El supremacía del inglés en la ciencias sociales
Renato OrtizEl supremacía del inglés en la ciencias sociales
Ficha técnica
ISBN: 978-987-629-080-7
Páginas: 240
Medidas: 23.0 x 15.5 x 1.7
País: Argentina
Autor: Renato Ortiz
Colección: metamorfosis
Tema: cultura
Año de edición: 2009
Fecha de edición: 05/2009
Idioma: Español
“La globalización se conjuga en inglés”, sostiene Renato Ortiz y esta premisa contundente marca el inicio de una necesaria reflexión sobre el lugar de privilegio que tiene el inglés en el mundo y cómo esto impacta en las ciencias sociales: globalización se conjuga preferentemente en inglés. ¿Tiene el inglés propiedades intrínsecas que lo hagan superior? Hace tiempo que los lingüistas mostraron que esta concepción carece de asidero. En esta obra, el autor interpela las lógicas y las prácticas del campo académico, busca comprender por qué publicar y ser citado en inglés se han convertido en valores cotizados, incluso en detrimento de las ideas. Esta situación pone en peligro la riqueza y el cosmopolitismo de las ideas, que dependen de la diversidad de tradiciones y, por tanto, de la pluralidad de lenguas y de acentos. Esto ocurre, por ejemplo, cuando un antropólogo o un sociólogo latinoamericanos deciden escribir directamente en inglés, con sus términos y sus categorías de análisis. Es entonces -como asegura Ortiz-, cuando algo se pierde: experiencias, connotaciones o metáforas que desaparecen o se atenúan cuando se formulan en una lengua que no es la propia. El autor rechaza, por obvios y limitados, los enfoques que apelan a la noción de imperialismo cultural para explicar esta situación de hegemonía. Así, con una prosa clara y rica en hipótesis, el prestigioso sociólogo brasileño llega a la cuestión de fondo: en un universo que se jacta de valorar la diversidad pero que tiende a establecer jerarquías, es fundamental analizar las condiciones de producción del conocimiento, para que éste no se empobrezca al aceptar la uniformidad de una lengua global.
Agotado
Productos relacionados
Big data
Walter Sosa Escuderociencia que ladra...serie mayor
Mitomanías argentinas
Alejandro Grimsonsingular
Cuán profundamente argentino es insultar cotidianamente a la Argentina. Y sin embargo, como dice una conocida canción, este rasgo de identidad tiene su contracara: la argentinidad al palo, "La calle más larga, el río más ancho, las minas más lindas del mundo... Que el Che, Gardel y Maradona son los number one, y argentinos ¡gracias a Dios! También Videla y el Mundial 78, Galtieri y los estamos esperando. ¿Yo?... ¡Argentino! Del éxtasis a la agonía oscila nuestro historial. Podemos ser lo mejor, o también lo peor, con la misma facilidad". En Mitomanías argentinas, Alejandro Grimson se atreve a un original ejercicio de introspección: ofrece una lista abierta de mitos y los revisa uno por uno para hacerlos "caer", para que muestren lo que tienen de vulnerable, de falso, de argumento insostenible, de repetición machacona. ¿Fuimos la nación más europea de América Latina y una maldición nos arrojó al basurero de la periferia? ¿Brasil o Chile están en el camino correcto y la Argentina no deja de cometer errores? ¿Son los paraguayos, peruanos o bolivianos los responsables del desempleo en la Argentina? ¿Es cierto que los argentinos descendemos de los barcos, así como los mexicanos descienden de los aztecas? No importa que los mitos sean de derecha o de izquierda, religiosos o laicos, patrioteros o extranjerizantes: son bombas de tiempo que hay que desactivar para que el rompecabezas argentino se organice sobre bases plurales y para que el debate público no quede encerrado en Mitolandia. Grimson nos convence de que tener una mirada más compleja y cabal de nosotros mismos es un primer paso para construir una sociedad mejor.
¿Quién controla el futuro de la educación?
Axel Rivaseducación que aprende
Derechos humanos en la Argentina
C.E.L.S.La potencia de los derechos humanos como concepto, como memoria, como movimiento, como guía para la acción reside en su capacidad de poner en discusión los intentos de estabilizar una noción restringida de democracia que busca naturalizar que solo son viables los modelos económicos excluyentes y la gobernabilidad basada en el orden y la mano dura. Imaginar colectivamente qué otra cosa puede ser la democracia y materializarla es el desafío que atravesamos quienes nos organizamos para transformar la realidad. Los temas que analizamos en este Informe son una propuesta para articular planteos, alianzas y caminos posibles para esa transformación.

Otros libros de Metamorfosis



