El cuidado infantil en el siglo XXI

Eleonor Faur
sociología y política
$19,990
¿Cómo se organiza el cuidado infantil en la sociedad argentina? ¿Lo asumen por igual las madres y los padres? ¿Cómo hacen las mujeres para compatibilizar la atención de los hijos pequeños y el trabajo remunerado fuera de la casa sin caer en el vértigo de los malabares cotidianos? ¿Es un problema exclusivamente personal, familiar, que cada hogar debe resolver con sus propios recursos, o interpela también al mercado y al Estado como posibles proveedores de coberturas y opciones? Eleonor Faur propone desandar la naturalización del maternalismo, que cristaliza a la mujer como la “cuidadora ideal”, y analizar las prácticas de cuidado con mirada sociológica: en un mundo en que el modelo del hombre proveedor y el ama de casa de tiempo completo han caducado, es preciso repensar la organización social del cuidado infantil, incluyendo las políticas públicas como corresponsables. En la actualidad, esa organización revela desigualdades en cuanto al género, ya que son las mujeres las depositarias de la tarea. Y desigualdades socioeconómicas notorias entre las mujeres de ingresos medios, que pueden “desfamiliarizar” y delegar en otras personas o instituciones la atención de sus hijos, y las de sectores empobrecidos, que encuentran serias dificultades para cuidar de los suyos y acceder a un trabajo remunerado. A partir de un exhaustivo trabajo de campo para explorar las prácticas y representaciones sociales de quienes cuidan a niños y niñas en la Argentina contemporánea, la autora sostiene que es imperioso jerarquizar el cuidado como un bien social, destacando el rol del Estado a través del diseño de políticas específicas (subsidios a jefes y jefas de hogar, asignación universal por hijo, jardines maternales y de infantes, guarderías, legislación laboral). El cuidado infantil en el siglo XXI instala con maestría y compromiso una discusión necesaria, y el desafío de construir una política de cuidados integral, sustentada en los principios de derechos universales para niños, niñas, hombres y mujeres. Y da el puntapié inicial para colocar el cuidado entre las prioridades de la agenda pública.

Autos, rutas y turismo

Melina Piglia
historia y cultura
$19,990
Entre 1920 y 1930, la Argentina llegó a ser el país latinoamericano con mayor cantidad de automóviles y el cuarto en todo el mundo. Esta acelerada motorización tuvo un enorme impacto en la vida social, cultural y económica al transformar los hábitos y las pautas de consumo y de movilidad. Los automovilistas recorrían rutas de difícil tránsito, visitaban los parques nacionales y concurrían a los balnearios. Muchos animaron las populares carreras de Turismo Carretera. El estado y el Automóvil Club Argentino establecieron una asociación estrecha y singular. El estado diseñó las políticas viales y construyó sus bases materiales –los caminos y el combustible– a través de Vialidad Nacional e YPF. El Automóvil Club Argentino, que surgió ligado al comercio automotriz, atrajo con su oferta de servicios a una enorme masa de asociados, colaboró en la señalización caminera, desarrolló una red de estaciones de servicio –financiadas por YPF– y patrocinó las competencias deportivas. Sus emblemas estuvieron presentes en cada ruta, aun en las más alejadas. Así hicieron “patriotismo práctico”. “Con pericia profesional, Melina Piglia analiza ese entramado de formas de vida, intereses, políticas y relaciones entre el estado y una asociación tan compleja como emblemática, a la vez que interviene, a partir de un enfoque original, en la reflexión sobre los mecanismos de mediación entre el estado y la sociedad civil en la Argentina” (Luis Alberto Romero).

Una historia del libro judío

Alejandro Dujovne
metamorfosis
$19,990
Quien accediera a la biblioteca de un hogar judío en la Argentina del período de entreguerras habría encontrado obras escritas en ídish y editadas en Vilna, Varsovia, Moscú, Nueva York, Buenos Aires… ¿Qué puede decir esta condición transnacional acerca de la cultura judía del siglo XX? Alejandro Dujovne sigue los rastros de publicaciones y proyectos editoriales para iluminar una comunidad que, forzada a la diáspora y perseguida, hizo de la sensibilidad por la cultura impresa y por los libros su “patria portátil”. Desde la perspectiva de la sociología de la edición, el autor reconstruye el universo del libro judío de Buenos Aires desde sus primeros ensayos en la década de 1910 hasta mediados de los años setenta, tornando visible una trama compuesta por editores, intelectuales, traductores, mecenas, imprentas, instituciones comunitarias, partidos políticos, etc. Si la ciudad funcionó primero como polo de recepción de obras en ídish publicadas en el extranjero, luego se afirmó como polo de traducción de obras de temática judía al castellano, y las elecciones de cada sello influyeron en la reinvención de “lo judío” en esta lengua. La experiencia de las guerras y del Holocausto, así como el naciente Estado de Israel, tuvieron su eco tanto en los sectores sionistas como en los liberales. Dujovne indaga en la expansión editorial de posguerra y en las disputas en torno al uso de las lenguas “propias” (ídish, hebreo, judeoespañol), y comprueba que la práctica de la edición fue el laboratorio en que se puso a prueba la legitimidad última de cada propuesta identitaria. Al desplegar el mapa exhaustivo de los desplazamientos materiales y los debates ideológicos, este libro se afirma como una obra de referencia tanto para quienes se interesen por la historia y la sociología de la edición como para quienes quieran recuperar un capítulo insoslayable de la cultura judía argentina.

La gran extranjera

Michel Foucault
biblioteca clásica serie fragmentos foucaultianos
$22,590
¿Qué relación tenía Foucault con la literatura? Se sabe que era un lector apasionado y erudito, que la biblioteca de su madre le reveló a los clásicos franceses y grecolatinos, y que su admiración por Faulkner lo llevó a hacer un viaje por tierras faulknerianas. Más allá de estas notas biográficas, también se sabe que las lecturas literarias atravesaron toda su producción teórica. Es por eso que resulta clave entender cómo pensaba la literatura, cómo se apropiaba de textos y autores. La gran extranjera contiene una serie de intervenciones de Foucault acerca de la literatura y el lenguaje, que no sólo funcionan como compendio de su concepción de la literatura sino que ofrecen pistas para abordar su obra. Así, Foucault indaga en la relación entre literatura y locura a partir del análisis de obras de Shakespeare, Cervantes y Diderot. Si la locura es lo otro de la razón y por lo tanto lo que nos permite vislumbrar sus contornos históricos, la literatura es ese discurso capaz de expresar el orden del mundo en un momento dado y, a la vez, su dimensión de exceso, de desborde. Foucault también explora, a partir de los personajes de Sade, el vínculo entre la literatura, el deseo y la verdad. Sin proponérselo, estos textos echan luz sobre las tesis de clásicos como Historia de la locura, Las palabras y las cosas, Raymond Roussel, El nacimiento de la clínica o El orden del discurso. Este libro viene entonces a desplegar la evidencia de que la literatura es la “gran extranjera”, aquella que está al otro lado de las fronteras de los sistemas de pensamiento. Muestra a la vez el modo magistral, estratégico, en que Foucault elige leer la literatura y la historia de la cultura.

Bioingeniería

Max Valentinuzzi
ciencia que ladra...serie clásica
$12,390

¿Qué surge cuando se juntan un biólogo y un ingeniero? ¿Un ingenierólogo? ¿Un bioniero? Nada de eso: surge la bioingeniería, una disciplina que desde las ciencias exactas aporta soluciones a las distintas ramas de la biología y la medicina, y que puede definirse como una verdadera ensalada de ciencias y tecnologías, pues se nutre de las matemáticas, la física, la química, la botánica, ¡incluso la filosofía y la ética! para lograr su cometido. Como toda ciencia, consiste en medir, definir, predecir, modelar, integrar Y de eso también trata este libro que, de la mano de Max Valentinuzzi -pionero en la materia, infatigable y entusiasta-, nos muestra un mundo nuevo allí donde está el de todos los días. Así, nos guía por un universo de marcapasos, desfibriladores, tomógrafos, osciloscopios y sensores que nos ayudan a mejorar nuestra calidad de vida, para revelarnos cómo la bioingeniería está presente en gran parte de nuestros hábitos cotidianos. Algunos lectores descubrirán el mundo detrás de los aparatos del hospital o del laboratorio; otros se maravillarán por el modo en que la bioingeniería ha combinado en este "guiso científico" todos los saberes posibles; otros tal vez encuentren en ella su vocación de medir el mundo. Hay mucho de vida y de ingenio en estas páginas: vale la pena dejarse sorprender por los caminos de Valentinuzzi, sus aparatos y sus recetas.


Utopía y reforma en la ilustración

Franco Venturi
historia y cultura
$19,990
Como historiador ya consagrado por sus estudios acerca del iluminismo, Franco Venturi es invitado a dictar en Cambridge una serie de conferencias a partir de la célebre pregunta kantiana “¿Qué es la Ilustración?”. Venturi propone una brillante y documentada introducción a la “circulación de las ideas” en la Europa moderna, fundamental para comprender sus valores y debates. Así, llega al núcleo de su respuesta, el derecho a castigar, que oscila entre la “utopía” igualitaria y la “reforma” de las sociedades, tanto en lo político como en las formas jurídicas, éticas, culturales. Venturi reseña la trayectoria de reyes y repúblicas en los siglos XVII y XVIII, en que la tradición clásica de Atenas y Roma se conjuga con la experiencia inmediata de ciudades y naciones modernas, de Moscú a Venecia o Londres. Precisamente en los republicanos y deístas ingleses detecta una de las principales fuentes de la reflexión filosófico-política del siglo XVIII. La recuperación de un pasado utópico de libertades ciudadanas y las denuncias acerca de los abusos del soberano serán tema fundamental para los enciclopedistas, que pensaban los fundamentos de la ley y la cultura mientras se desmoronaba el antiguo régimen: “la herencia del pasado se había mezclado con la riqueza del presente”. “Un libro ejemplar por el notable cuadro de la ilustración europea que propone, por la asombrosa erudición, por la innovadora propuesta metodológica. Personas e ideas en movimiento a la búsqueda de opciones políticas entre reforma y revolución.” (Fernando Devoto)

Cuentas pendientes

Horacio Verbitsky
singular
$12,290

Hasta hoy la justicia argentina tuvo el mérito de investigar los delitos de sangre cometidos durante la última dictadura, pero dejó fuera del radar a los actores económicos que interesadamente la promovieron y/o facilitaron, es decir, a las personas, instituciones y empresas que suministraron bienes y servicios al gobierno o que obtuvieron beneficios a cambio de apoyar la ejecución del plan criminal. Muchas de ellas son en la actualidad actores civiles y económicos de peso, integrados al juego democrático, y sus vínculos con la dictadura son en gran medida desconocidos. Coautores, socios, instigadores, conspiradores, ejecutores, cómplices, beneficiarios son algunos de los posibles formatos de estos vínculos, que deben ser esclarecidos. En lo que constituye una investigación pionera que logra reunir información sustancial pero dispersa hasta ahora, Horacio Verbitsky y Juan Pablo Bohoslavsky, junto con un equipo de prestigiosos autores, sacan a la luz los casos de complicidad civil y económica con la dictadura. Esos casos involucran empresas como Ledesma, Ford, Acindar, Techint o Mercedes Benz, cuyos directivos están acusados o sospechados de entregar trabajadores que luego fueron desaparecidos, así como organismos creados para extorsionar empresarios poco afines y expropiar sus bienes, como sucedió con Papel Prensa y con los hermanos Iaccarino. La trama se completa con corporaciones patronales agropecuarias o industriales, como la Sociedad Rural Argentina y Confederaciones Rurales Argentinas; el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires; los grandes prestamistas internacionales, como el Citybank y el Lloyds Bank, que colaboraron con el descomunal endeudamiento del país en ese período; los think tanks como FIEL o CEMA, que aportaron hombres e ideas a la dictadura; sectores de la cúpula sindical; operaciones mediáticas de diarios como La Nueva Provincia, Clarín o La Nación, o la impactante actitud de la cúpula de la Iglesia católica, que, mientras bendecía la represión, aprovechaba los cuantiosos beneficios que recibía de los militares. Al ofrecer la primera investigación sólida y sistemática sobre un tema que ha comenzado a instalarse en la agenda del derecho local e internacional, este libro abrirá sin duda una nueva etapa, además de contribuir a una narrativa más completa de los años del llamado "Proceso".


Ciencia y superhéroes

Andrés Ezequiel Valenzuela
ciencia que ladra...serie mayor
$19,990

Sumergidos en explosiones nucleares, dimensiones paralelas y planetas mutantes, los autores despliegan las redes tendidas entre ciencia y cómics y nos revelan cómo estos dos universos se cruzaron en innumerables ocasiones, cómo se inspiraron y anticiparon entre sí, cómo los guionistas juguetearon con teorías científicas y desarrollos tecnológicos y cómo los científicos fueron (son) fans y tomaron (toman, tomarán) frases acuñadas en el mundo de las viñetas para nombrar nuevos descubrimientos. Y nos enseñan que la ciencia y la historieta son formas de mirar y de entender lo que nos rodea, y una invitación a no dejar de preguntarnos cosas. ¿De qué manera puede Superman sobrevivir sin oxígeno en el espacio? ¿Qué clase de radiación hace que el doctor Bruce Banner se ponga verde y enorme cada vez que se enoja? ¿De qué están hechas las telarañas que lanza el Hombre Araña desde sus puños? ¿Cómo logra Lucky Luke disparar más rápido que su propia sombra? ¿Qué contenían las bombas que destruyeron la Buenos Aires de El Eternauta? ¿Realmente es posible viajar al futuro, como hacen algunos supervillanos? ¿Qué hay de cierto en estas cosas que nos cuentan las historietas? ¿Cuánto es viable sólo en teoría, cuánto podría practicarse con la tecnología de hoy y cuánto es producto de la imaginación visionaria de sus creadores? En este increíble libro, una científica y escritora y un periodista experto en historietas apelan a todo su superconocimiento para develar las hipótesis y desarrollos científicos que se colaron desde siempre detrás de los fantásticos superpoderes de los protagonistas de las historietas de todos los tiempos, desde los clásicos de Marvel o DC Comics hasta los héroes y heroínas latinoamericanos. Nos explican por qué son científicamente delirantes ciertas proezas (encogerse y a la vez ganar masa, transformarse en onda sonora y pasear alegremente de un sitio a otro). Nos animan a imitar a otros humanos de historieta que sin estar dotados de poderes especiales se inventaron a sí mismos como protagonistas de su época, y nos regalan un catálogo imperdible que incluye desde series y episodios hasta autores y editores, para saber "quién es quién" en el mundo del cómic.


El antropólogo y el mundo global

Marc Augé
antropológicas
$17,990
Hubo un tiempo en que los antropólogos se dedicaron a estudiar las relaciones sociales en grupos y contextos reducidos, como en sus comienzos lo hiciera Boas con los indios de la costa oeste de los Estados Unidos, y más tarde Malinowski con los habitantes de las islas Tobriand, frente a Nueva Guinea. Pero todos sabemos que el mundo ha cambiado rápidamente desde entonces, y con él, también nuestras existencias individuales y colectivas. Hoy el “observador” forma parte de aquellos a quienes observa, ya que el contexto se ha vuelto planetario. En este esperado libro, Marc Augé, uno de los intelectuales franceses más destacados en la actualidad, recorre sus experiencias como etnólogo y antropólogo (sus primeras investigaciones en las tierras de África y América, sus posteriores reflexiones sobre la modernidad tardía), para hablarnos del otro y dar cuenta, a la vez, de este cambio de escala. En su propia historia, nos propone Augé, se puede leer la historia de la disciplina, sus transformaciones y derivas. Así, con una agudeza sin concesiones y un estilo tan lúcido como ameno, estas páginas resultan un ejercicio de intervención crítica sobre el mundo contemporáneo y nosotros mismos. Las nuevas tecnologías, las grandes metrópolis, la proliferación de ámbitos de circulación, de consumo y de comunicación han cambiado radicalmente nuestra percepción y producido, por ende, otras formas de subjetividad que reclaman una mirada antropológica de esta naturaleza. Con el tono de quien hace un balance necesario para ir más allá, Augé pone en acto una antropología de la globalización capaz de reflexionar sobre sí misma y, a la vez, de acometer la tarea mayor de echar luz sobre las modernas sociedades occidentales.

Humor político en tiempos de represión

Florencia Levin
sociología y política
$21,790

En 1973, con el regreso del peronismo al poder, el diario Clarín renovó su contratapa humorística sellando su apuesta por el humor nacional. Desde entonces, desplazó a las tiras importadas y logró reunir a los humoristas más talentosos: Caloi, Crist, Fontanarrosa, Ian y Landrú, entre otros. Indisolublemente ancladas en su aquí y ahora, las viñetas de ese espacio pueden leerse como comentario, opinión o velada alusión a la vida bajo la dictadura. Atenta a los modos en que el humor gráfico rompía o suscribía pactos de silencio, o cultivaba zonas más grises, Florencia Levín sigue la representación "dibujada" de los principales acontecimientos de la escena sociopolítica, desde el clima golpista anterior a 1976, pasando por las desapariciones y Malvinas, hasta los consensos de la transición democrática. La autora estudia a los diferentes humoristas en relación con su trayectoria y su pertenencia ideológica, así como la articulación entre la sección que los convocaba y el posicionamiento institucional del diario. A partir de una lectura fina y sugerente de los trazos y la construcción imaginaria que propone cada tira, analiza las estrategias con que los humoristas sortearon interdicciones y negociaron sus vínculos con el poder político y la línea editorial de Clarín. Los humoristas operaron sobre la realidad de una manera excepcional, a través de actos discursivos que fueron también actos políticos y que hoy devienen piezas valiosas para reconstruir una zona de las pasiones de nuestro pasado, la que insiste todavía en la memoria colectiva. Aporte fundamental a la historia reciente, este libro ingresa en los años setenta y los primeros ochenta a través de un prisma original, que permite explorar las representaciones sociales sobre la violencia, la guerra y la naciente democracia.


Intelectuales

Carlos Altamirano
mínima
$15,990
¿De dónde proviene la autoridad que se les reconoce a los intelectuales, y qué clase de autoridad es? ¿Qué significa desempeñar ese papel en el espacio social? Lejos de estipular un deber ser que indique cuál es la función que les corresponde, Carlos Altamirano propone un análisis comprensivo de la figura de los intelectuales en el contexto mudable de la historia. Con afán de ser claro y evitar posturas exaltadas, sigue un recorrido que va desde el mito de origen de los hombres de ideas -la intervención del escritor francés Émile Zola en lo que se conoce como el affaire Dreyfus-, hasta las últimas décadas, cuando la irrupción de los medios masivos y la presunción del fin de la historia llevaron a pensar que eran una especie en extinción. En el medio, las ideas de Marx, Gramsci, Said, Mannhein, Bourdieu, Bauman, entre otros, son analizadas atendiendo a sus concepciones sobre el vínculo de los intelectuales con las clases dominadas o su pertenencia a las clases dominantes, su mayor o menor capacidad para impugnar el poder político, la importancia de su compromiso o su prescindibilidad. En esta nueva edición de un trabajo ya clásico, el autor demuestra que el papel público de los hombres y las mujeres de pluma sigue interesando, y que no puede ser pensado por fuera del contexto social y las tradiciones culturales. También que, aun cuando el curso de la historia se haya revelado incierto y enigmático, el intelectual público tiene algo para decir en un ambiente democrático: ya entrado el siglo XXI, su palabra no posee valor profético, pero puede animar la discusión de su comunidad si se rehúsa por igual al consenso complaciente y a las simplificaciones, sean las del mesianismo político o las del discurso mediático.

¿Cuánto importan las instituciones?


estado y política
$14,990

"El problema de la Argentina son sus instituciones", se escucha con frecuencia. Pero ¿es así? ¿Son las instituciones las que forjan los procesos sociales y políticos o, por el contrario, son estos procesos los que crean su institucionalidad? En definitiva, ¿dónde encontramos los problemas (y soluciones) para mejorar las políticas públicas en la Argentina? ¿En las instituciones o en otro lado? Este libro apunta a comprender la lógica de la institucionalidad gubernamental y del accionar de los actores políticos en el país. Para ello centra su atención en la presidencia y el Estado, en los otros poderes gubernamentales -el Legislativo, el Judicial-, así como en el federalismo argentino, con el objeto de desmenuzar sus características actuales y su funcionamiento, sus conflictos, fortalezas y contradicciones. Pero además pone el foco en la estructura y el comportamiento de los partidos políticos, los sindicatos y las organizaciones de la sociedad civil, bajo el supuesto de que resultan ineludibles en el momento de explicar aspectos centrales de la dinámica política e institucional. A partir de un análisis sobre los alcances de la interacción entre las diversas esferas del gobierno, el Estado y los actores, este trabajo persigue fortalecer el entendimiento de la dinámica política de nuestra sociedad, ofreciendo propuestas y perspectivas diversas, plurales, atentas a la complejidad del escenario institucional y político.


Argelia 60

Pierre Bourdieu
biblioteca clásica
$19,990
Hacia mediados de la década de 1950, el flamante licenciado en filosofía Pierre Bourdieu fue convocado por el Estado francés para realizar el servicio militar en Versalles. Sin embargo, por problemas disciplinarios lo enviaron a Argelia, donde permaneció algunos años como profesor de filosofía y realizó una serie de investigaciones etnográficas. Este recorrido generó en el corpus teórico del autor un efecto trascendental que es necesario comprender para echar luz sobre su producción. Escrito casi en paralelo con El sentido práctico y La distinción, Argelia 60 no es un libro redactado al calor del trabajo de campo, sino la obra de un sociólogo maduro que arroja una nueva mirada sobre los cambios provocados por el capitalismo en las relaciones laborales, el comercio y el empleo del tiempo. La sociedad argelina de los años cincuenta y sesenta vivía el mismo drama que sufrían en su tiempo las comunidades analizadas por los fundadores de la sociología: el paso de una etapa precapitalista a una capitalista, de una cultura tradicional a una moderna, de la vida comunitaria a la sociedad de masas, de lo rural a lo urbano, del influjo de las tradiciones al desencanto del mundo contemporáneo. Esa transición provocó una transformación profunda, en algunos casos violenta, tanto en el plano material como en el simbólico. Para desentrañarla, Bourdieu recurrió a las herramientas teóricas y metodológicas elaboradas por los principales representantes de la sociología clásica como Marx, Durkheim y Weber. Publicado por primera vez en castellano, este libro contribuirá sin duda a iluminar la vasta obra de un autor que ha legado a la teoría social un nutrido conjunto de conceptos, estrategias metodológicas y preguntas fundamentales.

Marx en la Argentina

Horacio Tarcus
sociología y política
$29,990
¿Era posible leer a Marx en la Argentina de 1870? Si lo era, ¿quiénes lo leían?, ¿qué leían los que lo leían? ¿Y para qué lo leían? Adoptando el modelo de los estudios europeos sobre recepción y difusión del marxismo, Marx en la Argentina sigue el itinerario de la recepción local de este pensador. Horacio Tarcus propone un recorrido que va desde los primeros ecos de las ideas de Marx en la prensa argentina, pasando por la experiencia de los exiliados de la Comuna de París en Buenos Aires, los informes que desde el Buenos Aires de 1873 dirige a Karl Marx su enviado directo a la Argentina, el trabajo pionero de los exiliados alemanes que fundan el primer club socialista, la obra del naturalista alemán Germán Avé-Lallemant (que se hace marxista en 1888 en San Luis), hasta llegar a la generación de Juan B. Justo, Del Valle Iberlucea, Alfredo Palacios y demás fundadores del socialismo argentino. El volumen se cierra con la incorporación de Marx y el marxismo al incipiente campo de las ciencias sociales en el fin de siglo, con un estudio sobre su recepción en pensadores como Ernesto Quesada, Juan Agustín García, Carlos Octavio Bunge y José Ingenieros. En el apéndice documental, ampliado con documentos significativos para la presente edición, se destacan curiosos textos sobre Marx aparecidos en el diario La Nación y la traducción de las cartas que envía Raymond Wilmart a Marx en 1873, publicadas aquí por primera vez.

Cristianos antifascistas

José Zanca
historia y cultura
$19,990

El universo católico, tan diverso y conflictivo como el liberal o el de las izquierdas, fue escenario de fuertes controversias en el período comprendido entre la Guerra Civil Española y el Concilio Vaticano II. En Cristianos antifascistas, José Zanca estudia a un grupo de católicos que participaron activamente en las disputas de entonces. Este grupo de intelectuales y militantes tuvo posiciones enfrentadas con la jerarquía y el grueso de los fieles, empeñados en una "recristianización" autoritaria de la sociedad. Desde los años treinta, discutieron sobre la secularización, el liberalismo, la democracia y el fascismo. Apoyaron a la república española, repudiaron a los regímenes totalitarios, se enfrentaron con el peronismo y ocasionalmente hicieron causa común con los liberales. Defendieron la autonomía de los laicos y reivindicaron un tipo de espiritualidad, el "humanismo integral", fuertemente influido por el francés Jacques Maritain. En muchos aspectos, el Concilio Vaticano II les dio la razón. En este libro, que se adentra con originalidad en la dinámica de la cultura católica, el autor reconstruye las ideas y la sensibilidad de ese grupo y las entronca con sus tradiciones mayores. Estudia las figuras prominentes, y las redes de relaciones y sus combates -más políticos que teológicos- con el catolicismo tradicional. Su historia muestra un costado singular y poco explorado de una época de conflictos y polarización, de tensiones reveladoras entre la ortodoxia católica y los impulsos para modernizar la iglesia.


Miradas sobre Buenos Aires

Adrián Gorelik
metamorfosis
$19,990
¿Cómo pensar una ciudad? ¿Cómo pensar Buenos Aires? Los textos aquí reunidos fueron escritos a lo largo de la crucial década de 1990, cuando el proyecto de modernización conservadora provocó cambios que, como el trabajo de los cartoneros o el impacto de los shoppings, trascendieron la coyuntura específica. En escalas cronológicas que trazan un recorrido por el siglo XX, Adrián Gorelik alterna pasado y presente de Buenos Aires desde registros muy diferentes, marcados por el carácter ensayístico, el análisis cultural y determinados por una voluntad de intervención política e intelectual. No hay ciudad sin sus representaciones. Estas, además de traducir el texto urbano en conocimiento social, inciden en su transformación física: relatos de viajeros, fotografías, literatura de vanguardia, la prosa de la historia social y la sociología urbana, pintura, poesía, cine y, por supuesto, la materialidad de la ciudad como argumento de interpretación, los sitios, los edificios, los planes y los planos. Es así como todo episodio de la historia cultural urbana condensa las tensiones teóricas, la dinámica social y el choque ideológico que, en el marco de una perspectiva temporal de larga duración, se vuelven inteligibles. Una sociedad puede explicarse por la distancia que media entre sus imágenes urbanas y la experiencia vivida. Por eso, sin perder de vista el carácter exploratorio y la renovación de instrumentos metodológicos, Miradas sobre Buenos Aires aporta estos ejercicios para pensar la ciudad, que a su vez también funcionan como hipótesis sobre la propia posibilidad de pensarla.

Ciencias exactas, naturales y ridículas

Edouard Launet
ciencia que ladra...serie clásica
$12,390
Cada vez que la ciencia llega a las páginas de los diarios, aparece el típico encabezamiento “Un grupo de científicos de la prestigiosa universidad de…”, seguido de una noticia inesperada, extraña o incluso ridícula. A veces da la impresión de que la ciencia está en manos de una banda de inescrupulosos que se meten en cosas raras mientras escriben complicadas fórmulas en algún pizarrón. Es cierto que los diarios y las revistas cargan las tintas con “efectos especiales”, pero también que los científicos suelen ocuparse de temas muy sorprendentes: ¿puede alguien suicidarse con ocho disparos? ¿Existen ovejas que dan lana que no se encoge durante el lavado? ¿Una paloma es capaz de distinguir un Monet de un Picasso? ¿Las gallinas ponen más huevos si escuchan a Pink Floyd? ¿Qué hay más: estrellas en el cielo o granos de arena en la Tierra? ¿Cómo han evolucionado las medidas de las conejitas de Playboy ? ¿Los zurdos viven menos que los diestros? Édouard Launet explora estas y otras preguntas, y abre la puerta para espiar la cocina de la ciencia, allí donde se fabrican interpretaciones del mundo muy poderosas. Así, demuestra que las ciencias exactas y naturales pueden ser también ridículas y divertidas sin dejar por eso de ser ciencia. ¡A reírse y a experimentar, entonces, que la ciencia con risa entra!

La ciencia del sueño

Ana Moreno
ciencia que ladra...serie clásica
$12,390
¿Por qué dormimos? ¿Qué pasa con nuestro cerebro y nuestro cuerpo a lo largo de una noche de sueño? ¿Es cierto que algunas personas pueden programar su reloj interno para despertar a la hora deseada? ¿Hay gente más mañanera y otra más noctámbula, o esos rótulos sólo sirven como excusas sociales? El sueño es uno de los mayores misterios de la ciencia, y también de nuestras camas cotidianas. Nos entregamos a él sin saber a dónde nos lleva, y hasta soñamos las historias más fantásticas para realizar un viaje al fin y al comienzo de la noche (o de la siesta, en algunos casos). En este libro Ana Moreno y Diego Calb nos invitan a dormir y soñar y, sobre todo, a entender qué nos pasa cuando cerramos los ojos (y cuando los movemos furiosamente en algunas etapas). Cabalgaremos en la aventura de los sueños de todas las formas y colores, miraremos por el ojo de los terrores nocturnos y hasta nos adentraremos en la otra pesadilla, la del insomnio y demás trastornos del sueño. Dormir es una ciencia… y un arte. Este ágil y nada soporífero libro obtuvo el primer premio del Segundo Concurso Ciencia que ladra-LA NACION. ¡Pasen, lean y sueñen!

Clasificar en psiquiatría

Néstor Braunstein
mínima
$14,990

La psiquiatría es la única rama de la medicina que tiene vergüenza de usar la palabra "enfermedad" para definir eso de que se ocupa, y por eso llama a sus afecciones como "trastornos", un eufemismo que traduce el vocablo inglés "desórdenes". ¿Qué "orden" es el que se desordena cuando alguien es distinto de como se espera? ¿Qué saber autoriza al médico para "clasificar" a los seres humanos entendiendo que padecen de "trastornos de personalidad", que son anormales o peligrosos y que requieren de "tratamientos"? Queda claro que esa estrategia del lenguaje, de aspecto "científico", es una maniobra que forma parte de un proyecto de "medicalización" de la sociedad, de "psiquiatrización" de la vida, de atribución de un mercado del sufrimiento a una profesión que intenta manejar el malestar en la cultura con drogas producidas por las compañías farmacéuticas y con marbetes diagnósticos que descalifican a quienes los reciben pero que permiten la mutua comprensión entre los administradores. La empresa clasificatoria es la llave maestra para (uni)formar a los psiquiatras y estimular en ellos el sueño de explicar las dificultades de los sujetos como efectos de factores "biológicos": los genéticos o las perturbaciones funcionales del cerebro como si se pudiese comprender una polonesa de Chopin estudiando el ADN del músico o las manos de Rubinstein o la centellografía cerebral del oyente. En mayo de 2013 se proclamó oficialmente el DSM-5, redactado por especialistas de la Asociación Psiquiátrica de Estados Unidos, un "manual estadístico y diagnóstico" con el que se pretende "unificar" y "digitalizar" los diagnósticos para servir a los fines de la industria, el Estado y las compañías de seguros. Clasificar en psiquiatría exhibe y discute la última expresión de esa ominosa empresa de encasillar "anomalías" que no se llegan a entender para encargar a la medicina el cuidado de las "normas" y el "orden", dejando al derecho la relación con las "reglas" y la "ley".


Simplemente sangre

Héctor Luis Castillo
ciencia que ladra...serie clásica
$12,390
En este libro de verdad impresionante, Héctor Luis Castillo despeja todas las dudas en torno a esos cinco litros de líquido rojo que recorren sin parar todos los recovecos de nuestro cuerpo para llevar ayuda, recibir quejas y ser el mensajero de los dioses: ¿dónde se forma la sangre? ¿Para qué sirve? ¿Cómo hace para moverse libremente a través de los vasos? ¿Qué relación tienen el aumento o la disminución de glóbulos blancos con el estrés, las alergias o el cáncer? Sin embargo, a veces la sangre puede faltarnos, y en esos casos no hay nada mejor que andar prestándonos líquido unos a otros, convirtiéndonos en verdaderos hermanos de sangre, esos que veíamos en las películas. Claro que nos cuesta poner el brazo y el brebaje, aun cuando del otro lado pueda haber vidas en juego. Hay muchos, demasiados mitos alrededor de la sangre: ¿es verdad que una transfusión dura muchas horas? ¿Cómo se trabaja en un banco de sangre? ¿Y si siento algo extraño mientras me transfunden? ¿Es cierto que puede transmitir enfermedades infecciosas? ¿Es verdad que donar sangre debilita? ¿Se puede donar a cualquier edad? ¿Puedo donar si tuve hepatitis? ¿Y si estoy embarazada? ¿Es cierto que podría disminuir mi virilidad? Con maestría, el autor explica y derriba estas falsas creencias, que van desde condes vampiros hasta enfermedades, mareos y desconfianzas, contándonos todo lo que queremos y debemos saber sobre la sangre. Simplemente sangre.

La Argentina y la tormenta del mundo

Tulio Halperin Donghi
historia y cultura
$19,990

La Argentina y la tormenta del mundo es un estudio de las ideas y debates políticos e ideológicos desarrollados entre 1930 y 1945. En un ensayo luminoso y provocativo, Tulio Halperin Donghi analiza la coexistencia de las discusiones del mundo que marcha hacia la guerra con las suscitadas en la Argentina por razones más modestas: la interrupción de la institucionalidad democrática en 1930 y las consecuencias de la crisis económica mundial de 1929, que puso fin a un ciclo de prosperidad y crecimiento más que secular. En el debate argentino hablan sobre todo quienes ven en la coyuntura la posibilidad de reexaminar la entera estirpe liberal de la Argentina moderna. De manera esporádica al principio, y más sistemática luego, aplican a las circunstancias locales palabras, argumentos, ideas y opciones tomadas del mundo tormentoso: aquel donde los problemas no resueltos de la Primera Guerra se dirimirán en una nueva conflagración, de escala planetaria, convertida por los alineamientos en una guerra civil. Tulio Halperin Donghi analiza aquí ideas en acción. Variado y diverso, el conjunto de motivos ideológicos parece organizarse en torno de un argumento común: el pasaje de las perplejidades de la "república verdadera" fenecida en 1930 a las nuevas y antagónicas certezas de la experiencia peronista iniciada en 1945.


Por una pedagogía de la pregunta

Antonio Faundez
biblioteca clásica
$24,990

El acto de hacer una pregunta parece muy fácil, algo que no encierra ningún misterio: en general, son los que no saben los que preguntan. Paulo Freire, en diálogo con el educador chileno Antonio Faundez, desbarata esta supuesta evidencia al sostener que formular buenas preguntas requiere un aprendizaje artesanal, de ensayo y error, de trabajo compartido entre maestros y estudiantes. La educación tradicional pone al docente en el lugar del que presenta un repertorio de respuestas y hace a un lado las preguntas molestas con el fin de ofrecerle al alumno un conocimiento que muchas veces, aunque resulte increíble, no tiene relación con las inquietudes de ninguno de los dos. Pero las respuestas que no están ligadas a la curiosidad genuina difícilmente lleguen a destino, porque la curiosidad es el punto de partida tanto para aprender como para enseñar. En este libro dialogado, pensado de a dos, los autores esquivan el riesgo de convertir la propuesta de una pedagogía de la pregunta en un simple juego retórico o en un gesto superficial, y revelan, a partir de sus experiencias como educadores populares en diversos países, la importancia de saber preguntar como base del proceso de enseñanza y aprendizaje. Cuando los maestros o los padres asumen la responsabilidad de educar, o cuando los intelectuales asumen la función de interpretar las necesidades de la gente, es imprescindible que, antes de intervenir con contenidos construidos de antemano, procuren dialogar, preguntarse y preguntar por las necesidades materiales, culturales o espirituales de los otros. Con sabiduría de viejos maestros, Freire y Faundez revisan sus propios métodos de alfabetización y reflexionan sobre el papel de la cultura popular y sobre su rol como docentes, con el propósito de evitar la castración de la curiosidad y recuperar el hábito de admirarse y de "vivir la pregunta" como el verdadero sostén de la enseñanza.


El personal trainer científico

Germán Laurora
ciencia que ladra...serie clásica
$12,390
¿Un personal trainer científico? ¿Acaso se trata de alguien que nos ayudará a resolver ecuaciones, analizar experimentos, recordar fórmulas? Nada de eso: gracias a este entrenador podremos comprender qué le pasa a nuestro cuerpo cuando se ejercita (o por el contrario, cuando se queda en el sillón ejercitando el control remoto), y sobre todo, por qué debemos mantenernos activos para sentirnos mejor. Como en una maratón, recorreremos los secretos científicos de la resistencia, el consumo de oxígeno, la fuerza y la flexibilidad corporal, y entenderemos por fin de dónde sale la grasa, para qué sirve y cómo sacarnos de encima el exceso. Y por si fuera poco, resolveremos casi-todo-lo-que-queríamos-saber-sobre-el-gimnasio y no nos atrevíamos a preguntar ni al profesor ni a los compañeros: si convienen más repeticiones o más fuerza en cada una, cómo elegir las pesas, cómo calcular nuestra frecuencia cardíaca y nuestro consumo de oxígeno, cuáles son las mejores fuentes nutricionales de energía o por qué una vida sedentaria se asocia al riesgo de padecer ciertas enfermedades. En suma, lo que se dice, verdaderamente, ciencia aplicada. Eso sí: después de las lecciones de nuestro personal trainer, ya no habrá más excusas para no comenzar una vida más activa y saludable. Quedan todos advertidos.

El grano de la voz

Roland Barthes
biblioteca clásica
$26,190

El grano de la voz reúne entrevistas concedidas por Roland Barthes desde 1962 hasta su muerte, en 1980, y realiza "una puesta en escena" de ideas, redes de lectura, desarrollos y combates de una poética teórica tan voluptuosa como subversiva. A lo largo de los textos Barthes discurre sobre la fotografía, el cine, sus hábitos de pensamiento y escritura, el haiku, Japón, los intelectuales, la crítica, la moda, la literatura de vanguardia. La anarquía de esta enumeración es sin embargo engañosa, porque Barthes argumenta con limpidez sus posiciones y esclarece conceptos, y en cada comentario se advierte su agudeza incomparable para desentrañar los discursos, los signos, los sentidos. No es exagerado decir que el libro puede abrirse al azar y que el encuentro fortuito con una frase o un párrafo cualesquiera se convierte en breve iluminación. "Sentía uno que Barthes podía generar ideas acerca de cualquier cosa. De ponerlo ante una caja de cigarros, se le ocurrían una, dos, muchas ideas: un pequeño ensayo. No era cuestión de conocimiento, sino de estar alerta, una transcripción minuciosa de lo que podía pensarse acerca de algo, una vez que nadara en la corriente de su atención. Siempre había alguna fina red de clasificación en que pudiera apresarse el fenómeno. Todos sus escritos son polémicos. Pero el impulso más profundo de su temperamento no era combativo. Era celebratorio. Fue un taxonomista del júbilo y del juego más serio posible de la mente. Era irresponsable, juguetón, formalista; hacía literatura en el acto de hablar de ella" (Susan Sontag, "Recordando a Barthes")