Mes del padre

3 cuotas sin interés

Envío gratis a partir de $50.000

Bolsa de regalo

Aviso importante: Hay un cambio en los envíos programados entre el 16 y el 22 de diciembre. Ver más.

Siglo XXI Editores
Menu
Siglo XXI Editores
0 $0
  • Novedades
  • Temas

    ambientalismo
    antropología
    arte
    ciencia
    cocina

    cultura
    deporte
    derecho
    economía
    educación

    feminismo
    filosofía
    historia
    música

    política
    psicología
    salud
    sociología

  • Colecciones

    antropológicas
    arte y pensamiento
    biblioteca basica de historia
    biblioteca beatriz sarlo
    bibilioteca clasica
    bibilioteca clasica… serie fragmentos foucaultianos
    biblioteca del pensamiento socialista
    biblioteca eduardo galeano

    ciencia que ladra… serie clásica
    ciencia que ladra… serie mayor
    crisis
    derecho y politica
    economía política argentina
    educación que aprende
    educación que ladra
    educación sin fronteras

    hacer historia
    historia y cultura
    historia y cultura serie el pasado presente
    metamorfosis
    nueva criminología
    otros futuros posibles
    pasados que insisten
    siglo para chicos

     

    singular
    singular serie collège de france
    sociología y política
    sociología y política pensar desde el sur
    sociología y política serie educación y sociedad
    sociología y política serie nueva sociología
    sociología y política serie rumbos teóricos
    vidas para leerlas

  • La Editorial
Login / Register
IngresarCrear una cuenta

Lost your password?

Mi Biblioteca
0 $0

El desarraigo

Abdelmalek Sayad
La violencia del capitalismo en una sociedad rural
biblioteca clásica

El desarraigo

La violencia del capitalismo en una sociedad rural
Abdelmalek SayadPierre Bourdieu
Abdelmalek Sayad, Pierre Bourdieu

Ficha técnica

ISBN: 978-987-629-719-6

Páginas: 272

Medidas: 23.0 x 15.5 x 1.5

País: Argentina

Autor: Abdelmalek Sayad, Pierre Bourdieu

Traductor: ÁNGEL ABAD

Colección: biblioteca clásica

Tema: política, sociología

Año de edición: 2017

Fecha de edición: 03/2017

Idioma: Español

Inicio Sin categorizar El desarraigo
América latina, entre la desigualdad y la esperanza
América latina, entre la desigualdad y la esperanza $22,490</sp
Back to products
El maestro sin recetas
El maestro sin recetas $25,990</sp
$26990
3 cuotas de $8996

El desarraigo, publicado por primera vez en 1964, puede ser leído aún hoy como una reflexión clave sobre el oficio de sociólogo. ¿Cómo estudiar una sociedad profundamente transformada por la colonización, la guerra y el capitalismo, en el momento mismo en que esos cambios están teniendo lugar? ¿Es posible preservar la consistencia metodológica y teórica del análisis sin resignar las convicciones ideológicas sobre lo que está en juego? Con este libro, Pierre Bourdieu y Abdelmalek Sayad revolucionaron el campo de las ciencias sociales, al desplegar un trabajo etnográfico que se nutre de todos los recursos a su alcance (entrevistas, estadísticas, reseñas históricas) y al demostrar que el valor científico y el político pueden potenciarse. En una Argelia bajo el fuego de la guerra de independencia, los entonces jóvenes sociólogos se ganan la confianza de los pobladores, recorren carreteras prohibidas, entre puestos de control y alertas de minas, se adentran en los tugurios y los barrios populares, y durante la noche discuten y transcriben las observaciones del día. Pero su programa sociológico no se limita a denunciar las condiciones de vida generadas por la dominación colonial. Su objetivo es conocer los efectos provocados por el desplazamiento forzado de las poblaciones campesinas a virtuales campos de concentración, los cambios en la relación con el trabajo y la vivencia del desempleo, los nuevos modos de consumo según las clases sociales y la adaptación de poblaciones rurales a la “vida moderna”. Se trata de estudiar el impacto del capitalismo en una economía basada sobre la reciprocidad y la solidaridad, así como el modo en que estas poblaciones marginadas afrontan la desaparición del campesinado sin las disposiciones sociales y culturales para insertarse en nuevos sectores productivos. Esta edición ampliada con documentos inéditos y enriquecida por la presentación del sociólogo Amín Pérez permite redescubrir la vigencia de una de las obras más importantes del patrimonio de las ciencias sociales. Al registrar con maestría el proceso de transición al capitalismo cuando se desmantelan las estructuras sociales y los ritmos de la vida comunitaria, y el trabajo pierde su función social para asumir el mandato de la rentabilidad y el lucro, El desarraigo ofrece indicios, una vez más, para comprender el mundo social y, en particular, la precariedad que afecta hoy a las poblaciones más vulnerables.

97 disponibles

Agregar a Mi Biblioteca
SKU: 978-987-629-719-6 Categoría: Sin categorizar
Ficha técnica

Productos relacionados

Agotado

El sueño chino

Osvaldo Rosales
singular
$24,190
En el ajedrez, el objetivo es el derrumbe del rey. En el juego chino de wei, en cambio, se busca el cerco estratégico que evita el conflicto directo. No es exagerado aplicar ese paralelismo a los modos en que los Estados Unidos y China, respectivamente, se posicionan en el conflicto de hegemonías que hoy los tiene como protagonistas, de cuya resolución dependerá en buena medida el mundo que habitaremos en el siglo XXI. A pesar de la centralidad de esta disputa, Occidente permanece tercamente aferrado a estereotipos e ideas equivocadas cuando trata de interpretar las ambiciones políticas chinas. En este libro, Osvaldo Rosales –experto en relaciones internacionales, investigador y conocedor de primera mano de los entretelones de la cultura política china– invita al lector a mirar a ese país sin prejuicios pero sin concesiones, y así entender que el “sueño chino” que orienta sus decisiones políticas y económicas desde hace al menos siete décadas representa un objetivo natural, un acto de justicia: es “la reconquista del lugar central que el país tuvo en la civilización y economía mundiales hasta el siglo XV”. A partir de una mirada histórica larga, que explora la conformación de ese imaginario de grandeza global a través de los siglos, el autor despeja algunos de los prejuicios más extendidos sobre ese país. Describe, por ejemplo, que para los dirigentes chinos mantener la estabilidad social y política, y la unidad del partido y de la nación, son objetivos irrenunciables a los que se subordina cualquier política económica. Muestra también que, lejos de ser una institución monolítica y estable, el Partido Comunista Chino ha sido y continúa siendo escenario de desacuerdos y debates intensos sobre el futuro del país. Y que los notables avances en tecnologías, patentes e innovación hacen poco riguroso seguir pensando a China como un fabricante en serie de productos de bajo costo y escasa calidad. Este libro –escrito por un latinoamericano, lo que agrega particular interés y cercanía para los lectores– devuelve la imagen de una China real, pragmática y compleja, que está diseñando también el futuro de nuestra región.
Agregar a Mi Biblioteca
Leer más

El amor por la literatura en tiempos de algoritmos

Hernán Vanoli
crisis
$21,490
El futuro llegó hace rato. Y aunque el mercado de los libros siga existiendo como en el siglo pasado, porque compramos en librerías, leemos reseñas, identificamos proyectos editoriales, vamos a presentaciones y charlas con escritores, lo cierto es que la irrupción de las redes sociales y el acceso a plataformas para escribir y publicar textos lo han modificado todo. De pronto importa poco la obra y gana protagonismo el personaje que escritoras y escritores construyen de sí mismos para circular en la vida digital. Por sus posteos en Instagram, Facebook o Twitter, algunos se convierten en influencers con miles de seguidores. Otros siguen buscando el reconocimiento en la secta de los lectores intensos y exquisitos, y ni se les ocurre “existir” en las redes. ¿Qué fue del escritor comprometido y de lo que antes se llamaba la función social de la literatura? ¿Qué del escritor vanguardista, absorto en la experimentación con las palabras y en tensión con el mercado? En un mundo hegemonizado por las corporaciones de extracción de datos, con una esfera pública atravesada por discursos políticos pobres que a lo sumo enuncian buenas intenciones, ¿cuáles son las posibilidades de la literatura si no quiere convertirse en un ritual anacrónico de huida del mundo? En once poderosas hipótesis, Hernán Vanoli busca entender las condiciones de producción y circulación cultural hoy, sustrayéndose a la euforia tecnológica y a la nostalgia de un campo literario que tal vez nunca existió. Sin alimentar las idealizaciones que sostienen a la secta literaria –el mito de que las editoriales alternativas garantizan la bibliodiversidad en tanto que las multinacionales intentarían abolirla, el mito del compromiso con las causas nobles–, Vanoli pone el foco en las mutaciones materiales que obligan a repensar la figura de los escritores, el ecosistema editorial y el lugar del mecenazgo y de las políticas públicas en la construcción de ciudadanía cultural. Escrito con ironía, pasión de editor y lector encarnizado, y novedosa imaginación conceptual, este ensayo juega a patear el tablero para abrir una discusión política urgente.
Agregar a Mi Biblioteca
Agregar al carrito

Mitomanías argentinas

Alejandro Grimson
singular
$26,590

Cuán profundamente argentino es insultar cotidianamente a la Argentina. Y sin embargo, como dice una conocida canción, este rasgo de identidad tiene su contracara: la argentinidad al palo, "La calle más larga, el río más ancho, las minas más lindas del mundo... Que el Che, Gardel y Maradona son los number one, y argentinos ¡gracias a Dios! También Videla y el Mundial 78, Galtieri y los estamos esperando. ¿Yo?... ¡Argentino! Del éxtasis a la agonía oscila nuestro historial. Podemos ser lo mejor, o también lo peor, con la misma facilidad". En Mitomanías argentinas, Alejandro Grimson se atreve a un original ejercicio de introspección: ofrece una lista abierta de mitos y los revisa uno por uno para hacerlos "caer", para que muestren lo que tienen de vulnerable, de falso, de argumento insostenible, de repetición machacona. ¿Fuimos la nación más europea de América Latina y una maldición nos arrojó al basurero de la periferia? ¿Brasil o Chile están en el camino correcto y la Argentina no deja de cometer errores? ¿Son los paraguayos, peruanos o bolivianos los responsables del desempleo en la Argentina? ¿Es cierto que los argentinos descendemos de los barcos, así como los mexicanos descienden de los aztecas? No importa que los mitos sean de derecha o de izquierda, religiosos o laicos, patrioteros o extranjerizantes: son bombas de tiempo que hay que desactivar para que el rompecabezas argentino se organice sobre bases plurales y para que el debate público no quede encerrado en Mitolandia. Grimson nos convence de que tener una mirada más compleja y cabal de nosotros mismos es un primer paso para construir una sociedad mejor.


Agregar a Mi Biblioteca
Agregar al carrito

Derechos humanos en la Argentina

C.E.L.S.
$2,500

La potencia de los derechos humanos como concepto, como memoria, como movimiento, como guía para la acción reside en su capacidad de poner en discusión los intentos de estabilizar una noción restringida de democracia que busca naturalizar que solo son viables los modelos económicos excluyentes y la gobernabilidad basada en el orden y la mano dura. Imaginar colectivamente qué otra cosa puede ser la democracia y materializarla es el desafío que atravesamos quienes nos organizamos para transformar la realidad. Los temas que analizamos en este Informe son una propuesta para articular planteos, alianzas y caminos posibles para esa transformación.


Agregar a Mi Biblioteca
Agregar al carrito
Abdelmalek Sayad
(1933-1998) Es uno de los más importantes sociólogos de los procesos migratorios. Nacido en Cabilia (Argelia), se inicia en las ciencias sociales junto a Pierre Bourdieu durante la guerra de liberación (1954-1962). Sus primeros trabajos analizan los efectos de la colonización y el capitalismo en los modos tradicionales de vida del campesinado y proletariado argelinos. Más tarde, como investigador del CNRS parisino, emprende investigaciones que, desde una novedosa perspectiva, develan la cotidianidad de la condición migrante en las sociedades de origen y llegada. Su obra abarca más de un centenar de publicaciones; entre ellas, La doble ausencia. De las ilusiones del emigrado a los padecimientos del inmigrado (1999).
Pierre Bourdieu
Ha sido uno de los intelectuales más influyentes de Francia durante la última mitad del siglo XX. La variedad de las temáticas que estudió y el intento por llevar a la práctica la construcción interdisciplinaria de diversos objetos de estudio evidencian su capacidad para hacer coincidir su producción intelectual con los problemas más relevantes de la sociedad y, en especial, de los sectores dominados. Nació en 1930 en el suroeste de Francia. Realizó sus estudios en la École Normale Supérieure y en la Facultad de Letras de París. En 1981 fue designado profesor titular de Sociología en la institución más prestigiosa de su país, el Collège de France, cargo que desempeñó hasta su muerte en enero de 2002.

Otros libros de Biblioteca clásica

El interés detrás del desinterés
El interés detrás del desinterés
Pierre Bourdieu
Curso de sociología general 3 y 4
Curso de sociología general 3 y 4
Pierre Bourdieu
¿Qué es esa cosa llamada ciencia?
¿Qué es esa cosa llamada ciencia?
Alan F. Chalmers
Capital cultural, escuela y espacio social
Capital cultural, escuela y espacio social
Pierre Bourdieu

¡únete a la comunidad de Siglo XXI!

aguarde un momento...

¡gracias por su suscripción!

Editorial independiente de pensamiento crítico y ensayos de intervención. Libros para interrogar el presente.

contacto
términos y condiciones

lista de precios
arrepentimiento de compra
devoluciones y reembolsos
privacidad
argentina

guatemala 4824
C1425bup – CABA
tel +54 11 4770 9090

méxico

cerro del agua 248 del. coyoacán
04310 – cdmx
tel +52 55 5658-7999

españa

calle recaredo, 3 madrid – 28002
tel +34 91 650 1841

 
2024. Siglo XXI Editores Argentina ©️. Todos los derechos reservados
Based on WoodMart theme 2023 WooCommerce Themes.
payments
  • novedades
  • temas
    • antropología
    • arte
    • ciencia
    • cultura
    • derecho
    • economía
    • educación
    • feminismo
    • filosofía
    • historia
    • medioambiente
    • pensamiento crítico
    • política
    • piscología
    • sociología
  • colecciones
    • antropológicas
    • arte y pensamiento
    • biblioteca básica de historia
    • biblioteca beatriz sarlo
    • biblioteca clásica
    • biblioteca clásica serie fragmentos foucaultianos
    • biblioteca del pensamiento socialista
    • biblioteca eduardo galeano
    • ciencia que ladra… serie clasica
    • ciencia que ladra… serie mayor
    • crisis
    • derecho y politica
    • economía política argentina
    • educación que aprende
    • educación que ladra
    • educación sin fronteras
    • hacer historia
    • historia y cultura
    • historia y cultura sere el pasado presente
    • metamorfosis
    • nueva criminología
    • otros futuros posibles
    • pasados que insisten
    • siglo para chicos
    • singular
    • singular serie collège de france
    • sociología y política
    • sociología y política pensar desde el sur
    • sociología y política serie educación y sociedad
    • sociología y política serie nueva sociología
    • sociología y política serie rumbos teóricos
    • vidas para leerlas
  • la editorial
Carrito
Cerrar
Capital cultural, escuela y espacio social

El desarraigo

$24,190</sp

113 disponibles

Agregar a Mi Biblioteca
Novedades
Mi Biblioteca
0 Carrito
Mi Cuenta