Gobernar la revolución
Marcela TernavasioFicha técnica
ISBN: 978-987-629-648-9
Páginas: 296
Medidas: 23.0 x 15.5 x 1.75
País: Argentina
Autor: Marcela Ternavasio
Colección: historia y cultura
Tema: historia, política
Año de edición: 2016
Fecha de edición: 05/2016
Idioma: Español


Este libro se ocupa de los tormentosos años que van desde la Revolución de Mayo de 1810 hasta la Declaración de la Independencia en 1816. Pasada la etapa inicial del optimismo, en ese tempestuoso período quedaron al descubierto los problemas, inesperados y difíciles de resolver, que representaba gobernar la revolución. Marcela Ternavasio analiza, con precisión y maestría, los desafíos que debió enfrentar la elite gobernante cuando, en el proceso de construcción de un nuevo orden político, se dispuso a establecer límites al ejercicio del poder y decidir cómo debía ejercerse el gobierno, en un escenario poblado por instituciones y poderes de diversa naturaleza, y también por grupos y facciones políticas cambiantes. “Gobernar la revolución reconstruye por primera vez los retos de la gobernabilidad en el curso de la revolución rioplatense. Se ocupa de cómo se pasó del problema de gobernar la crisis del Imperio a cómo gobernar la idea de independencia sobre la base de los principios de la política moderna, algo para nada fácil en una situación de dispersión de los poderes y de lucha entre ellos. El resultado es una obra insoslayable, que rescata lo difícil que fue gobernar en una época de transición, desde la unidad de la monarquía hasta la pluralidad de la república.” (Antonio Annino)
40 disponibles
Productos relacionados
Una modernidad periférica
Beatriz Sarlobiblioteca beatriz sarlo
El personal trainer científico
Germán Lauroraciencia que ladra...serie clásica
Derechos humanos en la Argentina
C.E.L.S.La potencia de los derechos humanos como concepto, como memoria, como movimiento, como guía para la acción reside en su capacidad de poner en discusión los intentos de estabilizar una noción restringida de democracia que busca naturalizar que solo son viables los modelos económicos excluyentes y la gobernabilidad basada en el orden y la mano dura. Imaginar colectivamente qué otra cosa puede ser la democracia y materializarla es el desafío que atravesamos quienes nos organizamos para transformar la realidad. Los temas que analizamos en este Informe son una propuesta para articular planteos, alianzas y caminos posibles para esa transformación.
Mitomanías argentinas
Alejandro Grimsonsingular
Cuán profundamente argentino es insultar cotidianamente a la Argentina. Y sin embargo, como dice una conocida canción, este rasgo de identidad tiene su contracara: la argentinidad al palo, "La calle más larga, el río más ancho, las minas más lindas del mundo... Que el Che, Gardel y Maradona son los number one, y argentinos ¡gracias a Dios! También Videla y el Mundial 78, Galtieri y los estamos esperando. ¿Yo?... ¡Argentino! Del éxtasis a la agonía oscila nuestro historial. Podemos ser lo mejor, o también lo peor, con la misma facilidad". En Mitomanías argentinas, Alejandro Grimson se atreve a un original ejercicio de introspección: ofrece una lista abierta de mitos y los revisa uno por uno para hacerlos "caer", para que muestren lo que tienen de vulnerable, de falso, de argumento insostenible, de repetición machacona. ¿Fuimos la nación más europea de América Latina y una maldición nos arrojó al basurero de la periferia? ¿Brasil o Chile están en el camino correcto y la Argentina no deja de cometer errores? ¿Son los paraguayos, peruanos o bolivianos los responsables del desempleo en la Argentina? ¿Es cierto que los argentinos descendemos de los barcos, así como los mexicanos descienden de los aztecas? No importa que los mitos sean de derecha o de izquierda, religiosos o laicos, patrioteros o extranjerizantes: son bombas de tiempo que hay que desactivar para que el rompecabezas argentino se organice sobre bases plurales y para que el debate público no quede encerrado en Mitolandia. Grimson nos convence de que tener una mirada más compleja y cabal de nosotros mismos es un primer paso para construir una sociedad mejor.

Otros libros de Historia y cultura


