Mes del padre

3 cuotas sin interés

Envío gratis a partir de $50.000

Bolsa de regalo

Aviso importante: Hay un cambio en los envíos programados entre el 16 y el 22 de diciembre. Ver más.

Siglo XXI Editores
Menu
Siglo XXI Editores
1 items $26,690
  • Novedades
  • Temas

    ambientalismo
    antropología
    arte
    ciencia
    cocina

    cultura
    deporte
    derecho
    economía
    educación

    feminismo
    filosofía
    historia
    música

    política
    psicología
    salud
    sociología

  • Colecciones

    antropológicas
    arte y pensamiento
    biblioteca basica de historia
    biblioteca beatriz sarlo
    bibilioteca clasica
    bibilioteca clasica… serie fragmentos foucaultianos
    biblioteca del pensamiento socialista

    biblioteca eduardo galeano
    biblioteca osvaldo bayer (nueva)
    ciencia que ladra… serie clásica
    ciencia que ladra… serie mayor
    crisis
    derecho y politica
    economía política argentina
    educación que aprende

    educación sin fronteras
    hacer historia
    historia y cultura
    metamorfosis
    nueva criminología
    otros futuros posibles

    pasados que insisten
    presente y futura (nueva)
    siglo para chicos
    singular
    singular serie collège de france
    sociología y política
    vidas para leerlas

  • La Editorial
Login / Register
IngresarCrear una cuenta

Lost your password?

Mi Biblioteca
1 items $26,690
Se agregó “El parrillero científico” a tu carrito. Ver carrito

Los sectores dominantes en la Argentina

Eduardo Basualdo
Estrategias de construcción de poder desde el siglo xx hasta el presente
economía política argentina

Los sectores dominantes en la Argentina

Estrategias de construcción de poder desde el siglo xx hasta el presente
Eduardo BasualdoPablo Manzanelli
Eduardo Basualdo, Pablo Manzanelli

Ficha técnica

ISBN: 978-987-801-177-6

Páginas: 240

Medidas: 23.0 x 15.5 x 1.1

País: Argentina

Autor: Eduardo Basualdo, Pablo Manzanelli

Colección: economía política argentina

Tema: economía, política

Año de edición: 2022

Fecha de edición: 09/2022

Idioma: Español

Inicio Sin categorizar Los sectores dominantes en la Argentina
La pasión y la excepción
La pasión y la excepción $23,490</sp
Back to products
(Re)calientes
(Re)calientes $22,490</sp
$28990
3 cuotas de $9663

¿Quiénes mueven la rueda principal de la economía del país? ¿De qué manera sus estrategias han dado forma al rumbo de la estructura productiva argentina en distintos momentos de su historia? ¿Qué relaciones establecieron estos sectores dominantes con el Estado y cómo lograron eludir algunas regulaciones? Este libro necesario se dedica a desmenuzar la trayectoria de la llamada cúpula empresarial y, dentro de ella, de los grupos económicos locales y el capital extranjero durante el siglo XX y hasta hoy: un análisis imprescindible si se quiere abordar en serio ciertos problemas actuales como la inflación, la fuga de capitales al exterior o la recurrente falta de dólares.

Con probado rigor conceptual y el respaldo empírico de una exhaustiva e inédita base de datos sobre estas empresas y sus actividades, los autores ponen en primer plano las circunstancias nacionales e internacionales que caracterizan cada período, desde el modelo oligárquico agroexportador y la primera valorización financiera hasta las privatizaciones, la megadevaluación, la posconvertibilidad y la nueva valorización financiera durante el gobierno de Mauricio Macri. Así, por ejemplo, abordan la apuesta histórica de los grupos económicos locales por consolidar una industrialización acotada a las exportaciones. También, a contrapelo de algunas miradas centradas en la inmediatez del corto plazo, subrayan los costos implícitos de la inversión extranjera en el mediano y largo plazo que suelen omitirse al ponderar sus beneficios coyunturales, y estudian un aspecto casi totalmente inexplorado hasta ahora, como las políticas de especialización o diversificación que siguieron distintas casas matrices al abrir subsidiarias en el país.

Al entrelazar el análisis de los distintos patrones de acumulación con evidencia sistematizada, Basualdo y Manzanelli no solo hacen un aporte fundamental al campo de la economía política nacional. Además, ofrecen un panorama revelador que puede servir como insumo para pensar propuestas concretas de regulación de los grandes capitales nacionales y extranjeros, una cuenta aún pendiente en la Argentina.

102 disponibles

Agregar a Mi Biblioteca
SKU: 978-987-801-177-6 Categoría: Sin categorizar
Ficha técnica

Productos relacionados

¿Quién controla el futuro de la educación?

Axel Rivas
educación que aprende
$32,290
Este libro se autodestruirá en diez años. El mundo que conocemos se transforma vertiginosamente gracias a los avances tecnológicos. El sistema educativo tradicional va a la zaga de los profundos cambios culturales y sociales que vinieron de la mano de las pantallas. Sin embargo, aunque de maneras dispares y a veces invisibles, los algoritmos ya están en la escuela. ¿Qué tanto y cómo hay que cambiar los sistemas educativos en un mundo en que (casi todos) los jóvenes tienen un celular en sus manos? ¿Qué nuevos desafíos y oportunidades nos presentan las tecnologías digitales si queremos garantizar la justicia educativa y encender la llama del aprendizaje en las nuevas generaciones? Y, sobre todo, ¿cuál será el rol de los estados, del sector privado y de los educadores en este futuro que ya llegó? Axel Rivas, referente global en política e innovación educativa, parte de una rigurosa mirada sobre los sistemas educativos de América Latina y ofrece un diagnóstico claro de las posibilidades efectivas que ofrecen las nuevas tecnologías digitales. En este perdido el tiempo y ya ofrece sistemas de gestión del aprendizaje, tutorías digitales y gamificación con la lógica adictiva de los videojuegos. En este contexto, el Estado no puede estar ausente en la discusión y debe garantizar la justicia educativa. Por ejemplo, a través de una Plataforma Educativa Pública con proyectos y clases para los docentes, y actividades que conviertan los contenidos curriculares en situaciones de indagación. Dirigido a educadores y políticos, este libro propone un sistema educativo que enseñe a pensar críticamente, que produzca en los alumnos la voluntad y el deseo de aprender, y que genere compromiso social y ciudadanía democrática.
Agregar a Mi Biblioteca
Agregar al carrito

Guatemala

Eduardo Galeano
biblioteca eduardo galeano
$28,590
En 1967, un jovencísimo Eduardo Galeano emprendió un viaje que marcaría su carrera como periodista y su sensibilidad política para siempre: pasó varios meses en Guatemala con el objetivo de entrevistar a los líderes de los dos grupos guerrilleros –las FAR y el MR 13– que desafiaban a la élite político-militar en el poder desde 1954, cuando el derrocamiento del presidente Jacobo Árbenz Guzmán había transparentado de manera inequívoca y brutal el intervencionismo estadounidense en América Latina. Este libro –que Siglo XXI rescata más de cincuenta años después de su publicación original– es el relato de aquella experiencia, una crónica periodística fascinante que anticipa el estilo que luego consagraría a Galeano, y a la vez un riguroso análisis político internacional que, en conjunto, subrayan la idea central del autor: Guatemala fue en aquellos años de Guerra Fría el laboratorio de la barbarie y la violencia que en la década del setenta se extendería por todo el continente. La edición que presentamos –enriquecida con textos de especialistas que reponen aquel contexto político y su lugar en la obra de Galeano– permite acompañar al autor mientras comparte las condiciones de vida y riesgos de los guerrilleros y así regresar a un tiempo en el que era posible pensar la revolución como una salida. Mientras tanto, el lector contemporáneo puede encontrar en ese entonces ecos de las turbulencias e inestabilidad política que hoy se empeñan en regresar a nuestra región. “Guatemala es el rostro, torpemente enmascarado, de toda Latinoamérica, la faz que exhibe el sufrimiento y la esperanza de estas tierras despojadas de sus riquezas y del derecho a elegir su destino”, escribió Galeano en esta obra, que de varias maneras es un antecedente directo de Las venas abiertas de América Latina. Galeano no abandonó nunca su cariño entrañable por aquel país que le transmitió, de una vez y para siempre, “toda una vibración de hermosura y de misterio”. En una evocación de tradiciones y gente de Guatemala trabajaba cuando murió, en abril de 2015.
Agregar a Mi Biblioteca
Agregar al carrito

Derechos humanos en la Argentina

C.E.L.S.
c.e.l.s.
$2,500

La potencia de los derechos humanos como concepto, como memoria, como movimiento, como guía para la acción reside en su capacidad de poner en discusión los intentos de estabilizar una noción restringida de democracia que busca naturalizar que solo son viables los modelos económicos excluyentes y la gobernabilidad basada en el orden y la mano dura. Imaginar colectivamente qué otra cosa puede ser la democracia y materializarla es el desafío que atravesamos quienes nos organizamos para transformar la realidad. Los temas que analizamos en este Informe son una propuesta para articular planteos, alianzas y caminos posibles para esa transformación.


Agregar a Mi Biblioteca
Agregar al carrito

Del sistema solar al adn

Gabriel Gellon
educación que aprende
$30,690
Los docentes de ciencias enseñan en el aula explicaciones sobre el origen del universo, el fin de los dinosaurios, la estructura de los materiales o el movimiento de los continentes. Esos relatos son el producto “pasado en limpio” del largo trabajo de muchas personas que reunieron datos, registraron fenómenos, hicieron experimentos y discutieron ideas. A estas historias fundamentales, verdaderas obras de imaginación y rigor, los científicos las llaman teorías y son las que nos permiten mirar con nuestra mente todo aquello que nuestros ojos no alcanzan a vislumbrar. Pero si queremos enseñar cómo funciona la ciencia, tal vez necesitemos algo más que mostrar la foto final, el resultado exitoso de este complejo proceso creativo. Por eso, este nuevo libro de Gabriel Gellon –docente, científico y narrador experimentado– se ocupa de cómo los científicos imaginan, elaboran, discuten y modifican las teorías científicas y propone una forma novedosa de llevarlo al aula. Dirigido sobre todo a profesores de escuela secundaria, en cada capítulo ofrece un relato y una serie de herramientas prácticas para trabajar con los estudiantes. Desde el sistema solar hasta el Big Bang, pasando por el ancestro común y los átomos, el autor presenta viñetas que narran el desarrollo de una idea a partir de ejemplos concretos, poniendo el acento en diferentes características de las teorías y en el modo en que se construyen y validan. Como el propio Gabriel nos dice, “el libro puede ser visto como una especie de manual de ejercicios de epistemología ‘para principiantes’ sobre teorías científicas. O como una colección de relatos sobre el origen de algunas de las ideas más poderosas de la humanidad”.
Agregar a Mi Biblioteca
Agregar al carrito
Eduardo Basualdo
Eduardo Basualdo, economista (UCA) y doctor en Historia (UBA). Coordinador del Área de Economía y Tecnología y de la maestría de Economía Política de la FLACSO. Integrante del CELS y de Cifra de la CTA. Juan Santarcángelo, economista (UBA), magíster y doctor por la New School University (Estados Unidos). Investigador adjunto del Conicet y de la Universidad Nacional de Quilmes. Docente en la maestría en Economía Política (FLACSO). Andrés Wainer, sociólogo (UBA), magíster en Economía Política (FLACSO) y doctor en Ciencias Sociales (FLACSO). Investigador del Conicet y del Área de Economía y Tecnología de la FLACSO. Docente en la UBA, IDAES-UNSAM y la FLACSO. Cintia Russo, historiadora de la Universidad de París- Sorbonne, París IV. Magíster en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Doctora por la Universidad de la Sorbonne, París III. Profesora asociada regular de la Universidad Nacional de Quilmes. Guido Perrone, economista (UBA) y maestrando en Economía Política (FLACSO). Investigador y docente en la Universidad Nacional de Quilmes y docente en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.
Pablo Manzanelli
Es licenciado en Sociología (UBA), magíster en Economía Política (Flacso) y doctor en Ciencias Sociales (UBA). Se desempeña como investigador en el Departamento de Economía y Administración de la UNQui y en el Área de Economía y Tecnología de la Flacso. Es docente en ambas instituciones, donde dicta Introducción a la Economía(UNQui) y los seminarios Conceptos Fundamentales de Economía Política y Economía Política Argentina (Flacso). Se desempeña también como investigador y coordinador de Cifra-CTA.

Otros libros de Economía política argentina

Con exportar más no alcanza
Con exportar más no alcanza
Francisco Cantamutto, Andrés Wainer, Martin Schorr
¿Por qué siempre faltan dólares?
¿Por qué siempre faltan dólares?
Andrés Wainer
Endeudar y fugar
Endeudar y fugar
Eduardo Basualdo

¡únete a la comunidad de Siglo XXI!

aguarde un momento...

¡gracias por su suscripción!

Editorial independiente de pensamiento crítico y ensayos de intervención. Libros para interrogar el presente.

contacto
términos y condiciones

lista de precios
arrepentimiento de compra
devoluciones y reembolsos
privacidad
argentina

guatemala 4824
C1425bup – CABA
tel +54 11 4770 9090

méxico

cerro del agua 248 del. coyoacán
04310 – cdmx
tel +52 55 5658-7999

españa

calle recaredo, 3 madrid – 28002
tel +34 91 650 1841

 
2024. Siglo XXI Editores Argentina ©️. Todos los derechos reservados
Based on WoodMart theme 2023 WooCommerce Themes.
payments
  • novedades
  • temas
    • antropología
    • arte
    • ciencia
    • cultura
    • derecho
    • economía
    • educación
    • feminismo
    • filosofía
    • historia
    • medioambiente
    • pensamiento crítico
    • política
    • piscología
    • sociología
  • colecciones
    • antropológicas
    • arte y pensamiento
    • biblioteca básica de historia
    • biblioteca beatriz sarlo
    • biblioteca clásica
    • biblioteca clásica serie fragmentos foucaultianos
    • biblioteca del pensamiento socialista
    • biblioteca eduardo galeano
    • bibliteca osvaldo bayer
    • ciencia que ladra… serie clasica
    • ciencia que ladra… serie mayor
    • crisis
    • derecho y politica
    • economía política argentina
    • educación que aprende
    • educación que ladra
    • educación sin fronteras
    • hacer historia
    • historia y cultura
    • historia y cultura sere el pasado presente
    • metamorfosis
    • nueva criminología
    • otros futuros posibles
    • pasados que insisten
    • presente y futura
    • siglo para chicos
    • singular
    • singular serie collège de france
    • sociología y política
    • sociología y política pensar desde el sur
    • sociología y política serie educación y sociedad
    • sociología y política serie nueva sociología
    • sociología y política serie rumbos teóricos
    • vidas para leerlas
  • la editorial
Carrito
Cerrar
Endeudar y fugar

Los sectores dominantes en la Argentina

$28,990</sp

90 disponibles

Agregar a Mi Biblioteca
Novedades
Mi Biblioteca
1 items Carrito
Mi Cuenta