La revolución francesa en debate
François FuretLa revolución francesa en debate
Ficha técnica
ISBN: 978-987-801-220-9
Páginas: 176
Medidas: 21.0 x 14.0 x 1.15
País: Argentina
Autor: François Furet
Colección: hacer historia
Tema: historia
Año de edición: 2023
Fecha de edición: 03/2023
Idioma: Español
El historiador francés François Furet (1927-1997) transformó nuestro modo de pensar la Revolución Francesa, la historia política contemporánea e incluso la definición de historia política. Este volumen, que reúne textos escritos en su mayoría entre 1981 y 1989, permite articular los dos grandes bloques de su obra, centrados en la Revolución Francesa y en la Revolución Rusa. Así, puede leerse como una introducción a su propio trabajo, pero también como una interpretación global de las pasiones revolucionarias.
Furet reexamina el ciclo francés desde nuevas perspectivas, y en constante diálogo con las preocupaciones del siglo XX. A la luz del derrumbe soviético, interroga la significación y trascendencia del jacobinismo: ¿pueden disociarse la Revolución y el Terror? ¿La persistencia de la Revolución Francesa en la imaginación contemporánea logra explicar la afinidad inicial de las izquierdas europeas con la Revolución bolchevique? Persiguiendo ese gran acontecimiento que no cesa de inquietarlo, Furet compara la Revolución Francesa con la experiencia inglesa del siglo XVII y la estadounidense de 1776, a la vez que recupera reflexiones de Tocqueville y Guizot, de Quinet, Chateaubriand y Burke, en cuyos textos encuentra claves para pensar los lazos posibles entre las revoluciones y el despotismo, y para entender las contradicciones de la democracia, en su dramático desajuste entre las esperanzas que genera y las realidades que ofrece.
En este deslumbrante conjunto de ensayos, Furet constata que la Revolución Francesa ya no enciende pasiones políticas ni divide. Si a lo largo del siglo XIX la pregunta era cómo terminar esa Revolución, él señala que ya ha terminado, y con ella, la idea misma de revolución, instalada durante dos siglos en el imaginario político occidental.
Luis Alberto Romero
229 disponibles
Productos relacionados
Mitomanías argentinas
Alejandro Grimsonsingular
Cuán profundamente argentino es insultar cotidianamente a la Argentina. Y sin embargo, como dice una conocida canción, este rasgo de identidad tiene su contracara: la argentinidad al palo, "La calle más larga, el río más ancho, las minas más lindas del mundo... Que el Che, Gardel y Maradona son los number one, y argentinos ¡gracias a Dios! También Videla y el Mundial 78, Galtieri y los estamos esperando. ¿Yo?... ¡Argentino! Del éxtasis a la agonía oscila nuestro historial. Podemos ser lo mejor, o también lo peor, con la misma facilidad". En Mitomanías argentinas, Alejandro Grimson se atreve a un original ejercicio de introspección: ofrece una lista abierta de mitos y los revisa uno por uno para hacerlos "caer", para que muestren lo que tienen de vulnerable, de falso, de argumento insostenible, de repetición machacona. ¿Fuimos la nación más europea de América Latina y una maldición nos arrojó al basurero de la periferia? ¿Brasil o Chile están en el camino correcto y la Argentina no deja de cometer errores? ¿Son los paraguayos, peruanos o bolivianos los responsables del desempleo en la Argentina? ¿Es cierto que los argentinos descendemos de los barcos, así como los mexicanos descienden de los aztecas? No importa que los mitos sean de derecha o de izquierda, religiosos o laicos, patrioteros o extranjerizantes: son bombas de tiempo que hay que desactivar para que el rompecabezas argentino se organice sobre bases plurales y para que el debate público no quede encerrado en Mitolandia. Grimson nos convence de que tener una mirada más compleja y cabal de nosotros mismos es un primer paso para construir una sociedad mejor.
Kirchner, el tipo que supo
Mario Wainfeldsingular
Derechos humanos en la Argentina
C.E.L.S.La potencia de los derechos humanos como concepto, como memoria, como movimiento, como guía para la acción reside en su capacidad de poner en discusión los intentos de estabilizar una noción restringida de democracia que busca naturalizar que solo son viables los modelos económicos excluyentes y la gobernabilidad basada en el orden y la mano dura. Imaginar colectivamente qué otra cosa puede ser la democracia y materializarla es el desafío que atravesamos quienes nos organizamos para transformar la realidad. Los temas que analizamos en este Informe son una propuesta para articular planteos, alianzas y caminos posibles para esa transformación.
Big data
Walter Sosa Escuderociencia que ladra...serie mayor

Otros libros de François Furet
Otros libros de Historia y cultura



