El embarazo

Valeria Edelsztein
ciencia que ladra...serie mayor
$25,290

Son nueve meses (y ahora que estamos en tema, ¡cuarenta semanas!) de espera. Nueve meses de gestación, de embarazo, de alegrías, de expectativas, de dolores, de miedos, de bolsos preparados, de consejos de madres y de abuelas, de padres que engordan, de cuerpos como globos, de nombres descartados, de antojos, de sueños, de insomnios. Nueve meses de ciencia. También, como corresponde, nueve meses de preguntas, de esas que olvidamos hacerle al médico, pero no podemos esperar hasta el próximo control para conocer la respuesta. ¿Qué son esas dos rayitas azules que nos hacen saltar de alegría cuando aparecen? ¿Por qué vienen los vómitos y las náuseas? ¿Cómo es que una célula sabe que se tiene que ir dividiendo y formando un cuerpo de bebé, y no de ornitorrinco? ¿Por qué el cuerpo de la mamá no lo rechaza, si al fin y al cabo es un alien que está creciendo allí adentro? ¿Cómo respira? ¿Duerme? ¿Sueña? ¿Y por qué en un momento el bebé decide salir? Todas esas respuestas están en este iluminador libro de Valeria Edelsztein (la talentosa autora de Los remedios de la abuela y Científicas, además de investigadora y madre, ambas profesiones de tiempo completo). Es, sin duda, una obra para todos nosotros: futuras mamás y papás, abuelas y tíos ansiosos... Porque conocer de dónde venimos es una de las aventuras más maravillosas que existen. Y más aún si se trata de la historia de esa célula que conoceremos cuarenta semanas después y se convertirá en una de las cosas más importantes de nuestras vidas, haciendo las delicias de la familia. Valeria Edelsztein es doctora en Química por la Universidad de Buenos Aires y diplomada en Enseñanza de las Ciencias por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). Es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) en el Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias y profesora adjunta de Química Analítica en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires. Desde hace varios años es columnista y asesora científica en programas de radio y televisión (La liga de la ciencia, Todo tiene un porqué, Científicos Industria Argentina, Cocineros argentinos, Proyecto G, entre otros), medios gráficos (revista Muy Interesante) y digitales (Chequeado.com). Además fue curadora del espacio de Química en Tecnópolis y oradora en TEDxRíodelaPlata. Dicta el taller de ciencias para niños "Laboratorio de Ideas" y es autora de numerosos libros de divulgación científica, en su mayoría publicados por nuestro fondo editorial.


Mujeres y varones en la argentina de hoy

Eleonor Faur
$16,490
Uno de los cambios más notorios en el último siglo fue la ampliación de los derechos de las mujeres. De la mano de movimientos feministas y del activismo social, se cuestionaron estereotipos muy arraigados (¡como el que presuponía la inferioridad intelectual de las mujeres!) o el modo en que la familia, el Estado, las religiones y los medios de comunicación contribuían a naturalizar jerarquías en favor de los hombres y a invisibilizar los aportes femeninos, confinándolos al ámbito doméstico. Con el tiempo, la lucha se fue ampliando al punto de exceder el simple binarismo entre unos y otras: hoy, el género está en el aire, abierto a las redefiniciones subjetivas y sociales que propone la diversidad realmente existente. Bajo la guía de Eleonor Faur, indiscutida referente en temas de género y cuidado, este libro reúne miradas y trabajos imprescindibles para captar el dinamismo y la heterogeneidad de esta etapa. Así, autoras y autores explican no sólo los avances en materia de igualdad de derechos (como las políticas públicas implementadas en los últimos años), sino también las resistencias y desigualdades que todavía persisten. En el caso argentino, resulta imposible pensar las dinámicas de género sin asumir la enorme transformación que sobrevino con el movimiento #NiUnaMenos, cuya chispa prendió y se expandió en pocas semanas, y cuyo impacto simbólico superó ampliamente los pronósticos más optimistas. De este modo, estas páginas analizan los mutaciones en la familia, las tensiones entre el cuidado infantil y el empleo, la violencia de género, la sexualidad y la maternidad adolescente, las migraciones, los vaivenes de las masculinidades, el papel de los medios de comunicación y de los movimientos sociales, y la apropiación que discursos como el humor y la literatura han hecho del tema. Las relaciones de género atraviesan nuestros cuerpos y nuestras prácticas, nuestro mundo íntimo pero también la vida social. De ahí que el aporte de este volumen sea al menos doble: un verdadero panorama de conjunto para comprender un estado de situación signado de conflictos y tensiones, y a la vez una pieza fundamental de discusión para no perder nada de lo conquistado y permitir un futuro más inclusivo e igualitario.

La canción de nosotros

Eduardo Galeano
biblioteca eduardo galeano
$23,790
Un militante que se ha escapado de la cárcel regresa como clandestino y recorre sigilosamente los bares del puerto de su ciudad hasta que encuentra a Clara, la mujer que ha persistido en su memoria por años. Tratando de no ser reconocido en una ciudad vigilada, Mariano evoca las noches frenéticas en la redacción del diario, entre el olor a tinta y a café negro, y el coraje de sus compañeros, sobre todo de Fierro, que había descubierto la fórmula para no dormir. Ganapán y Buscavida caminan las mismas calles pero a destiempo, viviendo de la basura que juntan con el carro y esperando que un sueño certero les anuncie qué número jugar a la quiniela. Entre la novela de amor y la novela política, entre la picaresca y la crónica social, La canción de nosotros compone una historia maravillosa, salpicada de humor y de pequeñas astucias. Con pinceladas maestras que recuperan una oralidad bien reconocible y una trama intensa de afectos y luchas, Galeano construye un fresco revelador de la vida cotidiana del Río de la Plata en los años setenta. Esta novela, que fue leída y acompañada con fervor desde su lanzamiento, se tradujo a numerosas lenguas y mereció el premio Casa de las Américas en 1975, compartido con Mascaró, el cazador americano, de Haroldo Conti.