HISTORIA ECONOMICA DE LA ARGENTINA EN EL SIGLO XX
Juan Carlos KorolHISTORIA ECONOMICA DE LA ARGENTINA EN EL SIGLO XX
Ficha técnica
ISBN: 978-987-629-201-6
Páginas: 320
Medidas: 23 cm. x 16 cm. x
Autor: Juan Carlos Korol
Colección: biblioteca básica de historia
Año de edición: 2012
Fecha de edición: 03/2012
Idioma: Español
El desempeño de la economía argentina durante el siglo XX es un enigma para los analistas. Hacia 1913 la Argentina se encontraba entre el pequeño grupo de naciones que contaban con un elevado ingreso per cápita; al finalizar el siglo, ocupaba ya un lugar muy secundario en relación con los países desarrollados. Los estudiosos han propuesto explicaciones diversas, a veces incluso contradictorias, para esa declinación. A diferencia de los enfoques que interpretan el derrotero argentino como una extraña clase de fracaso, difícil de comprender dada la excepcional dotación de recursos naturales y humanos, Claudio Belini y Juan Carlos Korol analizan el desarrollo económico del país atendiendo a las oportunidades abiertas por las transformaciones del comercio mundial y de la inserción de la Argentina en él. Así, buscan una explicación más rica en las características de esa inserción, en los desafíos que abrió la pérdida de dinamismo del sector agroexportador y en las disyuntivas de una industrialización tardía e incompleta. A la vez, examinan estos procesos a la luz de las reformulaciones extremas en las políticas económicas, el papel del estado y sus instituciones, y las estrategias de los principales actores económicos y sociales que dificultaron la consolidación de acuerdos básicos. A partir de una mirada que entiende el pasado como uno de los condicionantes del presente, los autores recorren las encrucijadas de la economía argentina del siglo XX e iluminan magistralmente una trayectoria que no es lineal en su sentido ni en sus consecuencias.
Agotado
Productos relacionados
Kirchner, el tipo que supo
Mario Wainfeldsingular
Escritos sobre literatura argentina
Beatriz Sarlobiblioteca beatriz sarlo
¿Por qué seguimos leyendo los escritos de Beatriz Sarlo sobre literatura argentina? ¿Por su condición de voz autorizada para repensar nuestro canon nacional, ese corpus selecto que genera aceptación pero también enconos? ¿O más bien porque encontramos en sus textos, cada vez que volvemos a ellos, una lectura generosa en recursos de interpretación, una lectura que va más allá de la crítica literaria entendida como un metalenguaje que descifraría las claves de una obra? Bajo la mirada de Beatriz Sarlo, un libro de poemas, una novela o un ensayo nunca pierden su espesor propio, pero empiezan a dialogar con el clima de época, con el resto de los discursos sociales y los consumos culturales, con las condiciones de escritura, con la posición estética e ideológica de cada autor, con sus ambiciones y sus búsquedas, con los lectores que imagina o desea. Estos textos --escritos entre 1980 y la actualidad- pueden leerse como el desarrollo y el drama de la formación de un país. De Sarmiento y el origen de la cultura argentina a la consolidación de la profesión de escritor, del carácter cosmopolita y criollo de Borges a la poética inigualable de Saer, de Tizón a Fogwill, de Victoria Ocampo a Juana Bignozzi, de Sergio Chejfec a Alejandro López, Romina Paula y Washington Cucurto, la autora dibuja el mapa de la literatura escrita en la Argentina desde el siglo XIX hasta nuestro presente. En combate contra el conformismo y los lugares comunes de la crítica, su escritura encara figuras indiscutidas y escritores minoritarios, temas censurados y aspectos soslayados, desagravios y lealtades. Ejemplo activo de toma de partido y de memoria, Escritos sobre literatura argentina reúne la producción de una intelectual empecinada en comprender las relaciones entre la literatura, la cultura popular y la sociedad.
¿Quién controla el futuro de la educación?
Axel Rivaseducación que aprende
Big data
Walter Sosa Escuderociencia que ladra...serie mayor

Otros libros de Biblioteca básica de historia


