La historia de una montonera
Raúl FradkinFicha técnica
ISBN: 978-987-1220-55-7
Páginas: 224
Medidas: 21.0 x 14.0 x 1.7
País: Argentina
Autor: Raúl Fradkin
Colección: historia y cultura
Tema: historia, política
Año de edición: 2006
Fecha de edición: 08/2006
Idioma: Español
Un análisis pormenorizado de uno de los episodios más oscuros de la historia política de las primeras décadas posrevolucionarias de Mayo: el accionar de la montonera encabezada por Cipriano Benítez, a partir del cual el autor descubre a un hombre alejado de la imagen habitual del “pobre paisano manipulado” por algún caudillo e ilustra hasta qué punto la politización de la campaña era una realidad insoslayable en esos años. Benítez, un paisano típico de la campaña bonaerense de la época, encabezó una montonera que invadió el pueblo de Navarro en diciembre en 1826 y fracasó luego en Luján donde fue apresado, y juzgado como un vulgar bandolero y pasado por las armas. La montonera encabezada por Benítez, si bien no resulta una “respuesta” simple y clara a un cúmulo de exigencias de su contexto, debe ser leída dentro de un complejo cuadro. Este libro es un paradigma de cómo los itinerarios individuales no pueden desgajarse de las condiciones sociales del medio en el que se desenvuelven. Por vez primera en los estudios históricos sobre la campaña bonaerense de este período, una obra como esta permite ver a los campesinos que hace veinte años no existían para la historiografía actuando como actores políticos e interviniendo en primera persona en la cosa pública más allá de “manipulaciones” y “clientelas”.
Agotado
Productos relacionados
Big data
Walter Sosa Escuderociencia que ladra...serie mayor
Los años de Alfonsín
Alfredo Pucciarellisociología y política
Los autores de este trabajo muestran cómo la democracia representativa, en lugar de instrumento de participación ciudadana, se convirtió en una extensa red de complicidades corporativas intra y paraestatales destinadas a legitimar, conservar y amplificar las estructuras de poder gestadas durante la dictadura. La reconstrucción de la primera etapa del este largo proceso de descomposición política resultante de la tecnocracia militar (ya analizada por los autores en Empresarios, tecnócratas y militares), muestra que el intento alfonsinista de resolver simultáneamente los problemas de la recuperación económica, la restitución de los derechos y la construcción de un nuevo tipo de democracia no tutelada obtuvo resultados dispares. De esta manera, la obra reflexiona sobre los procesos y acontecimientos ocurridos durante la presidencia del Doctor Alfonsín, relacionando sus características originales con los postulados de su propuesta emancipadora y refundacional, su traducción en determinado tipo de políticas estatales y el intento frustrado de reconstruir un estilo plebiscitario destinadas a compensar con periódicas movilizaciones populares el menguado poder político acumulado por vía electoral. La obra es fruto del trabajo de un equipo de investigación coordinado por Alfredo Pucciarelli e integrado por Paula Canelo, Mariana Heredia, Gastón Beltán, Gabriel Vommaro, Ricardo Ortiz, Martín Schorr, Ana Castellani, Julieta Pesce y Eugenia Aruguete.
La rosca política
Mariana Genesociología y política serie nueva sociología arg
¿Quién controla el futuro de la educación?
Axel Rivaseducación que aprende

Otros libros de Biblioteca básica de historia



