Sin categorizar
Mostrando 529–552 de 782 resultadosSorted by latest
Obrar mal, decir la verdad
Michel Foucaultbiblioteca clásica
Teoría desde el sur
Jean Comaroffantropológicas
Teoría desde el sur, escrito por dos antropólogos sudafricanos que crecieron bajo el régimen del Apartheid, es un libro deliberadamente provocativo sobre el presente del orden global. Frente al paradigma que define todo lo que no es Occidente (África, el sudeste asiático, América Latina) como un espacio de costumbres exóticas y datos sin procesar, que gracias a la imitación o al simulacro accedió a una modernidad rezagada y de segundo grado, opuesta a la modernidad europea y a sus valores universales, los autores sostienen dos hipótesis "contraevolutivas": que la afromodernidad tiene una existencia propia y no derivada de un original europeo, y que los países del sur global van por delante del norte y anticipan las tensiones más dramáticas, y también las más productivas, del capitalismo contemporáneo. Pero los Comaroff no se limitan a invertir los términos de un andamiaje epistémico muy instalado, sino que develan un proceso aún más radical: las geografías establecidas de centro y periferia se diluyen a medida que los modos más innovadores de la producción de valor se reubican en el sur. Activistas de una antropología capaz de volver "extraño" lo que damos por sabido, los autores recortan las zonas del presente que se vuelven "precursoras" del curso global: así como en la era de la desregulación desenfrenada la Argentina del 2001 prefiguró la crisis del Estado, los efectos devastadores de una democracia minimalista y el surgimiento de nuevos modos de acción colectiva, y así como Sudáfrica y Brasil hicieron de la pandemia de sida la plataforma de una crítica orgánica a los fundamentos del neoliberalismo, así también los países centrales se enfrentan hoy a la implosión económica que resulta de convertir los cuerpos, las viviendas y las commodities en activos financieros de un capitalismo espectral. No se trata de negar o ignorar las nuevas formas de empobrecimiento que afectan al sur, sino de cambiar el ángulo de mira para revitalizar el trabajo del pensamiento: adoptar una perspectiva africana permite desautomatizar la historia del presente para entender mejor sus grietas y sus potencialidades.
La humanidad del genoma
Alberto Kornblihttciencia que ladra...serie clásica
¿Qué mayor misterio que la vida misma, esa cocina donde se mezcla lo que traemos de fábrica con lo que los biólogos llaman "el ambiente"? En este libro, uno de los más importantes científicos "industria argentina" (pero que también exportamos al mundo) enseña los secretos de la biología con la misma pasión que pone en sus clases e investigaciones. ¿Existen las razas humanas? ¿Se pueden clonar personas? ¿Son seguros los alimentos transgénicos? ¿Cómo incide el componente genético en el riesgo de contraer enfermedades? ¿Está escrito en nuestros genes a quién podemos amar o qué música puede gustarnos? ¿Por qué es irrefutable la teoría de la evolución? Esas son sólo algunas de las preguntas que atraviesan este libro fascinante, que trata de lo que somos, lo que fuimos y lo que tal vez lleguemos a ser. Pero Kornblihtt no se detiene en papers y tubos de ensayo, sino que va más allá y revela la articulación de estas cuestiones con algunos de los problemas más sensibles de nuestra sociedad, como el rol de los genes en la determinación de la identidad y los lazos biológicos de las personas, la utilización de embriones humanos para la fertilización asistida o los contenidos irrenunciables de la educación pública y gratuita. Ser humanos, conocer nuestro genoma y sus consecuencias, hacernos todas las preguntas que hagan falta: un mandato necesario para el siglo XXI.
El teorema del patito feo
Luis Javier Plata Rosasciencia que ladra...serie clásica
¿Por qué los videojuegos pueden mejorar tu vida y cambiar el mundo?
Jane Mcgonigalciencia que ladra...serie mayor
Hoy en el mundo se juegan alrededor de 3000 millones de horas de videojuegos por semana. El interés y los afectos de jóvenes y también de adultos migraron hacia el mundo virtual. ¿Qué hacer con un hijo que se pasa horas frente a la pantalla construyendo aldeas y personajes o embarcándose en aventuras fantásticas junto con desconocidos? ¿Hay que resignarse a la idea de que los videojuegos son sólo formas de escapismo que condenan a la alienación y la pasividad, y que el tiempo de jugar no sirve para nada? Jane McGonigal, una de las más reconocidas especialistas en diseño y desarrollo de juegos, prueba que los gritos de alarma no tienen ningún sentido. Este libro ofrece una perspectiva revolucionaria: los jugadores son expertos en buscar soluciones, esforzarse por una meta y alimentar un sentido de comunidad, y todas estas habilidades contribuyen a "remendar" una realidad repleta de dificultades, en la que faltan las motivaciones y sobran los problemas. Juegos de realidad alternativa, sistemas de creación colectiva, juegos de pronóstico, para computadoras, consolas, teléfonos: todo lo que se aprende entre pantallas y teclas sirve para hacernos más flexibles, más creativos, más capaces de trazarnos objetivos y mejor dispuestos a colaborar para alcanzarlos. Contra todos los prejuicios, McGonigal nos convence de que es posible aprovechar el poder de los juegos para reinventarlo todo, desde el gobierno, el cuidado de la salud, la educación, hasta los medios de comunicación tradicionales, el marketing e incluso la paz mundial. Este libro provocador y genial, pensado para jugadores empedernidos, para los recién iniciados, para los padres y maestros más escépticos, demuestra que los videojuegos pueden mejorar nuestras vidas y cambiar el mundo, además de prepararnos para las formas de liderazgo propias del siglo XXI.
Nuestros años sesentas
Oscar Teránsociología y política
Como si se tratara de un teatro que se despliega en el escenario, con un guión y actores, Nuestros años sesentas pone en escena dos pasiones que signaron una época: por un lado, las disputas ideológicas surgidas en el campo de la izquierda luego de la caída de Perón, que tuvieron lugar en revistas como Contorno y luego Pasado y Presente, y por el otro, la pulsión modernizadora de los intelectuales más cosmopolitas, que importaban nuevos conocimientos y disciplinas, como la psicología y la sociología, o nuevas prácticas, como el arte experimental que se producía en el Instituto Di Tella o el periodismo de Primera Plana. Con un tono personal que se sirve de la distancia crítica para hacer ver una trama diversa que interpela a muchos otros, Oscar Terán revela un tiempo en el que esas pasiones no dividían aguas de modo tajante, un tiempo en el que la tarea intelectual conservaba cierta autonomía y la radicalización política no aparecía como la única opción para el cambio social. Así, revisa las posiciones que la "nueva izquierda", que había roto con los partidos tradicionales como el socialismo o el comunismo, asumió en relación con el peronismo y las masas trabajadoras, con la tradición liberal, con el nacionalismo y el populismo. El recorrido explora los grandes nudos ideológicos que atravesaron la política, la sociedad y la cultura de una década: el compromiso sartreano y la praxis marxista, el peso de acontecimientos que conducían a tomar partido, como la revolución cubana, la derrota de los Estados Unidos en Vietnam o el golpe de Onganía en 1966. Edición definitiva de una obra de referencia, revisada y acompañada por un esclarecedor estudio preliminar de Hugo Vezzetti y por un diálogo que mantuvieron Oscar Terán y Silvia Sigal poco después de la publicación del libro en 1991, Nuestros años sesentas sigue siendo indispensable para quienes quieran entender ese fresco de ideas, valores y sueños que es la historia de una generación.
La química está entre nosotros
Hugo Luis Corsociencia que ladra...serie clásica
Este libro recibió una mención especial en el Concurso Internacional de Divulgación Científica Ciencia que Ladra-La Nación 2012. El jurado estuvo integrado por Nora Bär, Marcelino Cereijido, Diego Golombek y Guillermo Jaim Etcheverry. Estamos rodeados, la química está entre nosotros: está en los microcomponentes de los celulares, en la pasta de dientes, en el blue de nuestros blue-jeans, en el humo que sale de nuestras bocas cuando hace frío, en el charco debajo de la heladera después de un corte de luz y hasta en las sensaciones que nos invaden cuando nos enamoramos. Y como la química es la ciencia que estudia de qué están hechas las cosas, en este libro los autores ponen la lupa en el mundo que nos rodea para desentrañar la verdad de los átomos y las moléculas que lo componen; nos ayudan a perderles el miedo a las fórmulas y a ese gráfico de colores que era el terror del colegio secundario llamado pomposamente tabla periódica de los elementos; nos explican las aplicaciones prácticas de esta ciencia, su utilización en algunas industrias para mejorar procesos y su intento por copiar a la naturaleza para crear un mundo nuevo y mejor para todos; nos cuentan por qué es peligroso que nos suba la bilirrubina y nos revelan si es cierto que existen productos que "no contienen químicos" (como se ufanan algunas publicidades). Y no sólo eso, también delatan su presencia en el cine y la literatura, desde el gas hilarante de Chaplin hasta el brebaje del doctor Jekyll y la kriptonita de Superman. Un libro que nos contagia entusiasmo por conocer el mundo que nos rodea, un mundo hecho de sustancias químicas.
La psicología de la inteligencia
Jean Piagetbiblioteca clásica
Una geografía del tiempo
Robert Levineciencia que ladra...serie mayor
¿Qué es el tiempo? ¿Cómo se mide y se percibe? ¿Es el mismo para los habitantes de distintas ciudades? Como ocurre con otras creencias culturales, el tiempo que vivimos nos resulta tan natural como el aire que respiramos. Pocas veces nos detenemos a reflexionar sobre cuánto demoran en darnos el vuelto en el banco, si los relojes de las oficinas públicas tienden a estar en hora o a qué ritmo caminamos por la calle. Acaso esto se deba a que todos adquirimos desde niños los conceptos básicos de nuestra propia sociedad. sobre las nociones de temprano y tarde; la espera y el apuro; la rapidez y la lentitud; el pasado, el presente y el porvenir. En este libro, Robert Levine nos zambulle en esa dimensión de la experiencia diaria que habitualmente damos por sentada: nuestra percepción del tiempo. El autor, que ha dedicado su carrera a estudiar el tema, nos invita a un encantador paseo por el tiempo a través de las épocas y alrededor del mundo. Con él viajamos a Brasil, donde llegar tres horas tarde es algo perfectamente aceptable, y al Japón, donde encuentra un sentido del largo plazo inaudito en Occidente. Conocemos algunas ciudades de los Estados Unidos en las que el ritmo de vida es tan veloz que casi no hay margen para gestos de solidaridad con desconocidos en la vía pública. Recorremos la Antigua Grecia para examinar los primeros instrumentos de medición y los relojes de sol, para luego desplazarnos a través de los siglos hasta el inicio del "tiempo reloj", creado durante la revolución industrial. Una geografía del tiempo muestra que el modo en que la gente interpreta el tiempo de su vida abarca un mundo de diversidad: de cultura a cultura, de ciudad a ciudad y de vecino a vecino. Dado que el tiempo es una construcción humana que define y demarca culturas, y que incide en lo que entendemos por bienestar y calidad de vida, deberíamos aprender a funcionar en medio de una sociedad multitemporal, donde cada individuo sea el portador de su propia geografía del tiempo.
Política y transparencia
Sebastián Pereyrasociología y política
¿De qué hablamos cuando hablamos de corrupción? ¿Puede decirse que quien se mete en política ha sellado un pacto con el diablo? La corrupción irrumpió como problema público en la Argentina durante los años noventa, y ha implicado desde entonces importantes cambios en los modos en que se juzga la actividad de quienes gobiernan. ¿Por qué se modificaron los estándares de evaluación de la política, incorporando controles técnicos y una permanente sospecha preventiva hacia los funcionarios? ¿Quiénes y de qué manera se han dedicado a producir denuncias sobre la corrupción? ¿En qué medida los escándalos que derivan de ellas son el síntoma de un desplazamiento central: de la lucha ideológica que circula por carriles institucionales, partidarios, a la lucha entre liderazgos personalistas que se dirime en el terreno de la opinión pública, del activismo y la protesta? Aunque desde hace cincuenta años se estudia la corrupción como fenómeno, casi no se ha analizado el proceso por el cual adquirió una centralidad inusitada como problema público en nuestras sociedades contemporáneas. Más allá de los índices cuantitativos nacionales e internacionales, Sebastián Pereyra explora el crecimiento de los movimientos anticorrupción y el surgimiento de verdaderos "corruptólogos" o expertos en la materia, el aumento de los escándalos así como la puesta en marcha de políticas públicas de transparencia en las últimas décadas. A partir de una investigación sólida y de un enfoque novedoso, este ensayo esclarece aspectos cruciales, como la separación entre gobierno y ciudadanía, el rol del periodismo y de los magistrados, o la brecha entre la nueva política, que recurre a una retórica virginal, y la vieja política. Así, logra desentrañar el modo en que han impactado los discursos de la transparencia y la anticorrupción en nuestra vida democrática, e instalar sugestivas preguntas sobre los ejes de la disputa política actual y sobre el lugar de la representación, la legitimidad, la ley y la moral en esa disputa.
El nuevo cocinero científico
Diego Golombekciencia que ladra...serie clásica
Todos tenemos un laboratorio en casa, ese lugar donde hacemos gala de nuestra creatividad y donde además nos divertimos como expertos químicos, físicos, biólogos... y cocineros. Es que cocinar no sólo es la mayor de las bellas artes, sino también una ciencia y uno de los juegos más deliciosos y entretenidos del mundo. Este libro, pensado como un menú científico-culinario desde el desayuno hasta el postre, pasa por el filtro de la ciencia los mitos más arraigados de la sabiduría popular culinaria para determinar cuánto tienen de cierto y cuánto de fábula. Y en el camino, da respuesta a preguntas dignas de un Premio Nobel en Gastronomía: ¿Azúcar o edulcorante? ¿Por qué es roja la carne (roja)? ¿Cómo lograr una mayonesa perfecta? Si nada se pega al teflón, ¿cómo se pega el teflón a la sartén? ¿Es verdad que los vinos y los quesos no se llevan tan bien como dicen? Y todo esto sin dejar de lado ni la espinaca de Popeye ni las especias de Colón ni las frutas del Paraíso. En esta nueva edición, los biólogos Diego Golombek y Pablo Schwarzbaum cuentan todo lo que usted siempre quiso saber y nunca se animó a preguntarle a su cocinero científico amigo. Un libro para equivocarse menos, divertirse a lo grande y deleitar a sus invitados.
Regueros de tinta
Sylvia Saíttahistoria y cultura
Desde 1913, Crítica revolucionó la prensa periódica argentina. Natalio Botana, propietario y director, incorporó amplios segmentos de nuevos lectores y les ofreció un periódico masivo y popular, que satisfacía cada una de las apetencias de un conjunto diverso: los deportes, el tango y el jazz, las carreras de caballos, la noticia policial, el submundo social y la literatura de vanguardia. Con varias ediciones, a toda hora del día, Crítica estaba en todas partes. Sobre todo, formó un equipo de periodistas profesionales capaz de construir la noticia con un estilo inconfundible, admirado y denostado. Crítica fue el actor principal de su propia obra dramática. Informando y comentando, se colocaba en el centro del relato, dividía al mundo entre sus amigos y enemigos, dialogaba directamente con sus lectores, los convocaba a recibir las últimas noticias - el resultado de un combate boxístico, el derrocamiento de un presidente- o a defender sus ideas frente a los adversarios políticos. En ese terreno, fue un actor de peso: enfrentó a Yrigoyen inicialmente, apoyó luego a los socialistas y a los socialistas independientes, respaldó a Yrigoyen en 1928 y lo demolió en 1930. "Este estudio de Sylvia Saítta, que combina el análisis textual con el enfoque cultural, es a la vez una investigación brillante, la puerta de entrada a la historia de un gran diario y la confrontación aguda entre este y su propio mito." (Luis Alberto Romero)
Las imágenes del universo
Marcelo Leonardo Levinasciencia que ladra...serie mayor
Historia de la Argentina 1916-1955
Alejandro Cattaruzzabiblioteca básica de historia
Patrones y obreros
Maria Ester Rapalohistoria y cultura
Sindicalismo y peronismo
Hugo Del Campohistoria y cultura
Entre 1943 y 1946, el movimiento obrero y el naciente peronismo establecieron un vínculo que habría de ser perdurable. Según propone Hugo del Campo, los dirigentes sindicales tuvieron en esa etapa un papel activo y primordial, dialogando con un Perón con escasa experiencia en el terreno laboral, aunque esperaba colectar allí gran apoyo. Los dirigentes sindicales nutrieron la nueva coalición con ideas, programa y lenguaje elaborados tras una larga experiencia. Había en ellos confianza en la organización sindical y desconfianza de los partidos políticos "obreros"; vocación por las reformas graduales y voluntad de apelar al Estado para realizarlas. Los objetivos de Perón eran algo diferentes, pues planeaba integrar los sindicatos en una coalición política y social más amplia, en la que tendrían cabida los empresarios, las Fuerzas Armadas y la Iglesia. Sin embargo, ninguna de las partes logró lo que se proponía, y el peronismo terminó por resultar un híbrido inédito: un movimiento de base popular dirigido por un militar populista. Escrito en 1981 y editado en 1983, antes del fin de la última dictadura militar, Sindicalismo y peronismo: Los comienzos de un vínculo perdurable se ha convertido en un clásico. Para esta edición el autor ha revisado el texto original y ha agregado un prólogo en el que ubica su libro en el contexto de la producción historiográfica de los últimos veinte años.
Así en la Tierra
Diego Golombekpúrpura
Mitomanías argentinas
Alejandro Grimsonsingular
Cuán profundamente argentino es insultar cotidianamente a la Argentina. Y sin embargo, como dice una conocida canción, este rasgo de identidad tiene su contracara: la argentinidad al palo, "La calle más larga, el río más ancho, las minas más lindas del mundo... Que el Che, Gardel y Maradona son los number one, y argentinos ¡gracias a Dios! También Videla y el Mundial 78, Galtieri y los estamos esperando. ¿Yo?... ¡Argentino! Del éxtasis a la agonía oscila nuestro historial. Podemos ser lo mejor, o también lo peor, con la misma facilidad". En Mitomanías argentinas, Alejandro Grimson se atreve a un original ejercicio de introspección: ofrece una lista abierta de mitos y los revisa uno por uno para hacerlos "caer", para que muestren lo que tienen de vulnerable, de falso, de argumento insostenible, de repetición machacona. ¿Fuimos la nación más europea de América Latina y una maldición nos arrojó al basurero de la periferia? ¿Brasil o Chile están en el camino correcto y la Argentina no deja de cometer errores? ¿Son los paraguayos, peruanos o bolivianos los responsables del desempleo en la Argentina? ¿Es cierto que los argentinos descendemos de los barcos, así como los mexicanos descienden de los aztecas? No importa que los mitos sean de derecha o de izquierda, religiosos o laicos, patrioteros o extranjerizantes: son bombas de tiempo que hay que desactivar para que el rompecabezas argentino se organice sobre bases plurales y para que el debate público no quede encerrado en Mitolandia. Grimson nos convence de que tener una mirada más compleja y cabal de nosotros mismos es un primer paso para construir una sociedad mejor.
Usos del pasado
Claudia Hilbmínima
¿Qué hacemos hoy con los setenta? El presente libro de Claudia Hilb no es propiamente un ensayo más sobre los setenta: es un libro que se propone interrogar la presencia de las convicciones de ayer en las certidumbres de hoy. Y lo hace no para revelar una verdad que nadie es capaz de ver, sino para instalar signos de interrogación que interpelen al pensamiento progresista allí donde sólo parece haber certezas y repetición. Así, la autora discute las versiones más cristalizadas de la izquierda radicalizada, como la exaltación del heroísmo, el intento de moldear la naturaleza humana al servicio del ideal revolucionario, el recurso de la violencia o del engaño como medios legítimos en pos de un fin justo. Y argumenta "a contrapelo" del rechazo o la simpatía moral que impiden imaginar otros escenarios, como la cerrada negativa a contemplar reducciones de pena para los miembros de las Fuerzas Armadas dispuestos a dar información importante, o la decisión de la UBA de no admitir a procesados por delitos de lesa humanidad en sus programas de formación en las cárceles. Con argumentos sólidos y compromiso personal con el tema, Claudia Hilb explora sus propias incomodidades frente a una zona del discurso progresista que ha perdido potencia crítica. Porque pensar qué se recuerda y en qué términos, cuáles son las responsabilidades que cabe asumir frente a la violencia del terrorismo de Estado, en qué dirección se activan hoy en la Argentina las creencias y los ideales del pasado reciente es un trabajo intelectual y vital a la vez, necesario para articular una memoria crítica y una reflexión sobre lo político que se proyecten hacia los más jóvenes.
Condiciones
Alain Badiouteoría
Condiciones pone en escena el devenir de un pensamiento insaciable, riguroso y polémico, que se interroga sobre la verdadera naturaleza del acto filosófico. Para Badiou, la filosofía sólo tiene lugar bajo ciertas condiciones: son ellas las que están detrás de las grandes rupturas. Así, por ejemplo, Hegel sólo pudo concebir la noción de la Idea Absoluta por la deslumbrante novedad de la Revolución Francesa, y Nietzsche desarrolló una relación dialéctica entre la tragedia griega y el nacimiento de la filosofía en el contexto de la tumultuosa sensación generada por el descubrimiento del drama musical de Richard Wagner. El transcurrir de la filosofía responde a la forma clásica de tema y variaciones, repetición y novedad. Pero ambas llegan después de algunos acontecimientos en política, arte, ciencia o amor, que proveen la necesidad de una nueva variación sobre el mismo tema. "Por lo que a mí respecta, la filosofía depende de algunos campos no filosóficos. Y he llamado a estos campos las "condiciones" de la filosofía. Simplemente querría decir que no limito las condiciones de la filosofía al progreso de la ciencia. Propongo un conjunto más grande de condiciones, bajo cuatro tipos posibles: ciencia, pero también política, arte y amor. Por lo tanto, sería posible que yo dijera que el desarrollo de la filosofía es su propia adaptación gradual al cambio en sus condiciones. Entonces ustedes podrían decir: ¡La filosofía está siempre por detrás! ¡La filosofía está siempre tratando de alcanzar las novedades no filosóficas! Y yo debería decir: ¡Correcto! Esa fue de hecho la conclusión de Hegel. La filosofía es el pájaro de la sabiduría, y el pájaro de la sabiduría es el búho. Pero el búho alza vuelo cuando el día ha terminado. La filosofía es la disciplina que viene después del día del conocimiento, el día de las experiencias, al comienzo de la noche." (Alain Badiou)
Política y/o violencia
Pilar Calveirosociología y política
De la revolución libertadora al cordobazo
César Tcachhistoria y cultura serie el pasado presente
En septiembre de 1955, el general Lonardi proclamó a Córdoba como la capital provisional de la República. En 1969, las vanguardias obreras y estudiantiles la imaginaron como la capital de la futura patria socialista. Según distintos relatos, populares y académicos, Córdoba ha sido siempre la caja de resonancia de los conflictos nacionales, así como el atalaya desde donde vislumbrar el rostro anticipado del país. En De la Revolución Libertadora al Cordobazo, César Tcach articula esos relatos con un preciso análisis de la política cordobesa, centrado en el gobierno y los partidos. Como todo el país, Córdoba conoció en esos años la democracia deslegitimada por la proscripción peronista, el pretorianismo militar y el juego de las corporaciones en el llamado parlamento negro. Pero además se singularizó por el marcado desarrollo de las grandes empresas, la formación de un sindicalismo combativo y la existencia de una juventud estudiantil sumamente politizada. Asimismo, se distinguió por un fuerte componente tradicional: una aristocracia togada, de raigambre católica, que supo vincularse con empresarios, eclesiásticos y militares. Como subraya el autor, la provincia mediterránea vivió experiencias políticas fundamentales. Los conflictos se manifestaron en ella de manera exacerbada, poniendo de manifiesto su peculiaridad y también su decisiva influencia sobre la política nacional.
Apenas un delincuente
Lila Caimarihistoria y cultura
Apenas un delincuente estudia la historia del castigo administrado por el estado moderno sobre el criminal entre fines del siglo XIX y las primeras décadas del XX. Su análisis se desarrolla en dos perspectivas: la de los saberes e instituciones y la de la sociedad que mira o imagina el padecimiento del criminal castigado. La figura de la prisión está en el centro de esta pesquisa. Escenario de interacción entre teorías, tecnologías, burocracias, actores dominantes y subordinados, es también un lugar oculto, invisible a los ojos sociales, y por eso sujeto a las representaciones producidas por terceros. Lila Caimari indaga en el ámbito de quienes definieron y procuraron materializar modernos instrumentos de disciplina y control social: juristas, médicos, criminólogos y demás figuras asociadas al proceso de modernización punitiva del cambio de siglo. Parte de suponer que la teoría científica del delincuente es maleable, reconstruye las diversas refracciones de las ideas en las instituciones. Enfoca luego al ciudadano que, desprovisto de un interés personal en el tema, se interroga sobre el criminal y el sufrimiento de su pena. La prensa sensacionalista le permite a la autora identificar rasgos de la sociedad con el otro que circula por sus márgenes, y con el estado que toma a su cargo las medidas para disciplinarlo, castigarlo, eliminarlo. Este libro revela la complejidad que encubre la cuestión criminal, a la vez que revisa categorías, discursos y herramientas sociales que entre 1880 y 1955, en la sociedad argentina, han pretendido discernir entre delincuentes y gente honrada.
Demoliendo papers
ciencia que ladra...serie clásica
¿Por qué, después de largos minutos de espera, encendemos un cigarrillo y aparece inevitablemente el colectivo? ¿Qué es mejor a la hora de exterminar cucarachas: el insecticida o la ojota? El divino botón, ¿es divino? ¿Cómo cae una tostada untada con mermelada si se la ata al lomo de un gato? Si los sándwiches triples de miga tienen tres panes, los simples ¿no deberían llamarse dobles? ¿A qué vienen estas preguntas? ¿Qué tienen que ver con la ciencia? Este libro reúne una selección de papers que fueron escritos siguiendo al pie de la letra las reglas de las publicaciones científicas, pero en los que se desarrollan temáticas tan absurdas o disparatadas como las que proponen las preguntas del comienzo. Es que, como afirma Diego Golombek, aprender a hacer ciencia es también aprender a comunicarla. Y para eso están los papers, esos artículos redactados en difícil en los que los científicos explican y ponen a prueba sus investigaciones. Así, Demoliendo papers propone una visión divertida y satírica de la ciencia a través de textos que ejercitan la creatividad y, muchas veces, la risa (científica, claro). Para mostrar la otra cara del trabajo con ratones, tubos de ensayo y máquinas de avanzada, y también el buen humor de su científico amigo. Porque, después de todo, desarrollar la imaginación es una de las mejores formas de acercarnos a la ciencia.