
Mezcla de ciencia y de ficción en su dosis justa, esta obra ofrece un divertido recorrido por el polémico y apasionante tema de la evolución, central en la teoría de Darwin. Pese a estar plenamente aceptada en el ámbito científico, la teoría evolucionista evolutiva es aún hoy materia de debate, sobre todo en lo que respecta a su enseñanza en las escuelas públicas. Para terciar en esta cuestión, los autores proponen un original recorrido novelado por los avatares de la teoría darwiniana desde sus inicios. Presentada por personajes reales e imaginarios que protagonizan una suerte de diálogo socrático en una mágica noche en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, el texto resulta una herramienta de trabajo ideal para internarse en el tema y actualizar el debate en torno a las teorías de la evolución, y a la controversia con el creacionismo. Los autores proponen a la vez una revalorización de las figuras emblemáticas de las ciencias y las artes argentinas, pioneras en la materia, como Florentino Ameghino y Eduardo Holmberg.

Agua salada y sangre caliente

Luis Cappozzo
ciencia que ladra...serie clásica
$12,390
Este libro explica por qué desde Flipper a Moby Dick, pasando por Sammy, la foca loca y Liberen a Willy, los mamíferos marinos han sido compañeros e inspiradores de las más grandes historias de la literatura y del cine de todos los tiempos. Luis Cappozzo, uno de los principales especialistas en biología marina, devela los interrogantes que rodean a los formidables animales de sangre caliente que viven en los océanos. Los orígenes de estos mamíferos acuáticos, sus costumbres, su ciclo alimentario, su entretenida vida sexual y su difícil supervivencia entre barcos pesqueros y aguas contaminadas son algunas de las fascinantes historias protagonizadas por ballenas, focas, delfines y orcas que el autor cuenta aquí.

Entre las cuerdas

Loic Wacquant
sociología y política
$850

Sabia confluencia de la sociología del deporte, el diario de anotaciones personales y la narración visual, este libro se ha convertido en un clásico de la etnografía contemporánea al dar cuenta de una práctica definida por el cuerpo —el boxeo—, afectada a la vez por variables económicas, culturales y raciales. En 1988 Loïc Wacquant se inscribió en un club de boxeo de un barrio del gueto negro en Chicago. Durante tres años, el sociólogo, discípulo de Pierre Bourdieu y autor de varios trabajos sobre la marginación, compartió la vida dentro y fuera del ring con compañeros en su mayoría negros, desempleados y excluidos de todo seguro social. Este libro es el resultado de esa experiencia. El autor reflexiona aqui sobre los códigos de disciplina, la camaradería, la lealtad y las normas que regulan al boxeo y ofrece un agudo análisis de los determinantes ocultos, los factores externos y las experiencias vividas de este particular deporte.


Maria con Marcel

Raúl Antelo
arte y pensamiento
$29,990
Este libro reconstruye de manera minuciosa y reveladora el paso de Marcel Duchamp por Buenos Aires en los días de la Semana Trágica y analiza la influencia que ejerció en su obra el encuentro amoroso con la escultora brasileña Maria Martins. Raúl Antelo, reconocido teórico del arte y de la literatura, aborda con lucidez los consensos y disensos de la crítica sobre la obra de Duchamp y la influencia artística de Martines y muestra cómo la historia cultural latinoamericana, con sus debates y controversias, atraviesan de manera tenue pero incontestable, la obra de Duchamp. Maria y Marcel no es sólo (ni básicamente) la historia de la relación de uno de los vanguardistas más importantes del siglo pasado con una importante artista latinoamericana. Lo que el autor muestra aquí es el archivo de la modernidad periférica y los avatares de su recorrido. En estos itinerarios desfilan Léger, Supervielle, Borges, Antonio Pedro, Bataille, Lehman-Nitsche y el anarquismo del Río de la Plata.

De utopías, catástrofes y esperanzas

Oscar Terán
$14,490
Esta cuidada selección de artículos, ensayos y entrevistas ofrece un interesante y personalísimo recorrido del autor por los sucesos políticos, culturales y sociales más destacados de la Argentina y del continente Americano. De utopías, catástrofes y esperanzas presenta también una reflexión crítica de la figura de los intelectuales tanto en su praxis individual como colectiva y la reconstrucción de una trayectoria personal que permite pensar y repensar una época y un país. En estos escritos Oscar Terán relativiza el mito de la grandeza nacional y ofrece a la vez una mirada aguda sobre temas tan variados como el exilio, la militancia en los setenta, la memoria, la historia, la argentinidad, el liberalismo y la crisis del marxismo. Pero, fundamentalmente, lo que sobresale en esta singular antología es la esperanzadora e incansable búsqueda de vivir en un mundo mejor.

Los años de Alfonsín

Alfredo Pucciarelli
sociología y política
$1,690

Los autores de este trabajo muestran cómo la democracia representativa, en lugar de instrumento de participación ciudadana, se convirtió en una extensa red de complicidades corporativas intra y paraestatales destinadas a legitimar, conservar y amplificar las estructuras de poder gestadas durante la dictadura. La reconstrucción de la primera etapa del este largo proceso de descomposición política resultante de la tecnocracia militar (ya analizada por los autores en Empresarios, tecnócratas y militares), muestra que el intento alfonsinista de resolver simultáneamente los problemas de la recuperación económica, la restitución de los derechos y la construcción de un nuevo tipo de democracia no tutelada obtuvo resultados dispares. De esta manera, la obra reflexiona sobre los procesos y acontecimientos ocurridos durante la presidencia del Doctor Alfonsín, relacionando sus características originales con los postulados de su propuesta emancipadora y refundacional, su traducción en determinado tipo de políticas estatales y el intento frustrado de reconstruir un estilo plebiscitario destinadas a compensar con periódicas movilizaciones populares el menguado poder político acumulado por vía electoral. La obra es fruto del trabajo de un equipo de investigación coordinado por Alfredo Pucciarelli e integrado por Paula Canelo, Mariana Heredia, Gastón Beltán, Gabriel Vommaro, Ricardo Ortiz, Martín Schorr, Ana Castellani, Julieta Pesce y Eugenia Aruguete.


Bio… ¿qué?

Alberto Diaz
ciencia que ladra...serie clásica
$12,390
Este libro muestra de manera sencilla y amena los cambios que la biotecnología está generando en la sociedad y, especialmente, en la producción industrial y agropecuaria, y confirma que el futuro ya está entre nosotros. Alberto Díaz, un pionero de las investigaciones biotecnológicas en la Argentina, cuenta aquí las aventuras científicas reales y posibles que pueden transformar para siempre el mundo tal como lo conocemos. En muy poco tiempo, la tecnología ha logrado la manipulación de organismos vivos con fines variados: desde la creación de plantas más nutritivas y resistentes a las plagas hasta bacterias limpiadoras de contaminantes, vacas con leche-remedio, supertomates y usos asombrosos de la información contenida en el ADN. La tecnología también trae consigo una avalancha de nuevas industrias, nuevas profesiones, nuevas cuestiones morales y nuevas relaciones entre actores que, como los científicos y los empresarios, hasta ayer nomás se saludaban desde lejos.

Para un programa de historia intelectual y otros ensayos

Carlos Altamirano
$11,090

Estos ensayos críticos delinean un programa posible de trabajo que enlaza la historia política, la historia de las elites culturales y el análisis histórico de la "literatura de ideas" a la vez que exploran y analizan argumentos y tópicos de la cultura intelectual latinoamericana. El autor de estos lúcidos escritos -que incluyen desde un análisis del Facundo de Sarmiento hasta una reflexión sobre el trabajo de José Luis Romero- indaga en el pasado y establece un modo específico de interpretar la realidad, ya que ubica las significaciones analizadas en contextos más amplios. En ese sentido, aboga por una historia intelectual que supere la historia puramente intrínseca de las obras y de los procesos ideológicos, y polemice con las referencias sinópticas de la sociedad y la vida política. En Introducción al Facundo el autor señala que la inserción del texto de Sarmiento en la historiografía no implica la renuncia a una lectura retórica mientras que en el ensayo dedicado a José Luis Romero ofrece una interpretación de los trabajos que el historiador consagró a la Argentina, situándolos en relación con la ensayística sobre el carácter nacional.


La vía italiana al totalitarismo

Emilio Gentile
historia y cultura
$21,490

El prestigioso historiador italiano presenta en esta obra de carácter general una profunda investigación sobre el régimen fascista y ofrece, además, un interesantísimo estudio introductorio -preparado especialmente para la edición en Argentina-, en donde recapitula y analiza los debates suscitados tras la aparición, diez años atrás, de este ya clásico y audaz trabajo en torno al totalitarismo. Única historia de conjunto del Partido Fascista basada en documentos inéditos y criterios estrictamente historiográficos, el autor conjuga en esta obra la reconstrucción histórica y el análisis teórico y propone una interpretación del fascismo como experimento totalitario puesto en marcha desde sus orígenes. Para el historiador, la militarización de la política llevada a cabo por el régimen a través de un partido-milicia, que utilizó métodos de guerra para silenciar a los "enemigos políticos de la nación", logró imponer el primado de la política por sobre cualquier otro aspecto de la vida individual y colectiva, y extirpó de raíz la democracia liberal de las instituciones y la cultura italianas. La vía italiana al totalitarismo no solo renovó sustancialmente la historiografía acerca del Partido Fascista y el régimen, sino que reabrió con originalidad y audacia el debate internacional sobre los límites entre fascismo y totalitarismo, inaugurado décadas atrás por Hannah Arendt en Los orígenes del totalitarismo.