¿Hay algo que no esté en crisis?
CARLOS HUFFMANN¿Hay algo que no esté en crisis?
Ficha técnica
ISBN: 978-987-801-484-5
Páginas: 240
Medidas: 23.0 x 15.5 x 1.27
País: Argentina
Autor: CARLOS HUFFMANN, TOMÁS BOROVINSKY
Colección: arte y pensamiento
Año de edición: 2025
Fecha de edición: 08/2025
Inteligencia artificial en todas partes, crisis climática, líderes autoritarios y democracias en cuestión, guerras, precariedad social: ¿hay algo que siga en pie en este presente sísmico?
En este libro, un grupo de destacadísimos artistas e intelectuales entre ellos, Benjamin Bratton, Yuk Hui, Alejandro Galliano, Graciela Speranza, Margarita Martínez, Nina Power y Marcelo Faiden se sobreponen al desconcierto y ofrecen pistas para pensar este tiempo de fronteras inestables. Reflexionan, por ejemplo, sobre nuestra percepción del tiempo acelerado, sobre los nuevos modos de circulación del arte, sobre la tambaleante noción de autoría, sobre la expresión artística como vehículo de activismo político y sobre las problemáticas distinciones entre lo humano y lo no humano, lo real y lo irreal, lo natural y lo artificial. La conclusión es transversal: resulta urgente renovar nuestra caja de herramientas mental para habitar esta época.
Estas páginas son una invitación a no resignarnos al lamento y enfrentar la pregunta quizás más inquietante: ¿estamos en transición hacia algo distinto o este ya es el nuevo mundo, al que tendremos que acostumbrarnos?
507 disponibles
Productos relacionados
Una modernidad periférica
Beatriz Sarlobiblioteca beatriz sarlo
Los terratenientes de la pampa argentina
Roy Horahistoria y cultura
Mitomanías argentinas
Alejandro Grimsonsingular
Cuán profundamente argentino es insultar cotidianamente a la Argentina. Y sin embargo, como dice una conocida canción, este rasgo de identidad tiene su contracara: la argentinidad al palo, "La calle más larga, el río más ancho, las minas más lindas del mundo... Que el Che, Gardel y Maradona son los number one, y argentinos ¡gracias a Dios! También Videla y el Mundial 78, Galtieri y los estamos esperando. ¿Yo?... ¡Argentino! Del éxtasis a la agonía oscila nuestro historial. Podemos ser lo mejor, o también lo peor, con la misma facilidad". En Mitomanías argentinas, Alejandro Grimson se atreve a un original ejercicio de introspección: ofrece una lista abierta de mitos y los revisa uno por uno para hacerlos "caer", para que muestren lo que tienen de vulnerable, de falso, de argumento insostenible, de repetición machacona. ¿Fuimos la nación más europea de América Latina y una maldición nos arrojó al basurero de la periferia? ¿Brasil o Chile están en el camino correcto y la Argentina no deja de cometer errores? ¿Son los paraguayos, peruanos o bolivianos los responsables del desempleo en la Argentina? ¿Es cierto que los argentinos descendemos de los barcos, así como los mexicanos descienden de los aztecas? No importa que los mitos sean de derecha o de izquierda, religiosos o laicos, patrioteros o extranjerizantes: son bombas de tiempo que hay que desactivar para que el rompecabezas argentino se organice sobre bases plurales y para que el debate público no quede encerrado en Mitolandia. Grimson nos convence de que tener una mirada más compleja y cabal de nosotros mismos es un primer paso para construir una sociedad mejor.
Guía para criar hijos curiosos
Melina Furmaneducación que aprende


Otros libros de Arte y pensamiento



Valoraciones
No hay valoraciones aún.