El círculo burgués
Maurice AgulhonFicha técnica
ISBN: 978-987-629-086-9
Páginas: 208
Medidas: 21.0 x 14.0 x 1.7
País: Argentina
Autor: Maurice Agulhon
Colección: historia y cultura
Tema: historia
Año de edición: 2009
Fecha de edición: 10/2009
Idioma: Español
El círculo burgués ofrece una vívida reconstrucción de la historia de la sociabilidad en Francia entre 1810 y 1848, caracterizada por las reuniones de familias para conversar o jugar a las cartas, la asociación especializada de abogados, periodistas, políticos o escritores, las sociedades eruditas y comerciales y los encuentros amistosos en el café y los salones. Ocurre así el surgimiento del círculo o club como reunión de hombres solos a la que se asiste para cultivar el ocio, para hacer negocios y también para hablar de política. El círculo, que encuentra en países como el nuestro su equivalente en los clubes, es la expresión más generalizada de la sociabilidad burguesa en el siglo XIX. Espacio capital de la modernización de la sociedad francesa, refleja algunos de los rasgos más característicos de las prácticas y valores de sus burguesías, y conforma, además, un ilustrativo modelo de la dinámica de la vida colectiva. Maurice Agulhon ha renovado profundamente la historiografía contemporánea a través de trabajos originales sobre la sociabilidad, la simbología republicana y las mentalidades políticas. Su obra de historiador se caracteriza por la mirada etnográfica, el sólido espíritu analítico y, sobre todo, una gran curiosidad. A pesar de su abundante producción -más de trescientos títulos- y de su consagración como profesor del Collège de France, su obra es poco conocida para el público de lengua española. La publicación de esta investigación central en su aventura teórica y metodológica de la sociabilidad nos brinda la oportunidad de descubrir a este célebre historiador confidencial – Pilar González Bernaldo.
Agotado
Productos relacionados
Educación sexual integral
Cecilia Valerianoeducación que aprende
Escritos sobre literatura argentina
Beatriz Sarlobiblioteca beatriz sarlo
¿Por qué seguimos leyendo los escritos de Beatriz Sarlo sobre literatura argentina? ¿Por su condición de voz autorizada para repensar nuestro canon nacional, ese corpus selecto que genera aceptación pero también enconos? ¿O más bien porque encontramos en sus textos, cada vez que volvemos a ellos, una lectura generosa en recursos de interpretación, una lectura que va más allá de la crítica literaria entendida como un metalenguaje que descifraría las claves de una obra? Bajo la mirada de Beatriz Sarlo, un libro de poemas, una novela o un ensayo nunca pierden su espesor propio, pero empiezan a dialogar con el clima de época, con el resto de los discursos sociales y los consumos culturales, con las condiciones de escritura, con la posición estética e ideológica de cada autor, con sus ambiciones y sus búsquedas, con los lectores que imagina o desea. Estos textos --escritos entre 1980 y la actualidad- pueden leerse como el desarrollo y el drama de la formación de un país. De Sarmiento y el origen de la cultura argentina a la consolidación de la profesión de escritor, del carácter cosmopolita y criollo de Borges a la poética inigualable de Saer, de Tizón a Fogwill, de Victoria Ocampo a Juana Bignozzi, de Sergio Chejfec a Alejandro López, Romina Paula y Washington Cucurto, la autora dibuja el mapa de la literatura escrita en la Argentina desde el siglo XIX hasta nuestro presente. En combate contra el conformismo y los lugares comunes de la crítica, su escritura encara figuras indiscutidas y escritores minoritarios, temas censurados y aspectos soslayados, desagravios y lealtades. Ejemplo activo de toma de partido y de memoria, Escritos sobre literatura argentina reúne la producción de una intelectual empecinada en comprender las relaciones entre la literatura, la cultura popular y la sociedad.
Kirchner, el tipo que supo
Mario Wainfeldsingular
El personal trainer científico
Germán Lauroraciencia que ladra...serie clásica

Otros libros de Historia y cultura



