El recreo de la infancia
Eduardo BusteloEl recreo de la infancia
Ficha técnica
ISBN: 978-987-629-198-9
Páginas: 232
Medidas: 23.0 x 15.5 x 1.7
País: Argentina
Autor: Eduardo Bustelo
Colección: sociología y política serie educación y sociedad
Serie: Serie educacin y sociedad
Tema: política, sociología
Año de edición: 2011
Fecha de edición: 10/2011
Idioma: Español


Pese a los dispositivos que la oprimen, la infancia es juego, cadencia, ritmo, discontinuidad, imaginación y apertura. Es la anunciación del comienzo, un comienzo que convoca al tiempo de la emancipación. Sin embargo, también para quienes pretenden el disciplinamiento y el control de la vida, la infancia y la adolescencia constituyen una preocupación biopolítica central. El capitalismo conoce muy bien que allí es donde se incuba y se reproduce su poder, y por ello realiza ingentes esfuerzos para vigilar la construcción de la naciente subjetividad. Su arma estratégica es el discurso sobre la transmisión en el que la infancia está obligada a garantizar la prosecución del acontecer histórico. En esta segunda edición, ampliada, de El recreo de la infancia, Eduardo Bustelo desmonta ese discurso. La infancia como otro comienzo es la cuestión mayor y crucial que un proyecto abierto al futuro debe resolver para anunciar la libertad desde el nacimiento, el principio y la iniciación de la vida. En este alumbramiento, la primera señal presupone que la vida emergente representa una ruptura y también la posibilidad de una discontinuidad radical con lo existente. Si esta significación de la infancia puede ser sostenida políticamente, ello implica pensar en el re-creo de la infancia, en la infancia en su dimensión emancipadora.
Agotado
Productos relacionados
Escritos sobre literatura argentina
Beatriz Sarlobiblioteca beatriz sarlo
¿Por qué seguimos leyendo los escritos de Beatriz Sarlo sobre literatura argentina? ¿Por su condición de voz autorizada para repensar nuestro canon nacional, ese corpus selecto que genera aceptación pero también enconos? ¿O más bien porque encontramos en sus textos, cada vez que volvemos a ellos, una lectura generosa en recursos de interpretación, una lectura que va más allá de la crítica literaria entendida como un metalenguaje que descifraría las claves de una obra? Bajo la mirada de Beatriz Sarlo, un libro de poemas, una novela o un ensayo nunca pierden su espesor propio, pero empiezan a dialogar con el clima de época, con el resto de los discursos sociales y los consumos culturales, con las condiciones de escritura, con la posición estética e ideológica de cada autor, con sus ambiciones y sus búsquedas, con los lectores que imagina o desea. Estos textos --escritos entre 1980 y la actualidad- pueden leerse como el desarrollo y el drama de la formación de un país. De Sarmiento y el origen de la cultura argentina a la consolidación de la profesión de escritor, del carácter cosmopolita y criollo de Borges a la poética inigualable de Saer, de Tizón a Fogwill, de Victoria Ocampo a Juana Bignozzi, de Sergio Chejfec a Alejandro López, Romina Paula y Washington Cucurto, la autora dibuja el mapa de la literatura escrita en la Argentina desde el siglo XIX hasta nuestro presente. En combate contra el conformismo y los lugares comunes de la crítica, su escritura encara figuras indiscutidas y escritores minoritarios, temas censurados y aspectos soslayados, desagravios y lealtades. Ejemplo activo de toma de partido y de memoria, Escritos sobre literatura argentina reúne la producción de una intelectual empecinada en comprender las relaciones entre la literatura, la cultura popular y la sociedad.
Kirchner, el tipo que supo
Mario Wainfeldsingular
Educación sexual integral
Cecilia Valerianoeducación que aprende
Manifiesto por un arte revolucionario independiente
Andre Bretonbiblioteca del pensamiento socialista
Otros libros de Sociología y política serie educación y sociedad


