La protesta social en América Latina
Fernando CalderonLa protesta social en América Latina
Ficha técnica
ISBN: 978-987-629-211-5
Páginas: 320
Medidas: 23.0 x 15.5 x None
País: Argentina
Autor: Fernando Calderon
Colección: cuadernos de prospectiva política
Tema: política
Año de edición: 2012
Fecha de edición: 06/2012
Idioma: Español
La protesta como una expresión que demanda mejores condiciones de vida, la protesta que reclama visibilidad para una etnia o para un grupo social, la protesta que postula cambiar algunas reglas. No se intenta hacer una revisión de la protesta para promoverla; tampoco, negar su existencia ni su potencial transformador en cuanto válvula de escape de silencios tensionados que otorga pautas hacia mejores conducciones. La protesta social es un contundente “no” a la situación actual, es la palabra que expresa varias voces, es la expresión del conflicto. En la protesta, la gente demanda algo.Todo conflicto no necesariamente es una protesta, pero toda protesta supone un conflicto donde la gente actúa. Aunque no toda protesta implica movilización, el nivel más elevado de una protesta es un movimiento social. Las dificultades que asedian a la economía mundial son múltiples y están interconectadas, motivo por el cual algunos efectos de crisis podrían trascender al campo social y al político institucional. Por esto, y por su capacidad para transformar y profundizar la democracia, deberíamos comprender de manera profunda los conflictos sociales.Las páginas reunidas en este volumen hacen visible la pedagogía sobre el conflicto, así como a los actores sociales que enseñan aprendiendo, agencian y dejan su espacio de confort para ejercer ciudadanía desde las calles. Con este cuaderno -el primero de la colección- cubrimos una mirada social e iniciamos una serie de publicaciones destinadas también a indagar sobre economía y política en América Latina, que ampliará la producción de los cuadernos de investigación del Proyecto de Análisis Político y Escenarios Prospectivos (PAPEP), con un tema omnipresente en todos ellos: la revalorización ética de la política para fortalecer la democracia.
Agotado
Productos relacionados
Hacer la revolución
Aldo Marchesihacer historia
Contra el canon
Andrea Giuntaarte y pensamiento
Kirchner, el tipo que supo
Mario Wainfeldsingular
Derechos humanos en la Argentina
C.E.L.S.La potencia de los derechos humanos como concepto, como memoria, como movimiento, como guía para la acción reside en su capacidad de poner en discusión los intentos de estabilizar una noción restringida de democracia que busca naturalizar que solo son viables los modelos económicos excluyentes y la gobernabilidad basada en el orden y la mano dura. Imaginar colectivamente qué otra cosa puede ser la democracia y materializarla es el desafío que atravesamos quienes nos organizamos para transformar la realidad. Los temas que analizamos en este Informe son una propuesta para articular planteos, alianzas y caminos posibles para esa transformación.
