De Simón Rodríguez a Paulo Freire

Adriana Puiggrós
educacion sin fronteras
$24,190

Vivimos tiempos que celebran la inmediatez y que invitan a borrar la historia. En este contexto, se ha transformado en una muletilla decir que el sistema educativo no funciona, que los niños pobres ya no pueden aprender, que los jóvenes no saben nada y que los docentes carecen de la preparación que solían tener. Esas críticas a la institución escolar no siempre vienen ligadas a propuestas que atiendan al bien común y suelen abrir la puerta a la mercantilización de la educación. En esta nueva edición de una obra que se ha convertido en un clásico indispensable, Adriana Puiggrós recorre la historia de la educación latinoamericana y subraya la existencia de una masa crítica de pensamiento capaz de construir alternativas sustentables. Creando un vector que conecta a Simón Rodríguez con Paulo Freire, traza un arco que permite dar sentido a la experiencia actual. En ese relato, el maestro de Simón Bolívar y el pedagogo de la emancipación habitan un espacio común de desafíos y compromisos con los excluidos, signados por las urgencias de su tiempo. Sin lugar para miradas complacientes, la autora examina las posiciones críticas de los años sesenta, setenta y ochenta, y analiza por qué las propuestas dirigidas a la educación de los postergados no han logrado sostener consistentemente una alternativa e impactar con potencia política en el sistema que denuncian. Este libro plantea la necesidad y la viabilidad de una reflexión pedagógica que abarque la vocación latinoamericana, caribeña e hispanoamericana. Contra los discursos que desprecian la singularidad de la experiencia, es una reivindicación de la historia como herramienta para construir la utopía y hacer un categórico llamamiento a recuperar, para la educación, un papel central en la historia de la emancipación.


La larga agonía de la Argentina peronista

Tulio Halperin Donghi
singular
$20,590

En un ensayo que narra el corto y turbulento siglo XX en la Argentina, Tulio Halperin Donghi pone el foco en el peronismo para entender no solo a esa fuerza política, sino al país que hizo nacer. Si en los años cincuenta Halperin veía el peronismo como una forma de fascismo, en este libro lo reconoce como una revolución que forjó una sociedad completamente nueva, tan bella como insostenible. El propio Perón fue consciente de esto hacia el final de su primer gobierno, y sin embargo ni él ni quienes vinieron después quisieron o pudieron introducir las transformaciones necesarias para lograr un razonable equilibrio económico. Este libro se aboca a pensar la agonía de una sociedad que añora volver a un pasado mitificado, supuestamente próspero y feliz, y aunque eso resulte imposible, se resiste una y otra vez a abandonar la ilusión. Como si hubiera entrado por una diagonal adelantada a su tiempo, Halperin parece hablar de nuestro presente: la fragmentación del mundo del trabajo (cada vez con menos asalariados y más pobres), la decadencia de los servicios brindados por el Estado (desde la salud hasta la educación), la tendencia de los sectores medios a procurarse en el mercado esos servicios y a ahorrar en dólares, el surgimiento de una clase gerencial entre los sectores altos, la ineficacia de un sistema tributario que castiga la producción y exime de impuestos a empresarios parasitarios, las tensiones entre el gobierno federal y las administraciones provinciales por recursos escasos, el valor aleccionador y disciplinador de la inflación para que la ciudadanía acepte un orden cada vez más desigual. Con un prólogo deslumbrante y sensible de Pablo Gerchunoff, que reconstruye cómo pensó Halperin Donghi el peronismo a lo largo de setenta años y se interroga por la radicalización de la etapa libertaria, La larga agonía de la Argentina peronista nos enfrenta a la historia de un declive a la vez que ordena los términos para una discusión con vistas al futuro.


El mundo visto desde América Latina

Ana Covarrubias
sociología y política
$18,190

Uno de los síntomas más claros de los tiempos de crisis y cambio estructural es la ausencia de un lenguaje para nombrar las cosas. ¿Qué es el orden internacional hoy, en tiempos de la invasión rusa a Ucrania y la guerra en Medio Oriente? ¿Qué quieren decir los derechos humanos, ante una desigualdad creciente? ¿Qué fue del multilateralismo y la diplomacia, mientras el poder global se reconfigura con la poderosa irrupción de China? ¿Qué implica la seguridad, en momentos de creciente militarización del mundo y fortalecimiento del crimen organizado? Este libro, fruto de un esfuerzo colaborativo regional, se propone dar una respuesta al estado de orfandad conceptual en que se encuentra la teoría social, y para eso ofrece una revisión crítica de algunos conceptos clave de las relaciones internacionales que desde la posguerra sirvieron para comprender el orden mundial vigente pero que en nuestros días necesitan una redefinición. Lo hace, además, desde la perspectiva de la sociedad civil latinoamericana, lo que busca reparar otra deficiencia contemporánea: los cambios no se viven igual en el Norte que en el Sur globales, pero gran parte de las perspectivas teóricas que circulan en el Sur siguen proviniendo de las democracias del Norte. Así, estas páginas unen un trabajo de síntesis conceptual con la recopilación de las voces de más de doscientos cincuenta representantes de la sociedad civil, activistas, instituciones, ONG, think-tanks, académicos y políticos de la región, lo que enriquece las teorías con miradas desde abajo. En un mundo en que el Estado pierde centralidad, ascienden nuevos actores que le disputan el ejercicio de poder y la voz latinoamericana reduce su peso global, este libro es un aporte fundamental para generar una conversación renovada.


Manual aplicado de gastronomía científica

Mariana Koppmann
ciencia que ladra...serie mayor
$31,490

Como saben profesionales y aficionados, cocinar es también hacer ciencia: se trata de experimentar con sabores y texturas, probar, ajustar y volver a probar recetas hasta dar con el resultado esperado, ese que despierte aplausos en la mesa. Este libro viene a ofrecer conocimientos y herramientas para el mejor encuentro entre la ciencia y la cocina. El Manual aplicado de gastronomía científica explora los procedimientos que permiten combinar los ingredientes que tenés en la alacena y en la heladera, tratarlos y transformarlos en platos únicos. Se incluyen en estas páginas, por ejemplo, los procesos para preparar panes o delicias de la pastelería y un detallado e infalible paso a paso para lograr la masa madre. No faltan a la cita las técnicas para elaborar lo que en la jerga culinaria se llama geles, espumas y emulsiones (más sencillo: gelatinas, flanes, cremas, merengues, mayonesas y más). También se revelan los secretos para crear frituras y rebozados originales, y las claves del uso de nitrógeno líquido y la cocción al vacío en las cocinas domésticas. Así, este volumen es la aplicación práctica de los contenidos de su libro-hermano, el Manual básico de gastronomía científica, dedicado a los ingredientes fundamentales, y completa una dupla formidable para tener siempre al alcance de la mano. Después de recorrer esta Biblia culinaria, tu experiencia en la cocina no volverá a ser la misma.


El rugby

Alan Costa
singular
$29,690

Es un deporte con ciento cincuenta años de vida en el país, clubes con tradición en casi todas las provincias y popularidad creciente en las últimas décadas, pero no tenía una historia documentada y completa. Hasta ahora. Este libro atrapante, la primera historia del rugby en la Argentina, viene a llenar ese vacío. Plenas de crónicas y personajes, estadísticas y reconstrucciones de momentos clave, estas páginas abren con la llegada del rugby al país a fines del siglo XIX de la mano de los empleados de empresas inglesas, describen su arraigo entre los sectores acomodados locales después de la Primera Guerra Mundial y el surgimiento de los clubes, y llegan hasta la actualidad, con las polémicas por la persistencia del amateurismo, las iniciativas para llevar este deporte a barrios carenciados y cárceles como instrumento de inclusión social, y también las acusaciones de elitismo, machismo y violencia que en ocasiones recibe. Además, exploran la incorporación del rugby a los Campeonatos Evita bajo el primer peronismo, las controversias por los viajes de jugadores argentinos a Sudáfrica durante el apartheid, y las poco contadas historias de los rugbiers desaparecidos durante la última dictadura militar. Especial para fanáticos pero muy apto para legos, este libro que tiene ya destino de referencia en las bibliotecas muestra que la historia del rugby local es en buena medida el relato del intento por ganar un lugar entre las grandes potencias de este deporte, alejadas en espacio y en recursos. En el país del fútbol, el rugby supo encontrar la manera de volverse, también, una pasión argentina.