Se agregó “Aprender a leer” a tu carrito. Ver carrito
La hermandad de los pelos de punta: El misterio de la heladería
VIRGINIA BECCARIA CANELOLa hermandad de los pelos de punta: El misterio de la heladería
Ficha técnica
ISBN: 978-987-801-430-2
Páginas: 120
Medidas: 21.0 x 14.0 x 0.12
País: CHINA
Autor: VIRGINIA BECCARIA CANELO
Colección: siglo para chicos
Año de edición: 2025
Fecha de edición: 08/2025
$19990
3 cuotas de $6663
Ari, Mili, Noa y Cappe disfrutan de sus vacaciones de invierno: se juntan en la plaza,
pasean a Heavy y toman helados gigantes.
Pero, de pronto, todo se vuelve rari: Mili sueña con una extraña chica en camisón; Ari
escucha pasos, aunque no haya nadie, y la vecina de Cappe encuentra una
desconocida muñeca de porcelana en su cuarto. ¡Rari, rari!
¿Habrá una explicación lógica para todo esto? ¿O será tiempo de organizar una
investigación?
ADVERTENCIA: resolver el misterio ¡te puede poner los pelos de punta!
946 disponibles
SKU:
978-987-801-430-2
Categoría: Sin categorizar
Ficha técnica
Sé el primero en valorar “La hermandad de los pelos de punta: El misterio de la heladería” Cancelar respuesta
Productos relacionados
Aprender a leer
Stanislas Dehaeneciencia que ladra...serie mayor
$19,990
Entre los 5 y los 7 años de edad, casi todos los niños aprenden a leer. Aunque a los adultos esto nos parezca un hecho natural, se trata de una verdadera proeza que causa una revolución en el cerebro. Stanislas Dehaene, protagonista de los descubrimientos neurocientíficos más importantes, explica las claves de la ciencia de la lectura y su puesta en práctica en la escuela, para orientar a los padres y los maestros, que acompañan a los niños en su hazaña. Este libro describe el funcionamiento del cerebro que lee, y explica que aprender a leer consiste en tomar conciencia de las estructuras de la lengua oral y conectarlas eficazmente con el código visual de las letras. Atentos a la aplicación de sus conocimientos en la escuela y en el ámbito familiar, Dehaene y su equipo no se limitan a un único método óptimo: ofrecen una serie de principios educativos que facilitan el descubrimiento de la lectura. Así, los juegos con los sonidos de las palabras, tanto como la atención debidamente concentrada, permiten acelerar la automatización del desciframiento, y liberar recursos en la mente para dedicar a la comprensión de los textos. El avance gradual, la diversidad de ejemplos y la adaptación al nivel de los niños contribuyen a mejorar la enseñanza, garantizando la diversión en el aula. La clara y ágil explicación no pierde de vista las posibles dificultades, como la adquisición de la lectura en medios desfavorecidos y también la dislexia. Con la convicción de que una política educativa rigurosa y estimulante para los maestros puede traer sus frutos, se presentan aquí experiencias exitosas que aplicaron estas ideas y también una orientación pedagógica basada en las dificultades propias de nuestra lengua. Aprender a leer confirma con creces que es deseable y posible atravesar el puente que lleva de los laboratorios a las aulas.
Manifiesto por un arte revolucionario independiente
Andre Bretonbiblioteca del pensamiento socialista
$21,490
Presentación de Michael Löwy e introducción de Horacio Tarcus
En abril de 1938, André Breton, el iniciador de la aventura surrealista, llegó a México para dar una serie de conferencias. Tenía la esperanza de ver allí a León Trotski, el revolucionario de Octubre y fundador del Ejército Rojo. Por mediación de Diego Rivera se produjo ese encuentro sorprendente y desigual: Breton admiraba la fortaleza y la gesta de Trotski, mientras que este desconfiaba de las experiencias poéticas de los surrealistas. Sin embargo, el artista y el combatiente se embarcaron en un proyecto que los ocupó durante tres meses: la redacción del manifiesto “Por un arte revolucionario independiente”, un documento comunista libertario, antifascista y alérgico al estalinismo.
Escrito a cuatro manos en francés y ruso, y firmado por Breton y Rivera (porque Trotski consideró conveniente ceder la autoría a un artista), el manifiesto exige para la creación en todos los órdenes un marco “anarquista de libertad individual”. Se trata de romper con el espíritu policíaco de una época asediada por totalitarismos y de habilitar la experimentación personal sin aceptar directivas ni ataduras externas. Curiosamente, en un pasaje en que se afirma que “en arte, todo está permitido”, Breton sugería agregar “salvo lo que vaya contra la revolución proletaria”, y Trotski se demostró menos dogmático que el líder del surrealismo: suprimió la frase creyendo que podía habilitar abusos. El manifiesto es, así, una proclama por la libertad ilimitada del arte respecto del Estado y los aparatos políticos.
Al cuidado de Horacio Tarcus, la presente edición suma, al texto del manifiesto, una entrevista y un discurso en los que Breton rememora vívidamente el proyecto. Un prólogo de Michael Löwy traza una semblanza de ese encuentro único y se detiene en la actualidad de la proclama. En la introducción, Tarcus recupera el contexto inmediato del diálogo entre los autores –sus picnics con Rivera y Frida Kahlo, los motivos de discusión, el bloqueo de Breton y la insistencia de Trotski para que generara un primer borrador–, así como los avatares de la circulación del texto tanto en Europa como en América Latina y los Estados Unidos. Un clásico para pensar las relaciones entre arte y política, el manifiesto sigue sorprendiendo por su impronta libertaria, por sus cruces con el psicoanálisis y por la discusión, aún abierta, sobre qué arte es posible bajo las condiciones del capitalismo.
Educación sexual integral
Cecilia Valerianoeducación que aprende
$19,990
En poco tiempo, muchas cosas que habíamos naturalizado ahora nos hacen ruido y están puestas en cuestionamiento. Desde el “Buen día, chicos”, con que la maestra saluda cotidianamente y que ya no incluye a todas sus alumnas y alumnos, hasta los vínculos entre pares, atravesados por una perspectiva de género. En este nuevo escenario, la sexualidad entra a la escuela con las niñas y los niños que llegan en el nivel inicial y se queda hasta que egresan de la secundaria.
Con la sanción de la Ley de Educación Sexual Integral, los educadores tenemos la responsabilidad de trabajar con la ESI en las aulas. Para abrazar este desafío con las mejores herramientas, un equipo de lujo de Fundación Huésped nos ofrece su amplia experiencia en este libro imprescindible para las familias y la comunidad educativa. ¿Cómo abordar las diferentes formas de vivir la sexualidad en la adolescencia, los embarazos no planificados, las infecciones de transmisión sexual, los abusos en la infancia o los noviazgos violentos? ¿Cómo despertar la reflexión y el diálogo?
Desde una perspectiva que respeta la diversidad, promueve el cuidado del cuerpo y valora la expresión de la afectividad, este libro es una invitación a sacudirnos los prejuicios y derribar mitos. Cuando se trata de pensar, acompañar, intervenir y, sobre todo, cuidar, escuelas y familias trabajan mejor juntas. Por eso, aunque los protagonistas sean las chicas y los chicos, cada adulto tiene un papel importante en esta historia.
Como dicen nuestros autores, no es posible no educar sexualmente, porque educamos con lo que hacemos, con lo que decimos y también con lo que callamos. Entonces, aunque no tengamos todas las respuestas, no podemos dejar de hacernos todas las preguntas.
Los terratenientes de la pampa argentina
Roy Horahistoria y cultura
$22,990
Los terratenientes de la pampa fueron la más opulenta de todas las clases propietarias de América Latina en la era agroexportadora que comenzó tras la independencia y se extendió hasta mediados del siglo XX. Descripta en su momento como una elite poderosa y distinguida, y más tarde como una oligarquía culpable de todos los males del país, la burguesía terrateniente argentina ha sido objeto de elogios y condenas. Tomando distancia de las corrientes de interpretación dominadas por el juicio moral, siempre polémicas y simplistas, este libro es el primer estudio que se propone comprender, de manera sistemática, la trayectoria histórica de este grupo. Roy Hora concentra su atención en la historia social y política de la burguesía rural, pero también se refiere a las dimensiones económicas y culturales. Analiza su emergencia como el sector dominante de la clase capitalista y su contribución al desarrollo productivo en el sector agrario; la naturaleza de su poder y sus vínculos con la elite gobernante; sus relaciones con los empresarios industriales y con las clases medias y populares; sus conflictos con los agricultores y los ganaderos pequeños y medianos a partir de la década de 1910; y su declive luego de la crisis del 30, cuando el patrón de desarrollo dominado por el ímpetu exportador comenzó a ceder frente al ascenso del sector manufacturero y las promesas del proteccionismo industrial. Edición definitiva de una obra de referencia, con un prefacio esclarecedor sobre los desafíos del presente, este libro contribuye a ensanchar los horizontes para un debate necesario sobre las razones del auge y declinación no sólo de los grandes terratenientes sino también de la Argentina agroexportadora.

VIRGINIA BECCARIA CANELO
Nació en San Francisco (Córdoba) en 1981 y vive actualmente en Buenos Aires. Es licenciada y profesora de Nivel Medio y Superior en Ciencias de la Comunicación Social, y especialista en Procesos de Lectura y Escritura (UBA). Se formó con María Teresa Andruetto, Guillermo Saccomanno y María Wernicke. Su novela Canción de molino y noche ganó por unanimidad el Premio Más que Lectura
2022 y fue publicada por editorial Estrada. Asimismo, en ese mismo año, recibió el premio Destacados ALIJA a la Mejor Novela Juvenil. Su novela Muriel y los peces obtuvo el 3° Premio del Concurso Bienal Federal de Novela 2019, en el marco del Programa de Cultura del Consejo Federal de Inversiones. En su paso por el periodismo cultural, publicó en el diario Crítica, la revista Quid de El Ateneo, La voz de San Justo, entre otros medios. Ha trabajado en distintos niveles educativos. Ha coordinado talleres, ciclos y eventos literarios. Escribir es lo que más ama hacer en el mundo.
Otros libros de Siglo para chicos

La casa de las palabras
EVA MASTROGIULIO, Eduardo Galeano

Los animales del día y de la noche
Eduardo Galeano

El libro de yo no fui
Soledad Bravi
Valoraciones
No hay valoraciones aún.