El estado en acción

Carlos Acuña
estado y política
$12,290

El problema de la Argentina son sus instituciones, se escucha con frecuencia. Pero ¿es así? ¿Son las instituciones las que forjan los procesos sociales y políticos o, por el contrario, son estos procesos los que crean su institucionalidad? En definitiva, ¿dónde encontramos los problemas (y soluciones) para mejorar las políticas públicas en la Argentina? ¿En las instituciones o en otro lado? Para responder a estos interrogantes, este libro apunta a comprender las diversas maneras en que instituciones y actores se interrelacionan para producir las políticas que responden a las necesidades y derechos sociales en la Argentina. Haciéndose eco de una potente imagen de Oscar Oszlak y Guillermo O'Donnell acerca de la naturaleza de las políticas públicas, los trabajos aquí presentes se proponen entender el Estado en acción sobre la cuestión social. Para eso, centran su análisis en las políticas sociales, los programas de transferencia condicionada de ingresos, las políticas laborales, de seguridad y de comunicación, como piezas clave y específicas del accionar estatal.


El cerebro lector

Stanislas Dehaene
ciencia que ladra...serie mayor
$37,990
Ustedes están leyendo esta contratapa como si fuera lo más natural del mundo. Todos damos por hecho que un conjunto de marcas, líneas y espacios sobre el papel significan algo… y tendemos a olvidar que el acto de leer es una auténtica hazaña. Más asombroso resulta si consideramos que leemos usando un cerebro que evolucionó mucho tiempo antes de que se inventara la escritura, y lo hizo para fines completamente diferentes. Stanislas Dehaene, uno de los líderes mundiales en neurociencia cognitiva, desentraña esta inquietante paradoja y nos enseña cómo nuestro cerebro de primates logra traducir esos signos llamados letras en lenguaje. Recorriendo los últimos descubrimientos de la psicología de la lectura y los más sorprendentes hallazgos de las neurociencias, Dehaene responde con absoluta maestría a las preguntas centrales sobre esta deslumbrante habilidad humana: ¿Cómo es posible que un invento cultural reciente se haya instalado con tanta naturalidad en nuestro cerebro? ¿Qué operaciones realizamos para convertir un conjunto de trazos aprehendidos por nuestro sistema visual en conceptos y sonidos? ¿Son estas operaciones universales o dependen de la lengua, el alfabeto o la cultura? ¿Cómo hacen los niños, o más bien sus cerebros, para aprender a leer? ¿Da igual qué sistema de enseñanza se utilice? ¿Qué es la dislexia y cuáles son sus causas? ¿Es posible superarla? El cerebro lector es un relato a la vez fascinante y riguroso en el que tanto simples curiosos como especialistas en el tema encontrarán todo lo que hoy se sabe sobre lo que ustedes están haciendo en este preciso momento: leer.

Viaje al centro de la tierra

Diego Manuel Ruiz
ciencia que ladra...serie clásica
$13,190
La Tierra es mucho más que tierra: es rocas, vapores, polvo de estrellas. Y lejos de ser un planeta quieto y tranquilo, se despereza, se mueve por el universo a más de cien mil kilómetros por hora, se rompe y se vuelve a armar. Hay quienes dicen que sabemos más del espacio que de nuestro hogar, pero en estas páginas demostraremos lo contrario: este libro es una aventura que invita a conocer nuestro planeta desde la super­cie hasta su mismísimo núcleo, pasando por todas sus capas como si viajáramos en ascensor al centro de la Tierra. Después de leer este libro, hacer un castillo en la arena o una canaleta alrededor de la carpa ya nunca serán lo mismo. Por suerte no estamos solos en la travesía, ya que desde siempre los cientí­cos han inventado las más increíbles teorías para tratar de entender cómo es el suelo debajo de nuestros pies, cuál es su edad y sus transformaciones. Y gracias a las nuevas tecnologías, y sobre todo a los últimos desafíos de la imaginación cientí­ca, hoy podemos hacer un viaje fantástico que poco tiene que envidiarles a las novelas de Julio Verne. A cada paso nos amenazarán terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas. Sin embargo, gracias a la experta guía de Diego Ruiz, la aventura de conocer la Tierra (y a los geólogos) será de lo más placentera y hasta divertida. Todavía se mueve… pero ¡allá vamos! Hacia abajo.

Autos, rutas y turismo

Melina Piglia
historia y cultura
$13,390
Entre 1920 y 1930, la Argentina llegó a ser el país latinoamericano con mayor cantidad de automóviles y el cuarto en todo el mundo. Esta acelerada motorización tuvo un enorme impacto en la vida social, cultural y económica al transformar los hábitos y las pautas de consumo y de movilidad. Los automovilistas recorrían rutas de difícil tránsito, visitaban los parques nacionales y concurrían a los balnearios. Muchos animaron las populares carreras de Turismo Carretera. El estado y el Automóvil Club Argentino establecieron una asociación estrecha y singular. El estado diseñó las políticas viales y construyó sus bases materiales –los caminos y el combustible– a través de Vialidad Nacional e YPF. El Automóvil Club Argentino, que surgió ligado al comercio automotriz, atrajo con su oferta de servicios a una enorme masa de asociados, colaboró en la señalización caminera, desarrolló una red de estaciones de servicio –financiadas por YPF– y patrocinó las competencias deportivas. Sus emblemas estuvieron presentes en cada ruta, aun en las más alejadas. Así hicieron “patriotismo práctico”. “Con pericia profesional, Melina Piglia analiza ese entramado de formas de vida, intereses, políticas y relaciones entre el estado y una asociación tan compleja como emblemática, a la vez que interviene, a partir de un enfoque original, en la reflexión sobre los mecanismos de mediación entre el estado y la sociedad civil en la Argentina” (Luis Alberto Romero).

La cultura de los problemas públicos

Joseph R. Gusfield
sociología y política serie rumbos teóricos
$16,490
Obra emblemática del destacado sociólogo estadounidense Joseph Gusfield, La cultura de los problemas públicos revela el lugar ambiguo que ocupa en la sociedad norteamericana el hecho de beber alcohol y conducir (una práctica condenada en el ámbito público y sostenida en el privado), pero ante todo logra esclarecer el modo en que ciertos problemas sociales llegan a imponerse como problemas públicos de primer orden, acceder a la visibilidad de los medios y comprometer la acción de los gobiernos. Con una agudeza sin concesiones, Gusfield se concentra en el fenómeno de los conductores alcoholizados para mostrar que más importante que un problema en sí mismo es el modo sesgado en que se lo construye como tal, recurriendo al fundamento de autoridad de la ciencia y la ley. Así, desmonta la inconsistencia del discurso de científicos, periodistas, jueces y policías que abusan de la generalización a partir de un puñado de casos, que atribuyen al consumo de alcohol la exclusiva responsabilidad por los accidentes viales y que depositan toda la carga de la culpa en el egoísmo del conductor individual, soslayando variables que podrían incidir en la seguridad vial, como la edad, la somnolencia, el estado emocional, la disponibilidad de bares al costado de las rutas, el diseño de automóviles hiperveloces o la situación del transporte público. Demuestra así que el modo en que se instala un problema nunca es neutro, técnico y objetivo, como la palabra de los expertos quiere hacernos creer, sino un complejo dispositivo que difunde ciertos valores sociales y distribuye los lugares de los héroes y los villanos, dejando en la sombra otras alternativas de análisis y de solución. Combinando con maestría los métodos del historiador, el antropólogo y el sociólogo, Gusfield pone en evidencia que el orden moral y cognitivo que damos por sentado es una formidable construcción en la que participan muchos actores y muchos intereses, portadores de posiciones éticas y políticas. Este libro, que encuentra en esta su primera edición en español, enseñó mejor que cualquier otro cómo surgen los problemas públicos, cómo se forman, se estabilizan, desaparecen, cómo resultan reivindicados o negados, aclamados o rechazados: todos temas de una vigencia abrumadora tanto en el campo académico como en el debate social.

La cola del diablo

Jose Arico
metamorfosis
$16,490

Esta obra fundamental del pensamiento marxista latinoamericano estudia la influencia del teórico italiano Antonio Gramsci en la práctica política del siglo XX, los avatares sociales que produjo, la dinámica de las luchas revolucionarias, su sentido y también su destino actual. José M. Aricó, uno de los creadores de Pasado y Presente, aquella imborrable experiencia de difusión cultural, articula en este trabajo una notable "traducción" del pensamiento gramsciano a la realidad de las sufridas sociedades de América Latina e impulsa una revisión de las relaciones entre la política, la democracia y la teoría. En la introducción que acompaña esta edición homenaje, Emilio de Ípola recupera la figura de Pancho Aricó quien, como Gramsci, se resistió a la perpetuación del "curso natural" de la opresión sin dejarse asimilar, sin renunciar a la creencia en el progreso de la cultura.