La ciencia es eso que nos pasa cuando estamos ocupados haciendo otras cosas

Diego Golombek
ciencia que ladra...serie mayor
$25,000
“¿Cómo se mezcla la ciencia con la vida cotidiana, con la política, con la imaginación que nace en los sueños y las vigilias? Me gusta imaginar la humanidad como el puñado de gente que alguna vez salió de África dispuesta a conquistar el mundo, cruzando charcos y mares, pantanos y montañas. Allí, seguramente, comenzaron las primeras divisiones del trabajo: Grok es buena cazando búfalos, mientras que Grak domina el fuego como nadie. Por su parte, Grik es un genio orientándose en la selva y encontrando hierbas y aguas dulces, mientras Grek se ocupa de los chicos y los despioja con firme dulzura. ¿Cómo fue entonces que apareció Gruk, la que miraba las señales de los cielos y los colores, aquella que pensaba un largo rato y concluía con su lógica qué era lo mejor para el clan? ¿Cuáles fueron los primeros experimentos, esos que movían de a una ficha por vez para entender cómo respondían la naturaleza y los dioses? Quizás así nació el oficio del científico: aquel poeta que observaba, pesaba, cambiaba y luego le contaba al resto las maravillas que había encontrado.” En este libro, Diego Golombek, nuestro Gruk del siglo XXI, nos invita a mirar la vida cotidiana con sus deslumbrados ojos de científico. Para entender esto que somos y de qué modo el cerebro construye nuestras percepciones, emociones y creencias. Para comprender el sueño de dormir y los sueños de soñar. Para saber por qué nos enamoramos y somos felices. Y hasta para descubrir por qué desaparecen las cucharitas en la cocina. Con ustedes, la ciencia.

Vida de María Sabina

Álvaro Estrada
vidas para leerlas
$26,590
María Sabina fue mucho más que una curandera indígena mexicana: Soy sabia desde el vientre mismo de mi madre, solía decir. Nacida a fines del siglo XIX en Oaxaca, tuvo la dura infancia de los campesinos pobres: hambre crónica, faenas agrícolas, matrimonio adolescente. Descubrió por sí misma el poder curativo de ciertos hongos, los niños santos, que, mediante visiones luminosas, le transmitieron el conocimiento milenario que ella iba a emplear para curar a cientos de personas sufrientes. Casada dos veces y dos veces viuda, tuvo muchos hijos, pero casi todos fallecieron pronto. A mitad del siglo XX, su fama se disparó fuera de su entorno inmediato, a causa de su encuentro con Robert Gordon Wasson, exitoso banquero que se confirmaría como el pionero de la etnomicología. A partir de entonces, Huautla, residencia de la chamana, se volvió lugar de peregrinación de hippies, científicos, escritores o gente en busca de un estado alterado de conciencia, y durante su vejez María Sabina padeció el activo rechazo de sus vecinos por haber compartido sus saberes ancestrales. En este libro, Álvaro Estrada nos ofrece una autobiografía oral de la sabia de los hongos. Tras largas conversaciones y luego de atestiguar los rituales de los que ella se valía, el autor presenta al mundo occidental una cosmovisión fascinante en la que la sencillez y la crudeza de una vida llena de dificultades se enhebran con relatos de gran misticismo. Vida de María Sabina es el irrepetible testimonio de una forma de entender la salud, las relaciones entre la naturaleza y el carácter humano, entre lo terrenal y lo trascendente. Gracias a las transcripciones y la traducción de Estrada, los lectores de hoy pueden acercarse a las palabras sanadoras e intensamente poéticas de la célebre chamana del sur de México.

Carta abierta sobre la intolerancia

Roberto Gargarella
singular
$22,690
Tus derechos terminan donde empiezan los míos, ¿Por qué mi derecho a circular valdría menos que tu derecho a cortar la calle?, La gente está harta de los piqueteros: la prioridad es mantener el orden público, Si los desocupados o trabajadores informales que bloquean la ruta pertenecen a un partido político, sus reclamos no tienen valor. Estas expresiones, que oímos tantas veces, revelan que la protesta social es parte de la vida cotidiana. Vemos que en torno a ella empiezan a brotar las supuestas verdades del sentido común, que suelen pedir a la justicia una respuesta represiva, como si el problema de fondo pudiera resolverse por la vía penal. ¿Es posible enriquecer un debate atrapado en dicotomías planas y engañosas? En esta nueva edición ampliada de un libro que ya es referencia sobre el tema, Roberto Gargarella reflexiona sobre la situación de la protesta social hoy, considerándola en toda su complejidad: qué alternativas tienen quienes protestan; cuál es la gravedad del derecho vulnerado en cada caso y por qué es preciso trazar una distinción, por ejemplo, entre la protesta de sectores medios y altos contra una reforma tributaria y la de un grupo de despedidos en defensa de sus fuentes de trabajo; qué opciones deberían explorar los jueces entre los extremos de criminalizar o no hacer nada. Y se interroga sobre la legitimidad del castigo en contextos de profunda desigualdad, cuando está en juego el acceso a condiciones básicas de vida digna. En una sociedad argentina que está cada vez más intolerante, es vital complejizar la discusión en vez de empobrecerla. Contra esta tendencia que se ha vuelto muy poderosa, viene bien recordar el estrecho vínculo entre protesta y calidad democrática. Una vez más, Roberto Gargarella deslumbra con una argumentación que nos da herramientas para no caer en el dogmatismo o la simplificación.

Está entre nosotros

Pablo Semán
singular
$24,790
En 2023 la extrema derecha ganó el balotaje y logró lo impensado: llegar al gobierno en el país del Nunca Más. Hasta entonces, tendíamos a pensar que la Argentina estaba blindada contra los outsiders, porque la memoria de la transición democrática y la disputa entre el peronismo y la centroderecha si bien alimentaba una grieta exasperante que hacía imposible gobernar funcionaban como cerco sanitario. ¿Qué pasó? ¿De dónde salió esta derecha radicalizada que corrió el margen de lo decible y que interpela transversalmente a la sociedad, más allá de que sus militantes hayan sido, al comienzo, solo varones jóvenes? Los autores de este libro, que d esde 2019 investigan el crecimiento de los grupos libertarios, buscan captar sus particularidades sin condescendencia y sin etiquetarlos como un fenómeno exótico. A partir de un trabajo de campo que no salió a buscar libertarios sino que los encontró y supo escucharlos, en este libro se explican sus vasos comunicantes con las derechas tradicionales, así como su cuota de novedad: sostienen posiciones antiestatistas y anticasta, pero no son gorilas y se identifican con una pulsión plebeya, masiva y popular, que los lleva a disputar la batalla cultural contra lo que sienten como una hegemonía progresista mentirosa. Si Javier Milei saltó de los márgenes al centro, fue porque logró hablar el lenguaje de vastos sectores sociales que mientras la pandemia, la inflación y el internismo descarnado de la clase política los dejaban a la intemperie se hacían cargo de sí mismos, como cuentapropistas o trabajadores informales, esforzándose por salir adelante frente a la ausencia o discrecionalidad del Estado. A contrapelo de las reacciones de huida o negación, este libro es un llamado a la realidad: no se trata de clasificar a la derecha como quien completa un casillero de categorías zoológicas (fascista, autoritaria, etc.), sino de entender qué demandas, experiencias y sensibilidades heterogéneas la atraviesan, y qué responsabilidad le cabe a la política democrática si no quiere aislarse de la sociedad.

Manual básico de gastronomía científica

Mariana Koppmann
ciencia que ladra...serie mayor
$24,990
En casa o en un restaurante, pequeñas o grandes, tradicionales o equipadas con la última tecnología, las cocinas son siempre laboratorios. De hecho, cocinar implica desencadenar una serie de reacciones físicas y químicas en los alimentos, combinarlos y tratarlos para lograr sabores, texturas y maridajes que despierten los sentidos. Este Manual básico de gastronomía científica viene a develar los secretos del encuentro entre la ciencia y la cocina, un vínculo cada vez más difundido entre profesionales y aficionados. Para eso, sus páginas recorren los principales ingredientes de los huevos a las carnes, de los vegetales a las harinas, de las grasas al almidón y los azúcares, sus propiedades físicas y los modos en que se transforman químicamente cuando los sometemos a distintos métodos de cocción. En esa aventura didáctica, rigurosa pero fácilmente comprensible, incluye recetas y consejos prácticos para experimentar mientras se lee. Tampoco olvida al comensal la otra parte de la ecuación culinaria y, así, revisa el modo en que nos relacionamos con los sabores, los colores, los aromas y las combinaciones de los alimentos. Verdadera Biblia culinaria para tener siempre al alcance de la mano, este volumen presta atención a los nuevos hábitos alimentarios y las innovaciones más recientes, sin dejar de lado una de las razones más poderosas para dedicar tiempo a aprender a cocinar: lo hacemos, finalmente, por el placer de disfrutar y compartir comidas deliciosas.

De chicos a hombres

Cecilia Valeriano
educación que aprende
$21,990
Aprendieron (les enseñamos) que debían ser fuertes, valientes, protectores y proveedores. Que las emociones no se muestran. Pero la realidad cambió, y ahora les exige reconocer sus privilegios y hacerse cargo de las violencias que conllevan. A veces con alivio, otras con enojo y frustración, tienen que desaprender reglas que no inventaron y responsabilizarse de una herencia que no pretendían. Mientras lidian con mandatos y eluden prejuicios, chicos y adolescentes de hoy van descubriendo cómo hacerse hombres en este mundo de verdades que tambalean. Son tiempos de redes, escraches, protocolos, en los que las chicas asumieron un protagonismo novedoso y a veces inquietante. Por eso, con una perspectiva basada en la Educación Sexual Integral, Leandro Cahn y el equipo de Fundación Huésped proponen empezar por un glosario que a la vez aclara y desafía nuestras nociones más internalizadas: cómo se incorporan los roles de género, qué son los micromachismos, de dónde surgen y cómo trabajan los discursos de odio. Pero como no se trata de formular nuevos mandatos ni de agitar consignas, este libro recorre historias reales de adolescentes reales para pensar y ofrecer herramientas con las que acompañarlos en su camino de crecer, desde la libertad y el respeto, en las muchas formas posibles de ser varón. Con la mirada atenta en lo que les pasa a chicos y chicas, en cómo viven los cambios las familias, y también en cómo se transforman y adaptan instituciones y normativas, De chicos a hombres propone estrategias de intervención concretas para cada ámbito: escuelas, familias, centros de educación no formal, espacios de salud. Es una extraordinaria guía práctica, un manual de navegación para estos mares inciertos y, sobre todo, una invitación a la conversación franca con la que acompañar a niños, niñas y adolescentes a desarrollarse y ser quienes quieren ser.

África sí tiene historia

Françoise-Xavier Fauvelle
singular serie collège de france
$17,990
¿Qué imágenes aparecen en nuestras mentes occidentales cuando pensamos en la historia de África? Quizá, su lugar inicial y algo difuso como cuna de la humanidad; la celebración hollywoodense del Egipto faraónico; lo étnico escenificado en museos de arte africano de las grandes capitales; en fin, un conjunto de pueblos atrasados que no conocieron la agricultura, las ciudades, el Estado ni el comercio, siempre al margen de la historia que mientras tanto escribían las grandes potencias. Este libro revelador el primer texto del autor traducido al castellano viene a poner algunas cosas en su lugar. Argumenta que en todas las épocas las sociedades africanas han participado en la marcha del mundo, a través de migraciones, intercambio comercial, adopción y transformación de religiones, adaptación de innovaciones técnicas en herramientas, arte y arquitectura. Que África vital y diversa no figure en nuestros mapas mentales no es casualidad: Europa elige desconocerla y así borrar su legado de la historia oficial de Occidente en el mismo momento en que sus compañías mercantiles emprenden incursiones para proveerse de esclavos que explotar en las colonias americanas. Historiador y arqueólogo, renovador de su disciplina y protagonista de excavaciones que resultaron en descubrimientos fundamentales, François-Xavier Fauvelle se aleja de los lugares comunes y el exotismo para develar un continente fascinante, que reclama ya no un espacio en la historia oficial, sino la escritura de una línea de tiempo veraz que lo coloque en el lugar que ocupó por derecho propio. Nuestros antepasados merecen convivir en una misma historia dice el autor, en un mismo jardín donde sus raíces se entremezclen.

¿Qué es esa cosa llamada ciencia?

Alan F. Chalmers
biblioteca clásica
$27,490
Este libro que expone de manera accesible los intentos científicos modernos por destronar el pensamiento empirista se ha convertido desde su publicación en un éxito de ventas y, a la vez, en una referencia académica ineludible. Las grandes teorías de la filosofía de la ciencia del siglo pasado el falsacionismo, los paradigmas de Thomas Kuhn, el enfoque anarquista propuesto por Paul Feyerabend, los movimientos realistas y antirrealistas están explicadas con precisión y agilidad en estas páginas, que logran una estupenda revisión de la polémica contemporánea sobre la epistemología, su estatuto y sus nociones. Esta edición, revisada y ampliada, presenta un tratamiento esclarecedor de los desarrollos más importantes ocurridos en este campo hasta el presente, sugiere guías de lectura y confirma su reputación de ser la mejor introducción a la filosofía de la ciencia, un verdadero clásico de su disciplina.

Úselo y tírelo

Eduardo Galeano
biblioteca eduardo galeano
$24,190
El colapso ecológico y el discurso que insiste con la catástrofe planetaria se han vuelto parte de nuestro sentido común. En esta antología, Eduardo Galeano propone una mirada alternativa, que es en realidad una constante en toda su obra, para acercarnos al mismo problema: nos recuerda nuestro vínculo insoslayable con la naturaleza, explora su riqueza y sus formas de resistencia, y hasta señala con alarma nuestra tenacidad urbana y moderna de creer que podemos prescindir de ella. En estas páginas, Galeano imagina un Juicio Final para los seres humanos, en el que un alto tribunal de bichos y plantas nos acusará de haber convertido el reino de este mundo en un desierto de piedra. No es tarde, dice también, para entender de una vez que nuestro planeta es nuestra única casa. Muy recientemente nos hemos enterado de que la naturaleza se cansa, como nosotros, sus hijos; y hemos sabido que, como nosotros, puede morir asesinada. La civilización que confunde los relojes con el tiempo, el crecimiento con el desarrollo y lo grandote con la grandeza también confunde la naturaleza con el paisaje, mientras el mundo, laberinto sin centro, se dedica a romper su propio cielo. Eduardo Galeano

Manifiesto por un derecho de izquierda

Roberto Gargarella
singular
$24,790
Vincular el derecho con la ideología de izquierda suena casi provocativo o voluntarista, cuando, en realidad, debería ser natural y hasta obvio. ¿Acaso no es la Constitución un pacto entre iguales? ¿Y no es la máxima aspiración de las corrientes de pensamiento de izquierda lograr una distribución justa de los recursos, al servicio de una comunidad de sujetos libres e iguales? Este manifiesto, según sostiene Roberto Gargarella en su Prefacio para escépticos, surge de la insatisfacción por el estado actual del mundo jurídico, conformado por normas creadas, aplicadas e interpretadas por unos pocos (jueces, fuerzas de seguridad, políticos profesionales) en su propio beneficio; por un conjunto de abogados ansiosos por poner sus vínculos y destrezas a disposición del poder; por un amplio cuerpo de docentes que enseñan un derecho que hace tiempo los aburre y sobre el cual han dejado de pensar de manera crítica. ¿Qué sería exactamente un derecho de izquierda? ¿Qué mirada tendría sobre temas cruciales como la propiedad privada, la protesta, el castigo penal, el valor del voto o de las consultas populares, la concentración del poder, o sobre una institución como el Senado? ¿Qué lecciones nos dejaron las revoluciones socialistas del siglo XX? ¿Cuáles son los equívocos o errores en los que la izquierda todavía incurre y que es necesario evitar o desarmar? Este libro delinea la forma y el contenido de un derecho capaz de asegurar el gobierno de las mayorías sin sacrificar las libertades individuales, y de velar, en la práctica, por las condiciones materiales que garanticen un piso de dignidad para todos. No hay duda de que el derecho nos debe todavía su mejor versión, y este manifiesto traza el camino para construirla.

Cómo habitar la tierra

Bruno Latour
otros futuros posibles
$19,990
Hoy hablamos de hongos, líquenes, ingeniería de bacterias, microbiota, inteligencia artificial. Ya no estamos en un mundo de objetos que responden a la voluntad humana, sino en uno de vivientes que se superponen con nosotros y nos generan desconcierto. ¿Son amigos o enemigos? ¿Cómo funcionan? Si el mandato de modernizar que nos trajo hasta acá buscaba cortar amarras con todo lo que parecía arcaico y proyectarnos, gracias a la ciencia, directamente al futuro, incluso hasta llegar a Marte, sabemos que esa mitología del vuelo y el dominio sobre la naturaleza quedó superada. Sin embargo, seguimos pensando con esas categorías gastadas, que ya no sirven para entender la realidad en que estamos inmersos. En este libro que es legado, autobiografía intelectual y caja de herramientas para lectores inquietos, Bruno Latour se reconoce filósofo ante todo y nos explica que la gran tarea pendiente es ecologizar en vez de modernizar. Pero ¿qué significa esto? ¿Cómo entender la cuestión ambiental, que algunos niegan y otros no consiguen metabolizar? ¿Cómo explorar esta situación inédita y evitar que la gente entre en pánico y persista la desesperación política actual? Se trata de desplazar el eje de los modos de producción y distribución de la riqueza a las condiciones terrestres, atmosféricas, que los hacen posibles. Se trata ¡por fin! de aterrizar, de poner el foco en la habitabilidad del planeta. Para salir del vértigo de la colapsología y recuperar poder de acción, Latour llama a aceptar que no hay cuestión ecológica que no sea asunto de disputa, y que el desafío es construir puentes entre prácticas políticas, artísticas, científicas, religiosas, jurídicas. Porque el trabajo es abrumador, nadie tiene la verdad y habrá que hacer de la angustia un motor de transformaciones.

Nosotros contra ellos

Ernesto Calvo
sociología y política
$29,290
Hay una polarización clásica que ya conocemos bien: la que separa entre quienes adhieren a ciertas ideas y políticas concretas y quienes las rechazan. Pero hay una nueva forma de polarización que es cada vez más influyente y quizá más poderosa: se basa en la intensidad de nuestros apegos y nuestros odios, involucra nuestros afectos más profundos y nos separa visceralmente de aquellos que percibimos en la otra vereda. Con esos, con los otros, no solo disentimos en temas puntuales; sentimos que literalmente vivimos en mundos distintos. ¿Cómo inciden el estado de ánimo y los preconceptos sobre una persona, un medio de comunicación o un tema a la hora de interpretar un mensaje que circula en las redes? ¿Cómo influye el modo en que ese mensaje está escrito y presentado para incentivar el enojo o la calma? ¿Qué sucede cuando alguien nos dice que tenemos razón o, por el contrario, refuta nuestras creencias? Basado en decenas de experimentos de vanguardia en el uso de redes sociales realizados en la Argentina, Brasil, Chile, Colombia, los Estados Unidos y México, este libro es un aporte esencial para entender hacia dónde van hoy las redes sociales, el gigantesco laboratorio social en el que todos participamos lo sepamos o no, lo queramos o no todo el tiempo. La contribución es clave: los contenidos de las redes pueden, por ejemplo, convencer de que hay un enemigo en cada persona que se ve o piensa diferente, de que no es seguro ni necesario vacunarse contra el covid o de que apoyar con el voto a una opción de derecha radicalizada es la única salida. Pero también hay margen para intervenir este libro muestra cómo y hacer más amable nuestro mundo digital. Como escriben los autores, odiar el ágora, odiar ese espacio en el cual debatimos públicamente, es una de las principales formas de debilitamiento de las instituciones democráticas.

Por una defensa de la educación pública

Adriana Puiggrós
educacion sin fronteras
$26,590
De vez en cuando, la llamada crisis de la educación vuelve a la conversación pública, pero solo para quedar sepultada por polarizaciones y consignas superficiales. La derecha, con sus embates privatizadores y eficientistas, apunta contra la escuela, mientras la izquierda parece sumida en el desconcierto y limitada en sus propuestas. En estas páginas, Adriana Puiggrós despliega una voz singular para devolver espesor y matices al debate que todos califican de urgente, pero casi nadie parece dispuesto a encarar. Con una mirada enriquecida por una prolífica trayectoria como investigadora y en la función pública, Puiggrós propone recuperar las ideas más innovadoras de la pedagogía latinoamericana y rescatar experiencias alternativas que, en contextos políticos siempre difíciles, se han desarrollado en la región como contracara del actual tecnocapitalismo educativo. Lejos de dar la espalda a nuestra época, este libro impulsa la necesidad de crear ciudadanos del mundo, pero que conozcan sus propias regiones; de acceder a tecnología, pero que sea igualadora; de recuperar saberes que se transmiten entre generaciones y, sobre todo, de revalorizar el vínculo pedagógico entre docentes y alumnos, ese grado cero de la práctica educativa en el que los niños y niñas, desde el presente, se apropian de su historia para imaginar un futuro posible. Sin ingenuidad, contra la lógica financiera y mercantil que el neoliberalismo intenta introducir en la escuela, este ensayo fascinante llama a desarrollar un nuevo Programa educativo para la región, que incluye recuperar la esperanza. Porque, en definitiva, educar es una tarea política.

El populismo en América Central

Harry Brown Araúz
sociología y política
$29,990
América Central: dictadores estrafalarios, sociedades atrasadas y atadas a la producción campesina, en fin, repúblicas bananeras. La enumeración no es caprichosa: arma la imagen que durante buena parte del siglo XX impregnó no solo el sentido común, sino toda una agenda intelectual y académica. En pleno siglo XXI, ese mismo enfoque permitió afirmar, por ejemplo, que el populismo no existía en América Central. Hasta que la estridente irrupción de Nayib Bukele en El Salvador, la llegada al poder de Xiomara Castro en Honduras y la de Rodrigo Cháves en Costa Rica obligaron a repensar la cuestión. Este libro original y oportuno, que viene a llenar un espacio vacante, quiere enriquecer y matizar la discusión: con sus rasgos particulares, el populismo existió y existe en América Central, región que, contra lo que se afirma, muchas veces anticipó fenómenos políticos que más tarde se dieron en el Sur. En un viaje que va del pasado al presente, que recorre todos los países de América Central, más Cuba y República Dominicana, estas páginas muestran que los populismos centroamericanos tienden a ser menos radicales que sus contrapartes en el resto del continente, que pueden promover la mano dura tanto como la reivindicación de los más pobres, que conviven con formas de autoritarismo y arreglos de cúpulas. Además, echan luz sobre un creciente populismo en las calles, expresión de organizaciones civiles y religiosas que atraen seguidores con sus ideas radicales sobre la corrupción, el género y el vínculo con los países vecinos. ¿Queda algo por decir del populismo? ¿Y del populismo en la región? Sí, responden los autores y autoras de este libro, y subrayan: es una tarea crucial decirlo en este momento, cuando algunos fenómenos centroamericanos como la política represiva de Bukele dejan de ser experiencias lejanas y hasta pintorescas para transformarse en modelos exportables a otras latitudes.

La cocina de la política educativa

Cecilia Veleda
educacion sin fronteras
$22,690
Todos los diagnósticos señalan hoy que el estado del sistema educativo es crítico. Que chicas y chicos egresan de las escuelas sin las competencias mínimas para desarrollar un proyecto de vida pleno. Las alarmas convocan la atención de todos: familias, docentes, funcionarios. Ya nadie duda de que urge hacer algo, pero ¿qué y cómo? Fuera de eslóganes vacíos, ¿de verdad es posible mejorar la educación? Cambiar las cosas depende, sobre todo, de la aplicación virtuosa de la política educativa. Por eso, cualquier transformación requiere una comprensión realista del escenario en que se toman las decisiones. Con una amplia experiencia y un profundo conocimiento del sistema, Cecilia Veleda abre las puertas de la cocina de la política educativa: invita a conocer a los actores y a desentrañar los mecanismos, las condiciones y las lógicas de acción de su trabajo. Para eso, pone la mirada en las provincias, porque tienen a cargo las definiciones más directas, y el oído en los funcionarios y técnicos que llevan adelante el día a día de la gestión. ¿Qué visión de la educación tienen los gobernadores? ¿A quiénes eligen como ministros y cómo forman sus equipos? ¿Cuáles son las rutinas cotidianas en los ministerios? ¿Cómo son las relaciones con las escuelas, los gremios y otras organizaciones de la sociedad? ¿Y con el ministerio nacional? ¿Cuánto hay de gobierno, de capacidad de imponer decisiones? ¿Cuánto hay de negociación y resolución de conflictos? ¿Cuánto de administración de la enorme maquinaria cotidiana de las escuelas? Fruto de una extensa investigación empírica, este libro trata del cómo se hace porque, al igual que en la cocina, la educación tiene sus ingredientes, sus recetas, sus sinsabores, sus errores de cálculo. También sus tiempos y sus resultados buenos y mejorables. Trabajar con esos factores es condición para alcanzar el verdadero objetivo: que cada vez más estudiantes concluyan la escolaridad obligatoria con los aprendizajes fundamentales para la vida, el mundo del trabajo y la educación superior.

El nuevo régimen de las desigualdades solitarias

François Dubet
sociología y política
$29,290
Hasta la década de 1980, las desigualdades se pensaban y se sufrían como desigualdades de clase. Los partidos de izquierda y los sindicatos conducían las luchas obreras buscando acortar la distancia entre las posiciones sociales, en pos de un ideal compartido de justicia. Con el declive del mundo industrial, el régimen de las desigualdades mutó irreversiblemente. No es que no sigan existiendo las fábricas, los conflictos laborales, la explotación y las brechas entre los muy ricos y los muy pobres. Pero las clases sociales pierden consistencia y ya no definen las identidades. Estamos ingresando en un nuevo régimen que todavía no ha encontrado una forma política que lo exprese ni una teoría que lo explique. En este libro inspirado y fundamental, François Dubet apuesta a describir, más que el mundo que está muriendo, el mundo incierto que se avecina. Para eso, no pone el foco en el abismo entre el 1% y todo el resto, sino en las desigualdades moderadas que atraviesan la vida cotidiana cuando nos comparamos con quienes tenemos más cerca. En esa situación, cada uno se siente herido y desigual en calidad de algo: porque es inmigrante, joven, precarizado, excluido, beneficiario o no de asistencia social, mujer, viejo, titular o no de un título educativo útil; por el lugar donde vive, el acceso a seguridad o cobertura de salud, el nivel de ingresos y consumo, la pertenencia a una minoría sexual o disidencia. Hoy, las desigualdades se sufren como discriminaciones individuales y se tramitan con culpa, con resentimiento, con esfuerzos por estar a la altura, con antidepresivos. Todos creemos ser víctimas de un trato injusto, todos estamos más expuestos, más frágiles, más agobiados. Y a la vez, en un mundo que tanto a derecha como a izquierda ha adoptado acríticamente el ideal de la igualdad de oportunidades meritocrática, nos sentimos responsables de nuestro propio fracaso. ¿Cómo transformar las cóleras e indignaciones solitarias, dispersas, en movimientos políticos y sociales? ¿Cómo generar un sentido de cohesión y solidaridad colectiva? ¿Cómo pasar del yo al nosotros? En la mejor tradición sociológica, esta obra es un aporte magistral para superar la melancolía y pensar sobre qué bases reconstruir una oferta política y un marco para la vida en común.

Tribunales débiles, derechos fuertes

Mark Tushnet
derecho y política
$29,990
¿Cuál es el papel adecuado de los tribunales en un Estado de Derecho? ¿Pueden reemplazar o corregir las decisiones de las legislaturas, integradas por personas elegidas por el voto de las mayorías? ¿Deberían compartir con el Congreso la potestad de interpretar las leyes? Dicho de otro modo, ¿quién debería tener la última palabra en la traducción de la Constitución y las leyes a la vida cotidiana? En este libro de extraordinaria influencia, que renovó de raíz el pensamiento jurídico contemporáneo, Mark Tushnet despliega los efectos positivos de un papel más débil por parte del Poder Judicial, un sistema en el que los legisladores y los funcionarios del Poder Ejecutivo participen abiertamente en la interpretación constitucional. Postula, además, una concepción más fuerte de los derechos sociales y económicos, que deberían quedar bajo la custodia activa de todas las ramas de gobierno (en primer lugar, las ramas políticas). Fundador de la corriente de los estudios críticos del derecho en los años setenta, rara avis en el derecho norteamericano como jurista de izquierda que ocupa un lugar central en la discusión constitucional contemporánea, Tushnet pone a prueba su propuesta comparando el derecho de los Estados Unidos con los de Australia, Canadá o el Reino Unido, y demuestra que un control de constitucionalidad débil, como el que aplican esos países, puede ser compatible con el autogobierno democrático y la garantía del cumplimiento efectivo de los derechos para todas las personas. Mientras en la región se multiplican los conflictos entre poderes ejecutivos y judiciales y su solvencia y legitimidad para tomar decisiones, Siglo XXI acerca a los lectores de lengua castellana una obra clave para enriquecer y matizar esas discusiones, que en el fondo hablan de la fortaleza o debilidad de nuestras democracias.

El diablo en la ciudad

Loic Wacquant
sociología y política
$29,990
En el último tercio del siglo XX, científicos sociales, analistas políticos, filántropos y políticos estadounidenses se obsesionaron con un nuevo grupo temible y misterioso que, según decían, asolaba las zonas pobres de las ciudades. Pronto, esta categoría de víctimas sociales amenazantes, junto con toda la imaginería diabólica que se tejió a su alrededor, se expandió por el mundo y agitó el estudio internacional de la exclusión en la metrópoli postindustrial. En este libro mordaz que combina historia intelectual, observación participante y análisis conceptual, el brillante sociólogo Loïc Wacquant recorre la invención y las metamorfosis de ese demonio popular: la underclass urbana. Rastrea cómo un concepto que se originó en la academia permeó los medios y el debate público, fue reinventado por grupos de reflexión y regresó a los estudios sociales al servicio de la estigmatización de grupos pobres y racializados para imponer una agenda funcional a la implementación de políticas de segregación. ¿A qué se debió el efecto contagio que arrastró por un precipicio científico a una generación entera de estudiosos de la raza y la pobreza? ¿Cuáles son las condiciones para la formación y el estallido de estas burbujas conceptuales? ¿Qué papel desempeñan los grupos de reflexión, el periodismo y la política en la imposición de problemáticas prefabricadas a los investigadores? ¿Cuáles son los dilemas particulares que plantea la denominación de poblaciones desposeídas y deshonradas en el discurso científico? A través de una afilada arqueología del concepto de underclass, El diablo en la ciudad realiza un deslumbrante ejercicio de reflexividad, a la vez que una feroz crítica y una audaz propuesta epistémica. Compacto, meticuloso y provocador, es un llamado de alerta para que los científicos sociales defiendan su autonomía intelectual frente a las presiones externas.

Enseñar a leer y escribir

Beatriz Diuk
educación que aprende
$28,190
Cuando aprendemos a leer y a escribir suceden cosas casi mágicas. El mundo se abre ante nosotros y nos damos cuenta de que podemos transitar y disfrutar ese territorio infinito. Enseñar a leer y escribir es dar la llave que abre la puerta a ese universo inconmensurable de la imaginación, la creatividad, el conocimiento. Y, sin embargo, todavía hoy son muchos los chicos que atraviesan la escuela sin conseguirlo: sin leer de manera fluida o entender los textos; sin poder expresarse por escrito, organizar sus ideas, contar lo que piensan. Es un problema que nos avergüenza, una deuda que debería estar saldada en este siglo XXI. Ante la grave situación, los docentes se enfrentan a reproches, señalamientos y un sinfín de consignas vacías que no ayudan a resolver el verdadero desafío. ¿Qué hacer para que chicas y chicos aprendan? Mezcladas entre intuiciones sensatas y estrategias válidas, aparecen propuestas contradictorias y, sobre todo, mucha confusión. Para orientarnos en este barullo, Beatriz Diuk brinda una guía equilibrada con la que podremos comprender no solo cómo aprenden los niños y las niñas sino, especialmente, cómo necesitan que les enseñemos. Así, recorre paso a paso las etapas y procesos de la alfabetización inicial, aportando fundamentos y herramientas, y ofreciendo respuestas concretas a las preguntas más cotidianas (que a veces son las más inquietantes): ¿hay que enseñar las letras? ¿Por qué mis chicos cuentan historias maravillosas y luego no pueden escribirlas? ¿Qué tengo que hacer con la ortografía de mis alumnos? ¿Estarán listos para trabajar con textos? Enseñar a leer y escribir se nutre de la mejor investigación la que combina la ciencia de la lectura con el conocimiento de la práctica docente y de muchos años de recorrer escuelas. Dirigido a maestras, alfabetizadores comunitarios, formadores docentes y familias, este libro es una guía fundamental para todos los que quieran instalar la esperanza, la confianza y el disfrute en los ojos de quienes se inician en la aventura de la lectura y la escritura.

Discutir montoneros desde adentro

Daniela Slipak
singular
$27,690
Un lugar común sobre las organizaciones armadas en la Argentina de los años setenta afirma que los desacuerdos con las cúpulas dirigentes aparecieron recién cuando el faro de la revolución ya se había apagado. Este libro, que se sumerge en la experiencia de Montoneros la agrupación más influyente y relevante de aquellos años, viene a demostrar que sucedió todo lo contrario: las disidencias y cuestionamientos fueron una constante en toda la trayectoria de la organización. Más aún: le dieron forma y obligaron a sus dirigentes a enfrentar no a resolver sus contradicciones. ¿Cuándo era legítima la violencia revolucionaria y cuándo no? ¿Cómo y contra quién debía ejercerse? ¿Qué hacer con la tradición y el presente del peronismo? ¿Había un límite para los sacrificios personales que se demandaban? Y, sobre todo, ¿quién podía decidir todas estas cuestiones? ¿La dirigencia de la Organización, la militancia montonera en general, el pueblo que se decía representar? Analizando documentos internos, comunicados y publicaciones periódicas, junto con testimonios de participantes de distintas escisiones, Daniela Slipak reconstruye la historia de cuatro grupos que plantearon críticas enérgicas: la distancia entre la militancia de base y la cúpula dirigente autoritaria y aislada de la realidad; el exceso de militarismo; la necesidad de recuperar el rumbo original de la revolución. Frente a estas escisiones, el oficialismo montonero respondió con la negación y la condena, pero también con la expulsión y la amenaza de muerte. Este libro revelador enriquece una discusión sobre el pasado reciente que continúa abierta, y acierta, además, en dar dimensión humana a la compleja experiencia de quienes integraron una organización que pretendía no solo militantes apasionados por la causa, sino también soldados obedientes.

Cómo hacen los pobres para sobrevivir

Javier Auyero
sociología y política
$27,890
¿Cómo es vivir en los márgenes? ¿Qué hacen quienes menos tienen para asegurarse una vivienda, alimentos, ropa? ¿Cómo lidian con la violencia una amenaza literal a su sobrevivencia que se vuelve probable en cuanto salen a la calle? ¿Cómo conviven con la política, que puede ser tanto fuente de soluciones como instrumento de abuso? ¿A qué se aferran para sostener incluso la esperanza de un futuro mejor? Chela coordina un comedor comunitario en un asentamiento del Conurbano bonaerense al que cada día asisten unas cien personas para desayunar, almorzar y merendar. Junto con tres vecinas, se las arreglan para conseguir recursos del gobierno nacional, del municipio, de la iglesia y de donaciones privadas. Vamos a salir adelante, dice, y sueña con poder servir milanesas algún día. A Ernesto, cada tanto, un transa del barrio le da droga para que venda, y con lo que gana en una semana se pone al día con las deudas de la luz y el gas, compra comida y pañales. Susana y su marido consiguieron una casa por intermedio del puntero de la zona. Saben que ese puntero reparte planes y luego les cobra la mitad a quienes los reciben, pero reconocen que gracias a él a las marchas que organiza, a sus contactos con el municipio el barrio ya no se inunda más, hay una plaza y una escuela primaria. Este libro revelador describe cómo los habitantes de la periferia urbana son expertos en combinar estrategias: recurren al trabajo formal e informal; cuentan con familiares, vecinos, punteros y funcionarios; suman la ayuda mutua, la asistencia estatal y hasta los emprendimientos ilícitos; fusionan la protesta en las calles con la participación en redes clientelares. Ni héroes ni víctimas, los pobres se esfuerzan cada día por hacer rendir el dinero escaso, intentan proteger a chicos y adolescentes que en muchos casos siguen creciendo a la intemperie, desconfían de la política pero necesitan los recursos que ella les facilita. Estas páginas hacen así un aporte oportuno para evitar las expresiones planeros, vagos, personas sin cultura del trabajo y el esfuerzo que suelen aplicarse a quienes sobreviven en la periferia cuando se los mira, con comodidad y ligereza, desde el centro.

La causa de la libertad

Jimena Tcherbbis Testa
hacer historia
$29,690
A primera vista, parece forzado o imposible asociar el liberalismo con la Inquisición, institución de origen medieval. Si la cultura política liberal se configura en el siglo XIX abrazada a la defensa de los derechos y libertades individuales, la lucha contra el autoritarismo, la confianza en la sociedad civil y la opinión pública, la Inquisición remite, en las antípodas, a la obediencia absoluta y la persecución y castigo de la herejía. A contrapelo de esos supuestos, Jimena Tcherbbis Testa muestra cómo, repensadas a la luz de la Inquisición española, las revoluciones hispanoamericanas y el surgimiento mismo de la política moderna revelan aristas y tensiones poco analizadas hasta ahora. La causa de la libertad cuenta una historia en múltiples tiempos y espacios. Un viaje transatlántico nos transporta ida y vuelta desde Cádiz hacia Lima y Buenos Aires, a partir de 1808, cuando la Revolución Francesa golpea a las puertas de la monarquía católica. Entonces, tanto en España como en territorio americano el rechazo de las élites liberales a la Inquisición fue clave en el proceso de imaginar un nuevo orden basado en la soberanía popular, capaz de subvertir los principios de la monarquía para crear nuevas comunidades políticas. Los actores de esta reconstrucción fascinante realistas, inquisidores, clérigos, revolucionarios, patriotas, liberales, monárquicos, republicanos y románticos encarnan identidades que abren preguntas y matices inesperados. ¿Acaso no había liberales católicos y católicos que abogaban por la libertad? En esos tiempos turbulentos, ¿hasta qué punto las instituciones religiosas no eran un agente civilizatorio y un principio de orden incluso para los liberales? ¿Cómo pensar la libertad de cultos y la tolerancia religiosa, o la neutralidad del Estado en la materia? ¿Qué relación existe entre gobernar y hacer creer? ¿Qué es realmente ser liberal? Este libro es un aporte valioso tanto al estudio del final de la Inquisición española como a la comprensión de la cultura política liberal y sus complejos vínculos con la religión, pero sobre todo plantea interrogantes que siguen interpelándonos y nos recuerdan que la construcción de la política moderna es un proceso inacabado.

La muerte de la naturaleza

Carolyn Merchant
otros futuros posibles
$29,990
A inicios de los años sesenta, Carolyn Merchant, una jovencísima investigadora estadounidense fascinada con la física y las matemáticas, estudia el surgimiento de la ciencia moderna mientras participa en las luchas ecologistas contra los pesticidas y busca el modo de compatibilizar la carrera académica con la crianza de sus hijos. La muerte de la naturaleza, publicado por primera vez en 1980 y recién ahora traducido al español, es el libro pionero que articula con maestría esas tres preocupaciones el rol de la ciencia, el ambientalismo y el feminismo en una deslumbrante reconstrucción histórica y crítica. Desde la Antigüedad hasta el Renacimiento, la imagen de la tierra como un organismo vivo y una madre nutricia constituía un marco cultural y ético para los seres humanos: nadie mata fácilmente a una madre ni escarba en sus entrañas en busca de oro. Carolyn Merchant analiza cómo, entre los siglos XVI y XVII, esa imagen de un cosmos orgánico que tenía en su centro a una tierra viva y femenina dio paso a una visión mecanicista del mundo. La naturaleza se volvió una realidad salvaje y caótica que era necesario neutralizar, y finalmente una materia inerte, disponible para ser dominada y controlada. A medida que avanzaban los procesos de mercantilización e industrialización de la mano de la Revolución Científica moderna y los cambios tecnológicos, empezaron a gestarse nuevas imágenes de la naturaleza y de la mujer como pasivas y subordinadas al engranaje de las máquinas y al imperativo del progreso económico a cualquier costo. Esta obra fundacional del ecofeminismo, con enorme impacto dentro y fuera de la academia, recupera también las utopías y las tradiciones que fueron dejadas de lado. Su apuesta mayor y aún vigente no es volver a un mundo premoderno ni defender una mirada esencialista de la naturaleza y de las mujeres, sino preguntarse, a la luz de una historia llena de tensiones, cómo construir una visión del mundo que guíe a los ciudadanos del siglo XXI hacia una vida sostenible y sin opresión de género. Este clásico de Carolyn Merchant es una excelente oportunidad para recrear un horizonte en el que feminismo y ecologismo se potencien. Maristella Svampa

Introducción a Foucault

Edgardo Castro
sociología y política
$29,290
Michel Foucault es el autor de libros emblemáticos del siglo XX, que trascendieron los límites de las lenguas y las disciplinas y lo convirtieron en uno de los pensadores más citados en el campo de las humanidades. A casi cuatro décadas de su muerte, su obra sigue redefiniéndose con la publicación póstuma de cursos y escritos que muestran que la pregunta ¿qué dijo Michel Foucault? sigue abierta y sugiere otras: ¿cómo se relacionan los textos que publicó en vida con los editados en los últimos años? ¿Cuál es el mapa y qué balance actualizado podemos hacer de su pensamiento? Y sobre todo, ¿qué pueden decirnos sus libros hoy? Estas son las preguntas que Edgardo Castro, reconocido entre los mayores estudiosos de Foucault, se propone responder en esta nueva edición de la Introducción a Foucault, aumentada y enteramente revisada. Así, nos presenta al joven Foucault, el de los años de aprendizaje en los cincuenta, que lee a los grandes clásicos de la filosofía alemana, se interesa por la psicología y el psicoanálisis a la vez que pone en marcha su laboratorio conceptual y delinea los problemas que nunca dejará de replantear. Este recorrido, que articula con claridad los grandes temas la relación entre razón y locura, entre sexualidad y subjetividad, entre libertad y seguridad, las formas modernas de la normalización, el gobierno de las poblaciones, el despliegue de la gubernamentalidad neoliberal, llega hasta los últimos cursos en el Collège de France, centrados en la ética y los vínculos entre discurso y verdad. El resultado es un estupendo panorama del pensamiento foucaultiano, que incorpora las interpretaciones más recientes e incluye una breve cronología de la vida de Foucault, la bibliografía de sus obras, en francés y español, más algunas sugerencias de lectura para profundizar los principales ejes. Formidable trabajo de síntesis, escrito con precisión y soltura, esta Introducción vuelve accesible para el lector no especializado un autor que todavía le habla a nuestro presente.