03/2014
Showing all 6 resultsOrdenado por los últimos
El estado en acción
Carlos Acuñaestado y política
El problema de la Argentina son sus instituciones, se escucha con frecuencia. Pero ¿es así? ¿Son las instituciones las que forjan los procesos sociales y políticos o, por el contrario, son estos procesos los que crean su institucionalidad? En definitiva, ¿dónde encontramos los problemas (y soluciones) para mejorar las políticas públicas en la Argentina? ¿En las instituciones o en otro lado? Para responder a estos interrogantes, este libro apunta a comprender las diversas maneras en que instituciones y actores se interrelacionan para producir las políticas que responden a las necesidades y derechos sociales en la Argentina. Haciéndose eco de una potente imagen de Oscar Oszlak y Guillermo O'Donnell acerca de la naturaleza de las políticas públicas, los trabajos aquí presentes se proponen entender el Estado en acción sobre la cuestión social. Para eso, centran su análisis en las políticas sociales, los programas de transferencia condicionada de ingresos, las políticas laborales, de seguridad y de comunicación, como piezas clave y específicas del accionar estatal.
El cerebro lector
Stanislas Dehaeneciencia que ladra...serie mayor
Viaje al centro de la tierra
Diego Manuel Ruizciencia que ladra...serie clásica
Autos, rutas y turismo
Melina Pigliahistoria y cultura
La cultura de los problemas públicos
Joseph R. Gusfieldsociología y política serie rumbos teóricos
La cola del diablo
Jose Aricometamorfosis
Esta obra fundamental del pensamiento marxista latinoamericano estudia la influencia del teórico italiano Antonio Gramsci en la práctica política del siglo XX, los avatares sociales que produjo, la dinámica de las luchas revolucionarias, su sentido y también su destino actual. José M. Aricó, uno de los creadores de Pasado y Presente, aquella imborrable experiencia de difusión cultural, articula en este trabajo una notable "traducción" del pensamiento gramsciano a la realidad de las sufridas sociedades de América Latina e impulsa una revisión de las relaciones entre la política, la democracia y la teoría. En la introducción que acompaña esta edición homenaje, Emilio de Ípola recupera la figura de Pancho Aricó quien, como Gramsci, se resistió a la perpetuación del "curso natural" de la opresión sin dejarse asimilar, sin renunciar a la creencia en el progreso de la cultura.