El discurso criollista
Adolfo PrietoFicha técnica
ISBN: 978-987-801-157-8
Páginas: 240
Medidas: 23.0 x 15.5 x 1.2
País: Argentina
Autor: Adolfo Prieto
Colección: hacer historia
Tema: cultura, historia
Año de edición: 2022
Fecha de edición: 06/2022
Idioma: Español
En 1880 se publica, como folletín en un diario, la novela Juan Moreira, con un éxito que supera al del Martín Fierro. El moreirismo se convierte en la cifra de una industria de ediciones baratas y populares que difunde sucesos de gauchos corajudos y rebeldes, como Hormiga Negra y Juan Cuello, cuyas historias se suman al repertorio del circo, el teatro y las fiestas de carnaval. En este libro ya un clásico de la crítica argentina, aparecido originalmente en 1988, Adolfo Prieto sistematiza su formidable investigación sobre ese conjunto de folletines, poemas, revistas y cancioneros que circularon hasta los años veinte en tiradas hoy inimaginables y que configuraron el discurso criollista o criollismo populista.
¿Quiénes eran sus principales lectores en una Buenos Aires marcada por la inmigración masiva y las campañas de alfabetización? ¿Qué buscaban y qué encontraban en esos textos? ¿Cómo recibían esa avalancha los sectores de la cultura letrada? Adolfo Prieto ilumina los significados múltiples y hasta contradictorios que el criollismo, entrelazado con la idea de nación, fue adquiriendo en el campo cultural: una suerte de defensa, para los criollos que se sentían amenazados por los inmigrantes; expresión de una voluntad de asimilación entre los recién llegados y, en el sector privilegiado, un producto cultural que desafiaba su comprensión.
Esta lectura de la literatura criollista no solo renueva la de los libros más representativos del período recortado, como Martín Fierro, Juan Moreira, Santos Vega o El payador, sino que abre perspectivas de mayor alcance para investigar la persistencia y las transformaciones de un género que llegan hasta la literatura contemporánea, como se advierte, por ejemplo, en textos de Leónidas Lamborghini, de César Aira y de Roberto Bolaño.
María Teresa Gramuglio
65 in stock
Related products
Educación sexual integral
Cecilia Valerianoeducación que aprende
Escritos sobre literatura argentina
Beatriz Sarlobiblioteca beatriz sarlo
¿Por qué seguimos leyendo los escritos de Beatriz Sarlo sobre literatura argentina? ¿Por su condición de voz autorizada para repensar nuestro canon nacional, ese corpus selecto que genera aceptación pero también enconos? ¿O más bien porque encontramos en sus textos, cada vez que volvemos a ellos, una lectura generosa en recursos de interpretación, una lectura que va más allá de la crítica literaria entendida como un metalenguaje que descifraría las claves de una obra? Bajo la mirada de Beatriz Sarlo, un libro de poemas, una novela o un ensayo nunca pierden su espesor propio, pero empiezan a dialogar con el clima de época, con el resto de los discursos sociales y los consumos culturales, con las condiciones de escritura, con la posición estética e ideológica de cada autor, con sus ambiciones y sus búsquedas, con los lectores que imagina o desea. Estos textos --escritos entre 1980 y la actualidad- pueden leerse como el desarrollo y el drama de la formación de un país. De Sarmiento y el origen de la cultura argentina a la consolidación de la profesión de escritor, del carácter cosmopolita y criollo de Borges a la poética inigualable de Saer, de Tizón a Fogwill, de Victoria Ocampo a Juana Bignozzi, de Sergio Chejfec a Alejandro López, Romina Paula y Washington Cucurto, la autora dibuja el mapa de la literatura escrita en la Argentina desde el siglo XIX hasta nuestro presente. En combate contra el conformismo y los lugares comunes de la crítica, su escritura encara figuras indiscutidas y escritores minoritarios, temas censurados y aspectos soslayados, desagravios y lealtades. Ejemplo activo de toma de partido y de memoria, Escritos sobre literatura argentina reúne la producción de una intelectual empecinada en comprender las relaciones entre la literatura, la cultura popular y la sociedad.
Guía para criar hijos curiosos
Melina Furmaneducación que aprende
Big data
Walter Sosa Escuderociencia que ladra...serie mayor