¡Matemática, maestro!
Pablo AmsterFicha técnica
ISBN: 978-987-629-143-9
Páginas: 128
Medidas: 21.0 x 14.0 x 1.7
País: Argentina
Autor: Pablo Amster
Colección: ciencia que ladra...serie clásica
Serie: Serie clsica
Tema: ciencia
Año de edición: 2010
Fecha de edición: 10/2010
Idioma: Español


¿Música y matemática? ¿Qué tienen que ver? Mucho, tal vez todo, como explica el matemático y guitarrista Pablo Amster en este concierto para números, frecuencias, relaciones aritméticas y muchas otras sorpresas. Si ya los griegos, con mil distintos tonos de barba, descubrieron su propia música de las esferas, no es menos cierto que las octavas, las quintas, las terceras y todos los demás intervalos son, en el fondo, relaciones numéricas que pueden llevarnos al deleite o a taparnos los oídos. Amster nos pasea por las notas y las fracciones con fascinación y seguridad, recorriendo el mundo en una cuerda de guitarra y terminando nada menos que en el tango, cuna de compadritos, lógicos y geómetras. Después de ¡Matemática, maestro!, ya nada será lo mismo: ni un bolero, una milonga, una sinfonía o un teorema. ¡Y que vivan las octavas! (esas que matemáticamente tienen doce partes, y no ocho ).
1059 disponibles
Productos relacionados
¿Por qué el capitalismo puede soñar y nosotros no?
Alejandro Gallianocrisis
Big data
Walter Sosa Escuderociencia que ladra...serie mayor
Los años de Alfonsín
Alfredo Pucciarellisociología y política
Los autores de este trabajo muestran cómo la democracia representativa, en lugar de instrumento de participación ciudadana, se convirtió en una extensa red de complicidades corporativas intra y paraestatales destinadas a legitimar, conservar y amplificar las estructuras de poder gestadas durante la dictadura. La reconstrucción de la primera etapa del este largo proceso de descomposición política resultante de la tecnocracia militar (ya analizada por los autores en Empresarios, tecnócratas y militares), muestra que el intento alfonsinista de resolver simultáneamente los problemas de la recuperación económica, la restitución de los derechos y la construcción de un nuevo tipo de democracia no tutelada obtuvo resultados dispares. De esta manera, la obra reflexiona sobre los procesos y acontecimientos ocurridos durante la presidencia del Doctor Alfonsín, relacionando sus características originales con los postulados de su propuesta emancipadora y refundacional, su traducción en determinado tipo de políticas estatales y el intento frustrado de reconstruir un estilo plebiscitario destinadas a compensar con periódicas movilizaciones populares el menguado poder político acumulado por vía electoral. La obra es fruto del trabajo de un equipo de investigación coordinado por Alfredo Pucciarelli e integrado por Paula Canelo, Mariana Heredia, Gastón Beltán, Gabriel Vommaro, Ricardo Ortiz, Martín Schorr, Ana Castellani, Julieta Pesce y Eugenia Aruguete.
Guatemala
Eduardo Galeanobiblioteca eduardo galeano

Otros libros de Ciencia que ladra...serie clásica



