Los desaparecidos de la Iglesia
María Soledad CatoggioLos desaparecidos de la Iglesia
Ficha técnica
ISBN: 978-987-629-625-0
Páginas: 288
Medidas: 21.0 x 14.0 x 1.65
País: Argentina
Autor: María Soledad Catoggio
Colección: historia y cultura serie el pasado presente
Tema: historia, política
Año de edición: 2016
Fecha de edición: 03/2016
Idioma: Español


A partir de una investigación sobre el clero que fue víctima del terrorismo de estado, Soledad Catoggio arroja una mirada nueva y reveladora sobre el catolicismo argentino. Sin quedar encerrada en la imagen doble de una iglesia cómplice y otra mártir, la autora reconstruye una trama compleja de vínculos entre esta institución y el gobierno militar, pero también de tensiones y de nuevas identidades en el interior de la corporación religiosa. Los protagonistas de este libro son el conjunto de sacerdotes, religiosos, religiosas, seminaristas e incluso obispos sospechosos de “subversión” clerical y víctimas de la represión estatal entre 1974 y 1983. ¿Quiénes fueron? ¿Qué tenían en común? ¿Cuáles fueron los espacios de intercambio y sociabilidad contestataria en los que se formaron en los años sesenta, al calor de la Revolución Cubana y la renovación conciliar? ¿Cómo se gestó esa vocación altruista que permite comprender la disposición a perder la vida y el estatuto de mártires de quienes encontraron ese final? ¿Qué modalidades adoptaron el disciplinamiento y las sanciones internas? ¿Cómo procesó la iglesia las desapariciones? En un relato coral, riguroso y apasionante, en el que las claves interpretativas echan luz sobre los casos individuales –la masacre de los palotinos, las muertes de Mugica, Angelelli o las “monjas francesas” desaparecidas–, este libro contribuye a entender la importancia de las significaciones religiosas (el altruismo, la figura del mártir) en las memorias del terrorismo de estado y el discurso de los derechos humanos.
41 disponibles
Productos relacionados
Guía para criar hijos curiosos
Melina Furmaneducación que aprende
Kirchner, el tipo que supo
Mario Wainfeldsingular
El personal trainer científico
Germán Lauroraciencia que ladra...serie clásica
Los años de Alfonsín
Alfredo Pucciarellisociología y política
Los autores de este trabajo muestran cómo la democracia representativa, en lugar de instrumento de participación ciudadana, se convirtió en una extensa red de complicidades corporativas intra y paraestatales destinadas a legitimar, conservar y amplificar las estructuras de poder gestadas durante la dictadura. La reconstrucción de la primera etapa del este largo proceso de descomposición política resultante de la tecnocracia militar (ya analizada por los autores en Empresarios, tecnócratas y militares), muestra que el intento alfonsinista de resolver simultáneamente los problemas de la recuperación económica, la restitución de los derechos y la construcción de un nuevo tipo de democracia no tutelada obtuvo resultados dispares. De esta manera, la obra reflexiona sobre los procesos y acontecimientos ocurridos durante la presidencia del Doctor Alfonsín, relacionando sus características originales con los postulados de su propuesta emancipadora y refundacional, su traducción en determinado tipo de políticas estatales y el intento frustrado de reconstruir un estilo plebiscitario destinadas a compensar con periódicas movilizaciones populares el menguado poder político acumulado por vía electoral. La obra es fruto del trabajo de un equipo de investigación coordinado por Alfredo Pucciarelli e integrado por Paula Canelo, Mariana Heredia, Gastón Beltán, Gabriel Vommaro, Ricardo Ortiz, Martín Schorr, Ana Castellani, Julieta Pesce y Eugenia Aruguete.

Otros libros de Historia y cultura serie el pasado presente


