Vivir en un barrio cerrado
Ricardo GreeneVivir en un barrio cerrado
Ficha técnica
ISBN: 978-987-801-509-5
Páginas: 288
Medidas: 21.0 x 14.0 x 0.14
País: Argentina
Autor: Ricardo Greene
Colección: sociología y política
Año de edición: 2025
Fecha de edición: 10/2025


Este libro pone la lupa en Nordelta, el barrio cerrado más grande de Latinoamérica, que cada tanto se convierte en noticia por la sobreabundancia de carpinchos o por las protestas de las empleadas domésticas. A contrapelo del enfoque que ve a los countries como una burbuja, separada de su entorno, estas páginas cuentan cuál es el sueño de los nordelteños, qué los empujó a mudarse ahí, y cómo los dispositivos para vigilar al máximo los límites con el exterior se ven constantemente transgredidos. ¿Qué hay detrás de esa fantasía de aislamiento y control?
A través de conversaciones con taxistas, pileteros, guardias privados, policías, personal doméstico, sacerdotes, albañiles, profesoras y jardineros, y con muchos propietarios y familias residentes a quienes llegó a conocer de cerca, Ricardo Greene revela la gran heterogeneidad de Nordelta, con barrios donde vive la clase media acomodada y otros más exclusivos. En esa diversidad, advierte un sustrato común: el deseo de vivir una buena vida, sin conflictos ni tensiones, a salvo de la interacción con otras clases sociales e inmersa en una naturaleza domesticada y prácticas de cuidado del cuerpo y del alma. El autor se detiene especialmente en las zonas de pasaje y de mezcla que demuestran que las fronteras son borrosas y frágiles: cada día entran y salen 7000 trabajadores de ese santuario que se pretende autónomo, lo que debilita la promesa de un paraíso incontaminado.
Sin ánimo de caricaturizar ni condenar, Ricardo Greene reconoce en esa ética del confort el rasgo específico de las élites contemporáneas y de buena parte de los sectores medios y altos que todavía viven en las ciudades, y advierte la continuidad de prácticas de segregación y pureza racial que se remontan al siglo XIX. Al echar luz sobre las nuevas estrategias para construir ciudadanos blancos legítimos y estigmatizar a los foráneos, este libro ayuda a entender los rituales de exclusión en el mundo actual
y sus efectos en la vida colectiva.
489 disponibles
Productos relacionados
El parrillero científico
Diego Golombekciencia que ladra...serie mayor
Curso de sociología 1
Pierre Bourdieubiblioteca clásica
Hacer la revolución
Aldo Marchesihacer historia
Escritos sobre literatura argentina
Beatriz Sarlobiblioteca beatriz sarlo
¿Por qué seguimos leyendo los escritos de Beatriz Sarlo sobre literatura argentina? ¿Por su condición de voz autorizada para repensar nuestro canon nacional, ese corpus selecto que genera aceptación pero también enconos? ¿O más bien porque encontramos en sus textos, cada vez que volvemos a ellos, una lectura generosa en recursos de interpretación, una lectura que va más allá de la crítica literaria entendida como un metalenguaje que descifraría las claves de una obra? Bajo la mirada de Beatriz Sarlo, un libro de poemas, una novela o un ensayo nunca pierden su espesor propio, pero empiezan a dialogar con el clima de época, con el resto de los discursos sociales y los consumos culturales, con las condiciones de escritura, con la posición estética e ideológica de cada autor, con sus ambiciones y sus búsquedas, con los lectores que imagina o desea. Estos textos --escritos entre 1980 y la actualidad- pueden leerse como el desarrollo y el drama de la formación de un país. De Sarmiento y el origen de la cultura argentina a la consolidación de la profesión de escritor, del carácter cosmopolita y criollo de Borges a la poética inigualable de Saer, de Tizón a Fogwill, de Victoria Ocampo a Juana Bignozzi, de Sergio Chejfec a Alejandro López, Romina Paula y Washington Cucurto, la autora dibuja el mapa de la literatura escrita en la Argentina desde el siglo XIX hasta nuestro presente. En combate contra el conformismo y los lugares comunes de la crítica, su escritura encara figuras indiscutidas y escritores minoritarios, temas censurados y aspectos soslayados, desagravios y lealtades. Ejemplo activo de toma de partido y de memoria, Escritos sobre literatura argentina reúne la producción de una intelectual empecinada en comprender las relaciones entre la literatura, la cultura popular y la sociedad.

Otros libros de Sociología y política



Valoraciones
No hay valoraciones aún.