Mes del padre

3 cuotas sin interés

Envío gratis a partir de $50.000

Bolsa de regalo

Aviso importante: Hay un cambio en los envíos programados entre el 16 y el 22 de diciembre. Ver más.

Siglo XXI Editores
Menu
Siglo XXI Editores
2 $41,980
  • Novedades
  • Temas

    ambientalismo
    antropología
    arte
    ciencia
    cocina

    cultura
    deporte
    derecho
    economía
    educación

    feminismo
    filosofía
    historia
    música

    política
    psicología
    salud
    sociología

  • Colecciones

    antropológicas
    arte y pensamiento
    biblioteca basica de historia
    biblioteca beatriz sarlo
    bibilioteca clasica
    bibilioteca clasica… serie fragmentos foucaultianos
    biblioteca del pensamiento socialista
    biblioteca eduardo galeano

    ciencia que ladra… serie clásica
    ciencia que ladra… serie mayor
    crisis
    derecho y politica
    economía política argentina
    educación que aprende
    educación que ladra
    educación sin fronteras

    hacer historia
    historia y cultura
    historia y cultura serie el pasado presente
    metamorfosis
    nueva criminología
    otros futuros posibles
    pasados que insisten
    siglo para chicos

     

    singular
    singular serie collège de france
    sociología y política
    sociología y política pensar desde el sur
    sociología y política serie educación y sociedad
    sociología y política serie nueva sociología
    sociología y política serie rumbos teóricos
    vidas para leerlas

  • La Editorial
Login / Register
IngresarCrear una cuenta

Lost your password?

Mi Biblioteca
2 $41,980
Se agregó “El personal trainer científico” a tu carrito. Ver carrito

Pensar los 30.000

Emilio Crenzel
Qué sabíamos sobre los desaparecidos durante la dictadura y qué ignoramos todavía
pasados que insisten

Pensar los 30.000

Qué sabíamos sobre los desaparecidos durante la dictadura y qué ignoramos todavía
Emilio Crenzel
Emilio Crenzel

Ficha técnica

ISBN: 978-987-801-418-0

Páginas: 272

Medidas: 23.0 x 15.5 x 1.37

País: Argentina

Autor: Emilio Crenzel

Colección: pasados que insisten

Año de edición: 2025

Fecha de edición: 03/2025

Idioma: Español

Inicio Sin categorizar Pensar los 30.000
La ciencia es eso que nos pasa cuando estamos ocupados haciendo otras cosas
La ciencia es eso que nos pasa cuando estamos ocupados haciendo otras cosas $27,490</sp
Back to products
Derechos humanos para todo el mundo
Derechos humanos para todo el mundo $12,990</sp
$26590
3 cuotas de $8863

Los setenta siguen siendo un terreno minado en la Argentina. Nada deja esto tan en evidencia como la discusión sobre las responsabilidades por el ciclo de violencia política y sobre el número de desaparecidos, un tema que vuelve una y otra vez y divide, de un lado, a quienes sostienen posiciones abiertamente negacionistas y, del otro, a quienes enarbolan el símbolo de los 30.000. ¿Cómo salir del laberinto por arriba, sin alimentar tabúes que suelen retornar de la peor manera, si no es a partir de un trabajo serio, sostenido en datos?

Con un interrogante central como guía qué sabía la sociedad sobre la represión clandestina en los años posteriores al golpe de Estado, y basándose en la revisión de archivos, testimonios y documentos, Emilio Crenzel reconstruye cómo los familiares de desaparecidos, los organismos de derechos humanos, los exiliados y las organizaciones armadas elaboraron, de manera paulatina, un saber sobre el sistema de desaparición. Y analiza las miradas, muchas veces en tensión entre sí, sobre los responsables, el paradero de las víctimas, las estrategias para contabilizarlas y su destino final. Así, muestra que incluso en el universo de los denunciantes había interpretaciones divergentes, en parte porque la magnitud del horror dificultaba asumir lo que estaba pasando.

Con un enfoque riguroso y a la vez con gran sensibilidad, este libro imprescindible apuesta a decirnos que pensar los 30.000 implica volver a contarlos en más de un sentido: para explicar de dónde sale la cifra pero, sobre todo, para afrontar con fundamentos certeros las preguntas más incómodas. Y para reconocer lo que todavía ignoramos sobre los propios desaparecidos, los sobrevivientes y los perpetradores.

215 disponibles

Agregar a Mi Biblioteca
SKU: 978-987-801-418-0 Categoría: Sin categorizar
Ficha técnica

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Pensar los 30.000” Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Productos relacionados

Del sistema solar al adn

Gabriel Gellon
educación que aprende
$30,690
Los docentes de ciencias enseñan en el aula explicaciones sobre el origen del universo, el fin de los dinosaurios, la estructura de los materiales o el movimiento de los continentes. Esos relatos son el producto “pasado en limpio” del largo trabajo de muchas personas que reunieron datos, registraron fenómenos, hicieron experimentos y discutieron ideas. A estas historias fundamentales, verdaderas obras de imaginación y rigor, los científicos las llaman teorías y son las que nos permiten mirar con nuestra mente todo aquello que nuestros ojos no alcanzan a vislumbrar. Pero si queremos enseñar cómo funciona la ciencia, tal vez necesitemos algo más que mostrar la foto final, el resultado exitoso de este complejo proceso creativo. Por eso, este nuevo libro de Gabriel Gellon –docente, científico y narrador experimentado– se ocupa de cómo los científicos imaginan, elaboran, discuten y modifican las teorías científicas y propone una forma novedosa de llevarlo al aula. Dirigido sobre todo a profesores de escuela secundaria, en cada capítulo ofrece un relato y una serie de herramientas prácticas para trabajar con los estudiantes. Desde el sistema solar hasta el Big Bang, pasando por el ancestro común y los átomos, el autor presenta viñetas que narran el desarrollo de una idea a partir de ejemplos concretos, poniendo el acento en diferentes características de las teorías y en el modo en que se construyen y validan. Como el propio Gabriel nos dice, “el libro puede ser visto como una especie de manual de ejercicios de epistemología ‘para principiantes’ sobre teorías científicas. O como una colección de relatos sobre el origen de algunas de las ideas más poderosas de la humanidad”.
Agregar a Mi Biblioteca
Agregar al carrito

Aprender a leer

Stanislas Dehaene
ciencia que ladra...serie mayor
$22,490
Entre los 5 y los 7 años de edad, casi todos los niños aprenden a leer. Aunque a los adultos esto nos parezca un hecho natural, se trata de una verdadera proeza que causa una revolución en el cerebro. Stanislas Dehaene, protagonista de los descubrimientos neurocientíficos más importantes, explica las claves de la ciencia de la lectura y su puesta en práctica en la escuela, para orientar a los padres y los maestros, que acompañan a los niños en su hazaña. Este libro describe el funcionamiento del cerebro que lee, y explica que aprender a leer consiste en tomar conciencia de las estructuras de la lengua oral y conectarlas eficazmente con el código visual de las letras. Atentos a la aplicación de sus conocimientos en la escuela y en el ámbito familiar, Dehaene y su equipo no se limitan a un único método óptimo: ofrecen una serie de principios educativos que facilitan el descubrimiento de la lectura. Así, los juegos con los sonidos de las palabras, tanto como la atención debidamente concentrada, permiten acelerar la automatización del desciframiento, y liberar recursos en la mente para dedicar a la comprensión de los textos. El avance gradual, la diversidad de ejemplos y la adaptación al nivel de los niños contribuyen a mejorar la enseñanza, garantizando la diversión en el aula. La clara y ágil explicación no pierde de vista las posibles dificultades, como la adquisición de la lectura en medios desfavorecidos y también la dislexia. Con la convicción de que una política educativa rigurosa y estimulante para los maestros puede traer sus frutos, se presentan aquí experiencias exitosas que aplicaron estas ideas y también una orientación pedagógica basada en las dificultades propias de nuestra lengua. Aprender a leer confirma con creces que es deseable y posible atravesar el puente que lleva de los laboratorios a las aulas.
Agregar a Mi Biblioteca
Agregar al carrito

El amor por la literatura en tiempos de algoritmos

Hernán Vanoli
crisis
$21,490
El futuro llegó hace rato. Y aunque el mercado de los libros siga existiendo como en el siglo pasado, porque compramos en librerías, leemos reseñas, identificamos proyectos editoriales, vamos a presentaciones y charlas con escritores, lo cierto es que la irrupción de las redes sociales y el acceso a plataformas para escribir y publicar textos lo han modificado todo. De pronto importa poco la obra y gana protagonismo el personaje que escritoras y escritores construyen de sí mismos para circular en la vida digital. Por sus posteos en Instagram, Facebook o Twitter, algunos se convierten en influencers con miles de seguidores. Otros siguen buscando el reconocimiento en la secta de los lectores intensos y exquisitos, y ni se les ocurre “existir” en las redes. ¿Qué fue del escritor comprometido y de lo que antes se llamaba la función social de la literatura? ¿Qué del escritor vanguardista, absorto en la experimentación con las palabras y en tensión con el mercado? En un mundo hegemonizado por las corporaciones de extracción de datos, con una esfera pública atravesada por discursos políticos pobres que a lo sumo enuncian buenas intenciones, ¿cuáles son las posibilidades de la literatura si no quiere convertirse en un ritual anacrónico de huida del mundo? En once poderosas hipótesis, Hernán Vanoli busca entender las condiciones de producción y circulación cultural hoy, sustrayéndose a la euforia tecnológica y a la nostalgia de un campo literario que tal vez nunca existió. Sin alimentar las idealizaciones que sostienen a la secta literaria –el mito de que las editoriales alternativas garantizan la bibliodiversidad en tanto que las multinacionales intentarían abolirla, el mito del compromiso con las causas nobles–, Vanoli pone el foco en las mutaciones materiales que obligan a repensar la figura de los escritores, el ecosistema editorial y el lugar del mecenazgo y de las políticas públicas en la construcción de ciudadanía cultural. Escrito con ironía, pasión de editor y lector encarnizado, y novedosa imaginación conceptual, este ensayo juega a patear el tablero para abrir una discusión política urgente.
Agregar a Mi Biblioteca
Agregar al carrito

Guatemala

Eduardo Galeano
biblioteca eduardo galeano
$28,590
En 1967, un jovencísimo Eduardo Galeano emprendió un viaje que marcaría su carrera como periodista y su sensibilidad política para siempre: pasó varios meses en Guatemala con el objetivo de entrevistar a los líderes de los dos grupos guerrilleros –las FAR y el MR 13– que desafiaban a la élite político-militar en el poder desde 1954, cuando el derrocamiento del presidente Jacobo Árbenz Guzmán había transparentado de manera inequívoca y brutal el intervencionismo estadounidense en América Latina. Este libro –que Siglo XXI rescata más de cincuenta años después de su publicación original– es el relato de aquella experiencia, una crónica periodística fascinante que anticipa el estilo que luego consagraría a Galeano, y a la vez un riguroso análisis político internacional que, en conjunto, subrayan la idea central del autor: Guatemala fue en aquellos años de Guerra Fría el laboratorio de la barbarie y la violencia que en la década del setenta se extendería por todo el continente. La edición que presentamos –enriquecida con textos de especialistas que reponen aquel contexto político y su lugar en la obra de Galeano– permite acompañar al autor mientras comparte las condiciones de vida y riesgos de los guerrilleros y así regresar a un tiempo en el que era posible pensar la revolución como una salida. Mientras tanto, el lector contemporáneo puede encontrar en ese entonces ecos de las turbulencias e inestabilidad política que hoy se empeñan en regresar a nuestra región. “Guatemala es el rostro, torpemente enmascarado, de toda Latinoamérica, la faz que exhibe el sufrimiento y la esperanza de estas tierras despojadas de sus riquezas y del derecho a elegir su destino”, escribió Galeano en esta obra, que de varias maneras es un antecedente directo de Las venas abiertas de América Latina. Galeano no abandonó nunca su cariño entrañable por aquel país que le transmitió, de una vez y para siempre, “toda una vibración de hermosura y de misterio”. En una evocación de tradiciones y gente de Guatemala trabajaba cuando murió, en abril de 2015.
Agregar a Mi Biblioteca
Agregar al carrito
Emilio Crenzel
Es sociólogo y doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Es investigador principal del Conicet y profesor en la carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Es autor de El Tucumanazo (1997 y 2014), Memorias enfrentadas. El voto a Bussi en Tucumán (2001) y, en Siglo XXI, La historia política del Nunca Más. La memoria de las desapariciones en la Argentina, que ha sido traducido al inglés, francés, italiano y portugués. Ha participado en la edición del volumen Historia y memoria de la represión contra los trabajadores en Argentina. Consentimiento, oposición y vida cotidiana (2022), entre otros.

Otros libros de Pasados que insisten

Rusia hoy
Rusia hoy
MARTÍN BAÑA
Nueva historia del comunismo en Europa del Este
Nueva historia del comunismo en Europa del Este
Agustín Cosovschi, José Luis Aguilar López-Barajas
Todo era para siempre, hasta que dejó de existir
Todo era para siempre, hasta que dejó de existir
Alexei Yurchak

¡únete a la comunidad de Siglo XXI!

aguarde un momento...

¡gracias por su suscripción!

Editorial independiente de pensamiento crítico y ensayos de intervención. Libros para interrogar el presente.

contacto
términos y condiciones

lista de precios
arrepentimiento de compra
devoluciones y reembolsos
privacidad
argentina

guatemala 4824
C1425bup – CABA
tel +54 11 4770 9090

méxico

cerro del agua 248 del. coyoacán
04310 – cdmx
tel +52 55 5658-7999

españa

calle recaredo, 3 madrid – 28002
tel +34 91 650 1841

 
2024. Siglo XXI Editores Argentina ©️. Todos los derechos reservados
Based on WoodMart theme 2023 WooCommerce Themes.
payments
  • novedades
  • temas
    • antropología
    • arte
    • ciencia
    • cultura
    • derecho
    • economía
    • educación
    • feminismo
    • filosofía
    • historia
    • medioambiente
    • pensamiento crítico
    • política
    • piscología
    • sociología
  • colecciones
    • antropológicas
    • arte y pensamiento
    • biblioteca básica de historia
    • biblioteca beatriz sarlo
    • biblioteca clásica
    • biblioteca clásica serie fragmentos foucaultianos
    • biblioteca del pensamiento socialista
    • biblioteca eduardo galeano
    • ciencia que ladra… serie clasica
    • ciencia que ladra… serie mayor
    • crisis
    • derecho y politica
    • economía política argentina
    • educación que aprende
    • educación que ladra
    • educación sin fronteras
    • hacer historia
    • historia y cultura
    • historia y cultura sere el pasado presente
    • metamorfosis
    • nueva criminología
    • otros futuros posibles
    • pasados que insisten
    • siglo para chicos
    • singular
    • singular serie collège de france
    • sociología y política
    • sociología y política pensar desde el sur
    • sociología y política serie educación y sociedad
    • sociología y política serie nueva sociología
    • sociología y política serie rumbos teóricos
    • vidas para leerlas
  • la editorial
Carrito
Cerrar
Todo era para siempre, hasta que dejó de existir

Pensar los 30.000

$37,490</sp

679 disponibles

Agregar a Mi Biblioteca
Novedades
Mi Biblioteca
2 Carrito
Mi Cuenta