Los condenados de la ciudad

Loic Wacquant
sociología y política
$27,390

Combinando observación de campo, datos estadísticos y análisis históricos, Löic Wacquant, sociólogo y discípulo de Bourdieu, nos introduce en el seno del gueto de Chicago y en el de un barrio de un suburbio industrial de París. Allí descubrimos que la marginalidad urbana no lleva el mismo ropaje en todas partes. La comparación revela, sin embargo, que las estructuras y las políticas estatales juegan un papel determinante en la articulación de las desigualdades (de clase, de lugar y de origen) de ambos lados del Atlántico. Lejos de la mirada exotizante de los discursos mediático y político, es posible ver que la implosión del corazón negro de la metrópoli estadounidense se explica ante todo por la doble retracción de la economía salarial y del Estado de bienestar, así como por las políticas públicas de segregación y abandono urbano. La proliferación de "barrios problema" alrededor de las ciudades europeas, por su parte, traduce la descomposición de territorios obreros por el efecto conjunto de la esindustrialización, la precarización del trabajo y la mezcla étnica de poblaciones hasta aquí fuertemente compartimentadas. Los condenados de la ciudad pone en evidencia la cristalización de un nuevo régimen de "marginalidad avanzada", alimentada por la inestabilidad estructural del trabajo asalariado, el retroceso del estado social y la concentración, en distritos desprestigiados, de sectores desprovistos de una lengua compartida que les permita forjar una identidad común y afirmar reivindicaciones colectivas. Al arrojar nueva luz sobre la explosiva mezcla de opulencia, miseria y violencia en las metrópolis del primer mundo, el autor ofrece herramientas preciosas para agitar el debate público sobre las desigualdades sociales y la ciudadanía en el comienzo de un siglo nuevo.


La dictadura nazi

Ian Kershaw
historia y cultura
$38,990
Explicar el pasado es la tarea de los historiadores, pero esa tarea se vuelve intimidante y en extremo compleja en el caso del nazismo. Con un líder que hablaba en tono apocalíptico de poder mundial o destrucción, y con un régimen basado en una ideología de odio racial extremo, uno de los países más avanzados cultural y económicamente de Europa se preparó para la guerra y perpetró atrocidades de una naturaleza y una escala que desafían la imaginación. Frente a Auschwitz, la capacidad de explicación del historiador resulta insignificante. Si el debate y la controversia constituyen la esencia misma de los estudios históricos, ciertamente se agudizan cuando se trata de abordar la era nazi. Este libro, ya un clásico sobre el tema escrito por un especialista reconocido en el mundo, es un intento de analizar los distintos enfoques sobre la historia del Tercer Reich, sintetizar las discusiones y sugerir cuál de las perspectivas tiene un mejor potencial en relación con las demás para dar cuenta de ciertos aspectos decisivos, como la condición fascista o totalitaria del nazismo, la aceptación por parte de la sociedad alemana o el Holocausto. En una Europa transformada por la caída del bloque soviético y la reunificación alemana, las nuevas generaciones vuelven a interrogar el pasado: contra las aspiraciones de los que querrían ver el nazismo como una etapa cerrada, la querella pública sobre el legado de la era nazi parece no tener fin. Ian Kershaw expone, con solvencia y agilidad de ensayista, una clave de análisis personal, aguda y consistente, que supera las antinomias o las sintetiza; un conjunto de hipótesis que ha desarrollado en numerosos trabajos y, principalmente, en su monumental biografía de Hitler. La historia es mejor que el mito. Vale tener en cuenta esta obviedad, sostiene el autor, ahora que la ignorancia y el mito difunden la intolerancia racial y un renacimiento de las ilusiones y necedades del fascismo.

Teoría desde el sur

Jean Comaroff
antropológicas
$18,490

Teoría desde el sur, escrito por dos antropólogos sudafricanos que crecieron bajo el régimen del Apartheid, es un libro deliberadamente provocativo sobre el presente del orden global. Frente al paradigma que define todo lo que no es Occidente (África, el sudeste asiático, América Latina) como un espacio de costumbres exóticas y datos sin procesar, que gracias a la imitación o al simulacro accedió a una modernidad rezagada y de segundo grado, opuesta a la modernidad europea y a sus valores universales, los autores sostienen dos hipótesis "contraevolutivas": que la afromodernidad tiene una existencia propia y no derivada de un original europeo, y que los países del sur global van por delante del norte y anticipan las tensiones más dramáticas, y también las más productivas, del capitalismo contemporáneo. Pero los Comaroff no se limitan a invertir los términos de un andamiaje epistémico muy instalado, sino que develan un proceso aún más radical: las geografías establecidas de centro y periferia se diluyen a medida que los modos más innovadores de la producción de valor se reubican en el sur. Activistas de una antropología capaz de volver "extraño" lo que damos por sabido, los autores recortan las zonas del presente que se vuelven "precursoras" del curso global: así como en la era de la desregulación desenfrenada la Argentina del 2001 prefiguró la crisis del Estado, los efectos devastadores de una democracia minimalista y el surgimiento de nuevos modos de acción colectiva, y así como Sudáfrica y Brasil hicieron de la pandemia de sida la plataforma de una crítica orgánica a los fundamentos del neoliberalismo, así también los países centrales se enfrentan hoy a la implosión económica que resulta de convertir los cuerpos, las viviendas y las commodities en activos financieros de un capitalismo espectral. No se trata de negar o ignorar las nuevas formas de empobrecimiento que afectan al sur, sino de cambiar el ángulo de mira para revitalizar el trabajo del pensamiento: adoptar una perspectiva africana permite desautomatizar la historia del presente para entender mejor sus grietas y sus potencialidades.


El teorema del patito feo

Luis Javier Plata Rosas
ciencia que ladra...serie clásica
$12,390
Bienvenidos al universo de la ciencia de los cuentos de hadas. En estas fábulas científicas, Luis Javier Plata Rosas se atreve a juntar los mundos más alejados que se nos pueden ocurrir: el de los experimentos y las hipótesis, y el de los duendes, las brujas y los sapos encantados. Es que con sólo rascar un poco debajo de las letras, las Campanitas y los Pinochos, aparece la ciencia hasta donde no la esperamos. El autor nos muestra cómo la física, la química, la biología y hasta la psicopatología se han colado en los cuentos clásicos que nos relataron de pequeños y que también leemos a nuestros hijos: hackers dignos de las mil y una noches, enfermedades cenicientas, clasificaciones matemáticas de patitos feos, casas de chanchitos que resisten huracanes, trastornos del sueño en princesas y enanos con desórdenes clínicos. Prepárense para maravillarse con estas mágicas historias, porque de eso se trata también la ciencia: de contar historias fascinantes, a veces antiintuitivas o directamente increíbles. Y es que los científicos son un poco Peter Panes empecinados en no crecer, en seguir preguntando por qué y por qué. Había una vez la ciencia, espolvoreada con polvo de hadas.

La lucha por los derechos de la salud

Alicia Ely Yamin
derecho y política
$16,490
En las últimas décadas, los tribunales se han convertido cada vez más en foros para la reivindicación de diversos derechos sociales. En este contexto, los reclamos judiciales en torno al derecho a la salud han ocupado un lugar central, contribuyendo a la redefinición de los derechos sociales como derechos exigibles. El fenómeno resultante de estos cambios, la judicialización de las políticas de salud, constituye el eje de la presente obra. Los trabajos aquí reunidos por Alicia Ely Yamin y Siri Gloppen, dos reconocidas especialistas en la materia con vasta trayectoria internacional, plantean un exhaustivo análisis de los litigios vinculados con los derechos de la salud, con el propósito de establecer hasta qué punto estos son positivos, y para quién. Para ello, desde una mirada comparada se ciñen al examen de seis estudios de caso de países de la región, que complementan con un análisis transversal de la cuestión sobre sus diferentes aspectos. Con abundante información y propuestas que brindan innovaciones conceptuales y metodológicas respecto de la bibliografía existente, estas páginas dan cuenta del amplio espectro que comprende la lucha por los derechos de la salud: ¿qué características reviste la litigación en las distintas etapas del proceso de movilización legal? ¿Cuáles son los efectos directos e indirectos de las decisiones judiciales, y cómo impactan en los individuos, en la política sanitaria y en la sociedad en su conjunto? ¿Quiénes participan hoy en el proceso y en nombre de qué intereses? Por último, ¿qué costos económicos reales tiene y de qué modo podrían priorizarse los recursos? Fundamental aporte al creciente debate sobre el rol de la justicia vinculada con los derechos de la salud, esta traducción acerca sus hallazgos al lector de habla hispana, para ampliar sin duda el horizonte de las investigaciones conocidas hasta el momento y proponer una perspectiva original sobre un derecho vulnerado con frecuencia.

Nuevas minorías, nuevos derechos

Homi Bhabha
metamorfosis
$15,190
Las personas sin Estado -los trabajadores migrantes, las minorías étnicas y sexuales, los refugiados, las víctimas de nuevas y viejas modalidades de la violencia ignoradas por la institución judicial- representan formas de vida emergentes que hieren de muerte el sueño de un mundo sin fronteras, planteando un modo contradictorio de sobrevivir entre la legalidad y la in-civilidad. El discurso público tiende a representar el lugar de estos sujetos en términos de marginalidad, de una tierra de nadie que preserva la percepción de una globalización de centros y periferias. Homi K. Bhabha, un referente indiscutido a la hora de pensar los desplazamientos y la diferencia cultural en escenarios transnacionales, sostiene que el verdadero lugar social de estos grupos, en cambio, es intersticial. Están en medio de nuestras vidas, ya sea porque trabajan en las grietas de una economía que no podría funcionar sin ellos o porque, como trabajadores domésticos, se ubican en los intersticios de nuestra intimidad. Están entre la madre y el hijo, entre lo crudo y lo cocido, entre la naturaleza y los bellos jardines, en los resquicios de los sistemas de representación y en la futuridad de la promesa de justicia. Nuevas minorías, nuevos derechos es un libro original y propositivo, ya que postula la responsabilidad de imaginar una noción de derechos que no esté formulada desde el punto de vista del Estado, sino desde un lugar de enunciación minoritario. En esta cuidada selección de textos inéditos a cargo de Mariano Siskind (a los que se agrega una entrevista al autor), Homi K. Bhabha propone abordar ese desafío más allá de la polaridad y las tensiones entre lo global y lo local, al tiempo que traza una autobiografía intelectual. Avanza hacia una suerte de pos-poscolonialismo: una ética de la hospitalidad y del reconocimiento cuyo marco no puede ser ya la nación pero tampoco los espacios universales abstractos del discurso liberal. Y redefine el compromiso de las humanidades y de los derechos humanos: pensar los términos de nuevas formas de ciudadanía e inclusión.

La nobleza de estado

Pierre Bourdieu
biblioteca clásica
$29,190

¿Tiene sentido hablar de nobleza hoy? ¿Acaso no vivimos en sistemas republicanos, que garantizan el derecho a ocupar posiciones en función de los méritos personales? A contrapelo de estas creencias, La nobleza de Estado, un clásico de Pierre Bourdieu que se publica por primera vez en español, revela sin concesiones el modo en que la educación consagra una "nobleza" de nuevo tipo, poseedora de títulos académicos y de propiedad. Esa nobleza, mientras dice defender el acceso igualitario a la escuela liberadora y a las competencias técnicas que requiere el mundo del trabajo, asegura su propia exclusividad a través de férreos mecanismos de selección y de sutiles filtros que distribuyen los lugares posibles: desde el modesto docente de primaria en un pueblo de provincia hasta el funcionario de alto rango en la administración pública o privada. Revisando archivos escolares, exámenes, concursos académicos, obituarios, datos socioculturales de los estudiantes, las apreciaciones con que un profesor evalúa el trabajo escrito de un alumno, e incluso la agenda diaria de un hombre de negocios, el autor reconstruye la carrera que habilita cada tipo de escuela o universidad, y que permite a los individuos circular de un lugar a otro en línea ascendente, perderse en desvíos indeseados o, como en las mejores novelas realistas, lidiar con el fracaso de las aspiraciones personales o sucumbir. El destino de ese juego se define en diversos campos, que Bourdieu analiza con paciencia de artesano (la pertenencia familiar y el lugar de residencia, los colegios de elite y las clases preparatorias para acceder a ellos, los institutos de educación superior de mayor prestigio); en cada uno de estos espacios, los sujetos "hacen sus apuestas" según el tipo de capital de origen de que disponen: económico, social, simbólico. Desgarrando el velo de las apariencias, tal como hizo en Los herederos y Homo academicus, Bourdieu desnuda los secretos de la magia social que asegura, por la vía de la educación, la reproducción de las jerarquías sociales. Gracias a una escritura que alterna el humor de la distancia etnográfica con la argumentación teórica, realiza el proyecto de una antropología total, capaz de superar la oposición entre la descripción que hace ver y el modelo que permite comprender.