Showing 97–120 of 131 results

Pedagogía de la igualdad

Pablo Gentili
sociología y política pensar desde el sur
$15,390
Cuando se habla de la educación en América Latina, predomina una actitud escandalizada ante la situación de los docentes y de la infraestructura escolar o ante los pobres resultados en las pruebas anuales de rendimiento. Queriéndolo o no, esta actitud le atribuye a la educación una misión redentora: supone que la raíz de los males sociales reside en la crisis educativa, y que revertir esa crisis permitiría arribar a una sociedad equitativa. En los ensayos que componen este libro, Pablo Gentili acumula razones para cuestionar esa esperanza simplista, con la convicción de que la educación no puede cambiar el mundo si en el mundo no cambian otras cosas: entre ellas, el modelo de producción y acumulación de la riqueza, las condiciones de acceso al mercado laboral, las formas de exclusión ligadas al género, la etnia o el origen social. A partir de estudios recientes, Gentili analiza hasta qué punto el derecho universal a la educación se verifica en América Latina. Su propósito no es, sin embargo, hacer un diagnóstico de las carencias, sino proponer una caja de herramientas para el pensamiento y la acción. En este marco, explica la incidencia de las reformas neoliberales, el panorama de la enseñanza media y superior, la actualidad de los postulados reformistas de 1918 y la necesidad de profundizar los avances insoslayables que tuvieron lugar en los últimos años, a fin de garantizar no sólo el ingreso al sistema sino, sobre todo, una educación de calidad. Genuinamente comprometido con la realidad de la región, el autor se aboca a una rigurosa crítica de las perspectivas economicistas y tecnocráticas con que suelen abordarse los procesos de reforma educativa, y procura establecer qué valores y sentidos deben fundar hoy una educación liberadora. Pedagogía de la igualdad es, así, un aporte indispensable para repensar el papel de la educación en la construcción de sociedades más justas y democráticas.

Las estrategias de la reproducción social

Pierre Bourdieu
biblioteca clásica
$25,990

Una de las preguntas fundamentales respecto del mundo social es por qué ese mundo dura, cómo se perpetúa el orden social, vale decir, el conjunto de relaciones que lo constituyen. El mundo social está dotado de una tendencia a perseverar en el ser, y esa suerte de principio interno está inscripto tanto en las estructuras "objetivas" -los modos en que se distribuyen los distintos tipos de capital: económico, cultural, social y simbólico- como en las "subjetivas" -las disposiciones de los agentes o grupos-. En este libro, Pierre Bourdieu disecciona las estrategias, conscientes o no, que, en diferentes campos, procuran la reproducción de una clase o de una fracción de clase, es decir, la conservación o la mejora de sus condiciones de vida y de su posición respecto de otros grupos. Esas estrategias, que tienden a garantizar las diferencias de clase y por tanto los modos de dominación, dependen siempre del volumen y de la estructura del capital que se posea, y se juegan en distintos espacios: el ámbito familiar, allí donde se deciden los casamientos y el número de hijos; el ámbito educativo, donde se eligen las carreras y las orientaciones más convenientes, y donde la inflación y la devaluación de títulos obliga a redefinir las apuestas; el ámbito profesional, donde incide no sólo la acreditación formal que habilita a ocupar un determinado puesto sino los habitus de clase y los valores adicionales de prestigio o reconocimiento. A partir de una sólida combinación de reflexiones teóricas y análisis empíricos, que contemplan las prácticas de los grupos pero también las representaciones y las percepciones que cada uno de ellos tiene de sí y de los otros, Bourdieu ofrece una explicación tan rigurosa como fascinante del espacio social, al que entiende como un campo dinámico de luchas y de apuestas que varían con el tiempo. Y ofrece también una lección de análisis sociológico, en la medida en que la contundencia de las hipótesis nunca se traduce en simplificación.


Los años de Menem


sociología y política
$23,590

Al promediar 1989, en medio del clima de fin de época desatado por la hiperinflación y la virtual disolución del poder, el presidente Carlos Menem debió enfrentar el desafío de revertir la deslegitimación en que había caído el régimen representativo y el sistema de partidos tradicionales, y lo hizo construyendo un nuevo esquema de poder. Ese esquema logró neutralizar de la peor manera posible los efectos negativos de la crisis: puso en práctica una concepción neoliberal del Estado mínimo subordinado al poder económico, ajena a la historia del movimiento nacional, que exacerbó hasta extremos inimaginables el empobrecimiento y la fragmentación social de los sectores populares. A la luz del fracaso de esa experiencia, cuyo centro intocable era la convertibilidad, Los años de Menem explica ese proceso paradójico, la "revolución conservadora", que transformó sustancialmente el escenario político por medio de las llamadas "reformas estructurales". Por un lado, los autores relacionan la menemización del peronismo con las nuevas formas de hacer política y de acumular poder en democracia, ligadas a las tecnologías comunicacionales y a los fenómenos de centralización y personalización de la práctica política. Por otro, muestran cómo la demolición del aparato estatal ocultaba la gestación de nuevos ámbitos de colusión entre Estado y actividad privada, núcleos privilegiados de acumulación que transferían los recursos públicos hacia un sector empresario hiperconcentrado. Así, atendiendo a aspectos político-institucionales, como la posición de la dirigencia y el electorado de la UCR, el surgimiento del FrePaSo, el nuevo vínculo entre las Fuerzas Armadas y el poder civil, la sumisión de la CGT, y a aspectos económico-empresariales, este libro aporta una visión de conjunto del menemismo, imprescindible para evaluar en qué medida fue superado y en qué medida aún persisten algunos de sus efectos.


Repensar la justicia social

François Dubet
sociología y política
$18,090

Hay quienes piensan que el mejor modo de trabajar por la justicia social es procurar la igualdad de posiciones, esto es, redistribuir la riqueza y asegurar a todos un piso aceptable de condiciones de vida y de acceso a la educación, los servicios y la seguridad. Y hay quienes piensan que lo importante es garantizar la igualdad de oportunidades, de manera que cada uno coseche logros de acuerdo con sus méritos, en el marco de una competencia equitativa. O se apuesta a un sistema solidario, en el que es central el papel del Estado, o se apuesta al libre juego de la iniciativa privada. Una sociedad democrática debería combinar la igualdad fundamental de todos sus miembros y las "justas inequidades" que surgen del esfuerzo y el talento personales. Sin embargo, los responsables de la acción política deben dar prioridad a uno u otro. François Dubet alerta contra la trampa de la igualdad de oportunidades, que es hoy el discurso hegemónico. Aun cuando responda al deseo de movilidad de las personas, profundiza las desigualdades y puede conducir a la lucha de todos contra todos. Dubet defiende el "modelo de las posiciones", porque atenúa las brechas entre los diferentes estratos sociales. Analizando el ámbito de la escuela, la situación de la mujer y las minorías, este brillante ensayista plantea la necesidad de una reconstrucción intelectual de la izquierda, que debe atreverse a traducir principios en programas y a interpelar a quienes se sienten ajenos a la cosa pública.


El jazz en acción

Howard Becker
sociología y política
$26,390

Cada noche, en algún lugar del mundo, tres o cuatro músicos subirán al escenario para tocar juntos. Si la actuación tiene lugar en un club de jazz, un bar o una fiesta privada, no comenzará con una nota sino con una pregunta como esta: "¿Te sabés Body and soul?". Y a partir de allí, el sutil arte de interpretar el repertorio de jazz se pondrá en escena frente al público. Quizás estos músicos nunca hayan tocado juntos antes, y quizá ni siquiera se conozcan. ¿Cómo consiguen, entonces, que todo salga aceptablemente bien? El jazz en acción cuenta la increíble dinámica de los músicos profesionales desde el punto de vista de lo que sucede en el escenario. Robert R. Faulkner y Howard S. Becker -ambos músicos de jazz con décadas de experiencia, además de reconocidos sociólogos- revelan el sorprendente conjunto de habilidades que los músicos necesitan para poder cumplir con su labor. Dado que es imposible memorizar los cientos de miles de canciones que forman parte del conocimiento masivo, deben emplear estrategias comunes e improvisar para salir conjuntamente airosos. Así, exploran los terrenos en los que el otro se siente más cómodo, disimulan cuando se mueven en zonas desconocidas y al mismo tiempo responden a las impredecibles exigencias de la audiencia, que puede pedirles a gritos una polca o una oscura canción sentimental. Con destreza e ingenio, Faulkner y Becker argumentan que, como en otros campos de la cultura, el repertorio debe ser entendido como un proceso, como algo que se hace y rehace a medida que las personas incorporan nuevos ritmos y canciones, discuten, aprenden y enseñan, seleccionan y ejecutan. Hecho de experiencias personales, tanto como de entrevistas y observaciones, este libro alcanza una combinación perfecta de anécdotas jugosas y agudeza crítica. Es además una obra maestra para comprender la acción colectiva y las negociaciones interpersonales en cualquier ámbito de la interacción humana.


La nobleza de estado

Pierre Bourdieu
biblioteca clásica
$29,190

¿Tiene sentido hablar de nobleza hoy? ¿Acaso no vivimos en sistemas republicanos, que garantizan el derecho a ocupar posiciones en función de los méritos personales? A contrapelo de estas creencias, La nobleza de Estado, un clásico de Pierre Bourdieu que se publica por primera vez en español, revela sin concesiones el modo en que la educación consagra una "nobleza" de nuevo tipo, poseedora de títulos académicos y de propiedad. Esa nobleza, mientras dice defender el acceso igualitario a la escuela liberadora y a las competencias técnicas que requiere el mundo del trabajo, asegura su propia exclusividad a través de férreos mecanismos de selección y de sutiles filtros que distribuyen los lugares posibles: desde el modesto docente de primaria en un pueblo de provincia hasta el funcionario de alto rango en la administración pública o privada. Revisando archivos escolares, exámenes, concursos académicos, obituarios, datos socioculturales de los estudiantes, las apreciaciones con que un profesor evalúa el trabajo escrito de un alumno, e incluso la agenda diaria de un hombre de negocios, el autor reconstruye la carrera que habilita cada tipo de escuela o universidad, y que permite a los individuos circular de un lugar a otro en línea ascendente, perderse en desvíos indeseados o, como en las mejores novelas realistas, lidiar con el fracaso de las aspiraciones personales o sucumbir. El destino de ese juego se define en diversos campos, que Bourdieu analiza con paciencia de artesano (la pertenencia familiar y el lugar de residencia, los colegios de elite y las clases preparatorias para acceder a ellos, los institutos de educación superior de mayor prestigio); en cada uno de estos espacios, los sujetos "hacen sus apuestas" según el tipo de capital de origen de que disponen: económico, social, simbólico. Desgarrando el velo de las apariencias, tal como hizo en Los herederos y Homo academicus, Bourdieu desnuda los secretos de la magia social que asegura, por la vía de la educación, la reproducción de las jerarquías sociales. Gracias a una escritura que alterna el humor de la distancia etnográfica con la argumentación teórica, realiza el proyecto de una antropología total, capaz de superar la oposición entre la descripción que hace ver y el modelo que permite comprender.


Nación y narración

Homi Bhabha
sociología y política
$28,590

La idea de nación es una de las más poderosas de la modernidad occidental. Ni siquiera las nuevas realidades del internacionalismo o la globalización han podido restar fuerza a los discursos que intentan definir lo nacional, postular sus orígenes, narrar las claves de su progreso y su sentido. Sin embargo, más que una sustancia inalterable en el tiempo, la nación es un laboratorio de diferencias culturales que mutan al ritmo de las migraciones, los conflictos sociales y la tensión entre lenguajes hegemónicos y posiciones minoritarias. Nación y narración, ya una referencia ineludible en el campo de los estudios poscoloniales, pone en tela de juicio la autoridad de conceptos como "tradición", "pueblo", "cultura", que suelen presentarse en el marco de una narrativa evolucionista de la continuidad histórica. Su propuesta no es reemplazar la noción de identidad nacional por la de relativismo cultural, sino restituirle a la representación de lo nacional sus contradicciones constitutivas, su ambivalencia, ese suelo transitorio en el que "lo mismo" y "lo otro" nunca se reconcilian, pues las operaciones que fundan tradiciones nacionales son a la vez actos de desplazamiento y exclusión cultural. Los ensayos que componen este libro exploran la condición problemática de las narrativas nacionales en diversos contextos: el momento en que el bastión de "lo inglés" revela su paranoia y se desmorona ante la aparición de los inmigrantes y los obreros fabriles, el modo en que el realismo mágico del boom latinoamericano se convierte en el lenguaje del mundo poscolonial emergente, los claroscuros del relato de la libertad estadounidense, el populismo en la poesía de Whitman como negación de la diferencia y de los conflictos de integración social. ¿Cuándo fue que nos convertimos en un pueblo? ¿Dónde nos sentimos en casa? Estos interrogantes resuenan en el libro, que opone, a la unidad imposible de la nación, su realidad contradictoria, su capacidad de cerrar filas y establecer un canon pero también de mantener a la cultura en su posición más productiva, la de saberse habitada por la diferencia.


En busca de respeto

Philippe Bourgois
sociología y política
$25,290
A mediados de los años ochenta, Philippe Bourgois, entonces un joven antropólogo, se instala en East Harlem, uno de los barrios más postergados de Nueva York, y pasa allí casi cinco años, en contacto con los vendedores de crack de origen puertorriqueño. Su objetivo no es estudiar el circuito de la droga, sino indagar la experiencia de segregación racial y pobreza persistente que acosa al gueto latino precisamente en la ciudad más rica del mundo. El problema que afronta, metodológico y ético a la vez, es cómo acercarse a esos jóvenes que, condenados de antemano al fracaso, sólo en la economía ilegal encuentran un atajo para acceder al sueño americano. Es preciso establecer con ellos lazos de confianza que permitan un acercamiento profundo a sus vidas, costumbres y rutinas. Así, Bourgois amanece en las calles con los protagonistas de este libro, discute con ellos, participa de sus fiestas y reuniones familiares, entrevista a sus parejas, a sus padres, a los políticos locales, y asiste a las reuniones de las instituciones comunitarias. El autor descubre así que a la veintena de traficantes con los que trata, al igual que a sus familias, no les interesa mucho hablar de las drogas. Más bien quieren hablar de la lucha diaria que libran por sobrevivir con dignidad: relatan sus frustradas experiencias de escolarización, su ingreso en la cultura callejera y en las pandillas, sus accidentados intentos de conseguir trabajo legal, su iniciación sexual y sus modelos de maternidad y paternidad, además de sus ardides para acceder a los planes de asistencia social. Convertido en un clásico de los estudios etnográficos sobre la marginalidad social, En busca de respeto no sólo es un ensayo sobre la violencia autodestructiva de la calle y la búsqueda cotidiana de respeto, sino también, y sobre todo, una suerte de diario extremo de la investigación misma, un cuaderno de bitácora que muestra los complejos dilemas que debe resolver quien está abocado a explorar el sufrimiento social de esta época.

Las dos caras de un gueto

Loic Wacquant
sociología y política
$19,390

Los ensayos que componen este libro analizan la cambiante conexión entre marginalidad social, división étnica y políticas de Estado en las metrópolis del Primer Mundo desde una perspectiva teórica y comparada. En ellos Loïc Wacquant revisita esa dura realidad histórica, a la vez que reconstruye un concepto sociológico sólido de gueto como instrumento espacial de segmentación y control etnorraciales. Al mismo tiempo analiza cómo, para implementar la revolución neoliberal, los Estados pasaron de la regulación del bienestar social a la administración penal de los despojos humanos de la sociedad de mercado, que tiende a asimilar al subproletariado urbano a parias andrajosos. De este modo, el autor enlaza estas dos tendencias centrales de la desigualdad contemporánea: la marginalización y la penalización. En su obra clásica Cities of the Future, el especialista en estudios urbanísticos Peter Hall nos recuerda que la presencia de poblaciones socialmente amenazantes, culturalmente estigmatizadas y económicamente vulnerables en el corazón de la ciudad no es una novedad histórica de nuestra época, sino una constante de la urbanización occidental moderna. Hall señala también que "el planeamiento urbano del siglo XX provino de una compleja reacción emocional parte culpa, parte terror, parte aversión de la clase media tardovictoriana ante el descubrimiento de las clases bajas urbanas". Lo mismo vale para investigadores y responsables de políticas urbanísticas actuales en Europa y los Estados Unidos. El objetivo de Las dos caras de un gueto es disolver las creencias que apoyan esta reacción y aportar herramientas para desentrañar el nexo entre clase, etnicidad y políticas estatales, que crea, a la vez que contiene, los desechos de las metrópolis del siglo XXI.


El sentido social del gusto

Pierre Bourdieu
biblioteca clásica
$26,990

Las cosas en apariencia más puras, más sublimes, las cosas del arte, no son diferentes de los objetos sociales y sociológicos. De hecho, su "purificación" y su alejamiento del mundo cotidiano son resultado de relaciones sociales específicas. Y esas relaciones constituyen el universo donde se producen, se distribuyen, se consumen y donde se genera la creencia en su valor. En los textos que componen este libro, Pierre Bourdieu analiza minuciosamente las reglas que configuran, en cada campo de producción cultural, qué se considera valioso y qué no, y cuáles son los procesos y los agentes que conducen a la consagración de un artista o una obra, o a su olvido. Así, se ocupa de describir el sistema de jerarquías y de luchas por la distinción que opera en el ámbito de las editoriales, el teatro, las galerías de arte y los museos. A través de nociones como campo, capital simbólico, habitus, illusio, Bourdieu demuestra que las disposiciones y los actos considerados más individuales y más libres -por ejemplo, los gustos literarios y musicales- están atravesados por la lógica social que determina la legitimidad de ciertas formas artísticas y el carácter herético de otras. La potencia de este análisis también reside en que explicita las relaciones entre el arte y la política, y pone de manifiesto las posibilidades de subvertir los veredictos y las apuestas del juego artístico. Un modo de plantear que las relaciones de dominación pueden ser cuestionadas.


Discutir Alfonsín

Maria Victoria Murillo
sociología y política
$17,590

En 1983 el entusiasmo democrático invadió el espacio público con la fuerza de un momento fundacional: imperaba la ilusión, casi el encantamiento, de que todos los problemas de la Argentina podían resolverse y de que el orden político podría recrearse desde la nada. Esa ilusión desmesurada y los temores que entrañaba afectaron la marcha del gobierno de Alfonsín y también las evaluaciones que se hicieron de sus logros y fracasos. ¿Cómo evaluar hoy aquellos años? ¿Cuál es finalmente el legado que nos han dejado? El propósito central de este libro es estudiar ese legado, con sus claroscuros y ambivalencias, a la luz de las promesas incumplidas de una democracia que, tal como se reiteraba, sería la condición de posibilidad para que todos comieran, se curaran y se educaran. El objetivo no es establecer consenso ni ofrecer un diagnóstico final, sino abrir un debate que nos permita distinguir entre los condicionamientos, los errores y los vaivenes, haciendo propia aquella idea de Alfonsín sobre lo que "no pudo, no supo o no quiso hacer" durante su gobierno. En el libro, se analiza la cuestión militar y la política de derechos humanos, los procesos de laicización encarnados en la Ley de Divorcio, el tema de la seguridad, las disputas con el sindicalismo por la política laboral y las tensiones con las corporaciones, como el agro o la industria. Escrito por un conjunto de intelectuales que ingresaron a la vida política durante esos años de la transición democrática, este libro rescata la voluntad de renovación política y la cultura del diálogo, a la vez que reflexiona sobre el papel que juegan el voluntarismo y el liderazgo personalista en la construcción institucional democrática. En este sentido, clarifica las marcas que tanto Alfonsín como los otros actores principales de ese primer gobierno democrático dejaron en la evolución política posterior.


El sentimiento de inseguridad

Gabriel Kessler
sociología y política
$10,990
Pocas palabras han sido tan mencionadas en los últimos años como las que aparecen en este libro: miedo, delito, peligro, inseguridad. Son los términos de un lenguaje cristalizado en los medios, en el discurso político y en las encuestas de opinión, que se torna omnipresente y se instala como estereotipo. En El sentimiento de inseguridad, Gabriel Kessler se encarga de cuestionar los relatos corrientes sobre el tema y las formas en que está planteado en el espacio público, mediante un trabajo profundo que busca pensar a contracorriente de las ideas dominantes, muy a menudo simplificadoras y efectistas. Para lograr ese objetivo, realiza un doble trabajo: una exhaustiva investigación de terreno, basada en entrevistas cualitativas e interpretación de indicadores cuantitativos, y una renovación teórica, al centrarse en un concepto novedoso para la sociología: el de sentimiento. Sin embargo, no hay aquí ningún atisbo de psicología o de explicación literaria del miedo. Al contrario, este libro intenta comprender y explicar el sentimiento de inseguridad en relación con el delito en la Argentina desde la mirada de la sociología contemporánea. Así, se propone elucidar el sentido de ese sentimiento, su historia, las variables que lo explican (y que dependen de la edad, el sexo, la clase social, las ideologías, la experiencia de haber sido víctima de un delito), los relatos que en torno a él se construyen, las acciones que se le asocian, su lógica, sus implicancias en la vida cotidiana. Sin duda, analizar pormenorizadamente los modos que tiene una sociedad de procesar y gestionar sus temores implica romper con los relatos hegemónicos. Con este libro, que despliega las aristas menos conocidas de un tema candente y controvertido, Kessler confirma su lugar como uno de los más innovadores y agudos sociólogos actuales.

El político y el científico

Claudia Hilb
sociología y política
$14,290

La figura de Portantiero representa como pocas el recorrido del intelectual de izquierda: ligado primero al Partido Comunista, en los sesenta se nutre de Gramsci para renovar el marxismo y repensar las experiencias revolucionarias, y se convierte luego en uno de los más agudos teóricos de la democracia moderna. Y además, junto con otros intelectuales, es el motor de sucesivos proyectos culturales y políticos, como Pasado y Presente, Controversia, La Ciudad Futura, y de foros de debate y reunión como el Club de Cultura Socialista. Éste no es un libro de homenaje en el sentido convencional del término, sino un "pensar con", un pensar "sobre", un pensar "desde" la obra Portantiero. Se trata de ensayos que retoman interrogantes y conceptos centrales del pensamiento político y la sociología para indagar en los temas que formaron parte de una búsqueda compartida y de un diálogo inconcluso: la disociación entre movimiento obrero y socialismo, las mutaciones económicas y políticas desde el primer peronismo hasta hoy, los cambios de la izquierda latinoamericana en el pasaje a la democracia, los proyectos de intervención política en los años sesenta y setenta, las tensiones de Occidente y las oportunidades de América Latina. Escritos por destacados intelectuales, estos temas restituyen una hoja de ruta de aquello que aún hoy es preciso seguir pensando para entender la política en la Argentina y fuera de ella.


El nuevo topo

Emir Sader
sociología y política pensar desde el sur
$12,090

Uno de los grandes temas de la política es reconocer cuándo hay un cambio de época, cuando irrumpe lo nuevo, qué procesos preparan ese movimiento. Marx pensó en estas cuestiones usando la imagen del topo: ese bichito miope, enfermo y frágil, pero dotado de una gran paciencia y obstinación, que cava túneles bajo la tierra y, cuando menos se lo espera, abre una brecha y sube a la superficie. Emir Sader retoma esta metáfora para definir el propósito mismo de su libro: El nuevo topo explora los recientes procesos de transformación social en América Latina y rastrea las formas concretas que asume hoy la lucha anticapitalista. Para ello analiza los gobiernos de la región y los escenarios políticos actuales pasándolos por un tamiz crítico y esclarecedor. De allí surgen preguntas urgentes: ¿en qué medida esos gobiernos trabajan en la creación de un orden posneoliberal?, ¿cómo se articulan los frentes opositores de derecha y de izquierda?, ¿cómo diseñar una estrategia de poder en sentido progresista y un proyecto regional sólido? "Sader, evaluando el largo recorrido de las estrategias de poder del último siglo, nos convoca a abandonar la comprensión del presente desde los deseos o las ausencias, que dan lugar a los voluntarismos vanguardistas o a los pesimismos paralizantes, y nos reta a sumergirnos en la comprensión militante del movimiento real que se desenvuelve ante nuestros ojos. Movimiento real de luchas, porque es ahí y sólo ahí donde se esconde el viejo topo, es decir, el sujeto de la actual potencia emancipadora anticapitalista. Comprensión militante, porque ésa es la única fuerza intelectual productiva que puede impulsar las articulaciones y organizaciones necesarias para que la potencia devenga en hecho, en estrategia de poder". - Álvaro García Linera, sociólogo y actual vicepresidente de Bolivia.


La modernidad contemporánea

Mauricio Domingues
sociología y política pensar desde el sur
$15,790

América Latina ha tendido a pensarse a sí misma, en términos políticos y sociales, como una realización limitada o degradada de la modernidad. Contra esta visión, José Maurício Domínguez- uno de los más importantes sociólogos brasileños contemporáneos- penetra en la realidad social latinoamericana y revela que los principales tópicos de la modernidad (libertad, igualdad, justicia, nacionalidad, ciudadanía, solidaridad) se desarrollaron en la región con una dinámica propia, multifacética y creativa. América Latina no sería una réplica imperfecta de los países centrales, sino parte de la escena global. Domingues polemiza con las perspectivas posmodernas, y sostiene en cambio la noción de una modernidad contemporánea caracterizada por la vigencia de sus ideales, y por la capacidad de los movimientos sociales organizados, originales y plurales, para llevarlos a cabo. El autor combina teoría general e información empírica con una lúcida perspectiva crítica, lo que le permite construir una inusual interpretación sociológica de la realidad latinoamericana: "Ciertamente, siempre hablamos desde algún lugar. Yo hablo desde América Latina, desde Brasil, y considero apropiado avanzar en un abordaje desde mi punto de vista (semi) periférico, pero no colonizado".


Los trucos del oficio

Howard Becker
sociología y política
$28,990

Trucos del oficio bien podría ser el título de un libro de magia, sobre todo si pensamos que los pases de magia, como la investigación en ciencias sociales, en realidad están guiados por estrategias precisas, acciones específicas y lecciones aprendidas. Este libro -escrito por uno de los sociólogos clave en la escena contemporánea- es entonces un formidable catálogo de enseñanzas destinadas a solucionar dificultades que son propias del oficio. Un manual heterodoxo de herramientas concretas, escrito con un destilado de inteligencia, sentido del humor y un tono accesible. Todo cientista social alguna vez se preguntó si existe algún truco que lo ayude a elegir qué observar. O cómo encontrar casos que lo obliguen a cuestionarse lo que cree saber. O cómo reunir en forma de nociones generales lo aprendido de los ejemplos. O cómo emplear métodos lógicos que le permitan manipular mejor sus ideas. Este libro reúne una colección de trucos metodológicos compilados por el autor tras años de explicarles a los estudiantes en forma simple y directa cuestiones que los científicos sociales consideran teóricas, o de plantearles ejercicios que les permitieran inventar nuevos modos de pensar lo que aprendían en sus investigaciones. Algunos de esos trucos son simples reglas empíricas, otros, el resultado de un imaginativo análisis científico social, pero en todos los casos "sugieren maneras de interferir con las cómodas rutinas de pensamiento que la vida académica promueve. Los trucos proponen modos de dar vuelta las cosas, de verlas bajo otra luz para crear nuevos problemas de investigación, nuevas posibilidades de comparar casos e inventar novedosas categorías". Quien lea Trucos del oficio rápidamente comprenderá que está llamado a ser una herramienta ineludible para estudiantes e investigadores.


Sobre la violencia revolucionaria

Hugo Vezzetti
sociología y política
$10,990
Hugo Vezzetti explora en este libro el ciclo de la violencia revolucionaria en la Argentina de los años sesenta y setenta, y lo hace a través de los relatos de los protagonistas, de las críticas y autocríticas de los ex combatientes y militantes y de los debates que se produjeron en el país y en el exilio. El autor sostiene que el discurso sobre el pasado reciente, incluso desde el Estado y desde los organismos de derechos humanos, recupera los motivos y los mitos de la militancia revolucionaria, celebra los combates y los héroes pero soslaya el análisis de las responsabilidades, los métodos y las consecuencias. Esto sólo produce estereotipos congelados y una versión idealizada y autocomplaciente de los hechos. Para el autor, si bien estos crímenes no son equiparables a los del terrorismo de Estado, esto no los conviernte en insignificantes o prescindibles. Muy por el contrario, Vezzetti sostiene que es preciso asumirlos para forjar la conciencia histórica de un país y para explicar un ciclo de violencia despiadada entre argentinos. Vezzetti retoma y profundiza los análisis de su libro anterior, Pasado y Presente, esta vez con el propósito de indagar otras memorias y otras víctimas: las que produjo la guerrilla, incluso entre sus propias filas. Polémico y comprometido, este ensayo busca iniciar un debate indispensable sobre la construcción de una memoria plural, capaz de reconocer el disenso y de elaborarlo. Una memoria política y ética que exige una acción del Estado, sin oportunismos, y la participación de la ciudadanía, como una vía para revisar y fortalecer las esperanzas que se abrieron con el retorno de la democracia.

La ciudad vista

Beatriz Sarlo
biblioteca beatriz sarlo
$14,990
A lo largo de varios años, Beatriz Sarlo recorrió la ciudad tomando fotos de aquellos lugares y personas que revelaban una mutación significativa en la vida urbana. A partir de esas imágenes, La ciudad vista muestra el Buenos Aires que se fue configurando en las últimas décadas sobre el fondo de las transformaciones que marcaron el país. Las estampas son diversas, elocuentes, y van trazando un itinerario personal y atípico del Buenos Aires actual: la feria boliviana de Liniers y las fiestas de San Cayetano, el santuario de la Virgen de Copacabana en el Barrio Charrúa, los paseantes de fin de semana en Parque Avellaneda, los bares y las vidrieras de Palermo, los vendedores de San Telmo, los cursos de idiomas y las casas de culto en Koreatown, las construcciones de Puerto Madero. La ciudad real, dice la autora, está atravesada por el desorden y la imperfección: por ella circulan las mercancías, en la superficie impecable del shopping y en los puestos ambulantes en la calle; los migrantes, hoy bolivianos, peruanos o coreanos, como antes italianos o españoles; los nuevos pobres arrastrados por una crisis que se agudizó a partir de los noventa, los turistas extranjeros a la caza de lo pintoresco. Sarlo busca también las ciudades imaginadas, representaciones de la ciudad real, recortes arbitrarios o sueños urbanos, y las encuentra en la literatura de Borges, de Arlt y de los que escriben ya en el siglo XXI, en las obras de arte, en las guías turísticas, en la cíber-ciudad que ofrece la tecnología digital. Del conjunto surge una versión de Buenos Aires que dialoga con la mirada de sus habitantes, de las crónicas rojas, de los poetas, narradores y artistas. Este ensayo lúcido y original confirma a Beatriz Sarlo en la mejor tradición de la crítica cultural, ese espacio en el que se pueden pensar las vías que elige transitar una sociedad.

Para leer al Pato Donald

Armand Mattelart
biblioteca clásica
$23,990

Con una edición revisada y corregida, Siglo Veintiuno publica este libro clave de la literatura política de los años setenta, que permanece vigente por la temática que aborda: las relaciones familiares, el imaginario infantil, la comunicación, la vida urbana, el ocio, el dinero, el consumo. Cuando este libro se publicó en Chile en 1972, fue recibido como una afrenta a la moralidad, un intento de socavar el mundo inocente y puro de la niñez. Atacar a Disney, desnudar al ídolo denunciando las falacias contenidas en sus creaciones, significaba quebrar la armonía familiar y, con ello, desarmar la metáfora del pensamiento burgués que Donald encarnaba. Disney se había convertido, para los autores, en "una reserva incuestionable del acervo cultural del hombre contemporáneo", de su representación cotidiana. Y su criatura era el portavoz no sólo del american way of life, sino también de los sueños, las aspiraciones y las pautas de comportamiento que los Estados Unidos exigían a los países dependientes para su propia salvación. Así, el cómic se revelaba como un manual de instrucciones para los pueblos subdesarrollados sobre cómo habrían de ser sus relaciones con los centros del capitalismo internacional.


Vanguardia, internacionalismo y política

Andrea Giunta
sociología y política
$27,990
Edición ampliada y corregida de la obra más relevante para analizar el movimiento cultural argentino de los años sesenta, cuando artistas visuales, curadores y críticos se abocaron a proyectos especialmente diseñados para generar un arte de vanguardia y lograr su reconocimiento internacional. La autora analiza las estrategias y las acciones que se articularon para alcanzar la ansiada redefinición del arte, que permitiera traspasar las fronteras: el viaje de artistas argentinos para formarse en el exterior, la organización de premios con prestigiosos críticos internacionales, las exhibiciones de arte contemporáneo y la presentación de obras argentinas en Europa y los Estados Unidos. Además, Giunta analiza los vínculos que los artistas mantenían tanto con los ideales revolucionarios, como con las instituciones del establishment. Y es este recorrido el que contribuye a comprender las ideologías políticas y estéticas que alimentaron el complejo debate público de aquellos años. Con precisión y originalidad en este libro se reconstruye la trama de los procesos de experimentación vanguardista y de internacionalización del arte latinoamericano, en una década que reformuló los términos del vínculo entre arte y política radicalizándolos cada vez más.

Cambio de época

Maristella Svampa
sociología y política
$19,390
El actual escenario sociopolítico es, según Maristella Svampa, un espacio de geometría variable en el que se entrecruzan tendencias marcadas tanto por líneas de continuidad como por líneas de ruptura respecto de los moldes de dominación instalados en los ´90. En este nuevo campo de fuerzas se analizan desde las limitaciones de los nuevos gobiernos progresistas hasta el rol de la sociología crítica y el compromiso intelectual, a la luz de los diferentes dilemas y desafíos que abordan los movimientos sociales en América Latina. En la segunda parte de la obra, esta tensión entre continuidades y rupturas se focaliza en el análisis de las diferentes experiencias desarrolladas en la Argentina: movimientos piqueteros, asambleas barriales, ahorristas, movimientos contra la impunidad, nuevas asambleas socio-ambientales. Según la destacada socióloga, esta época exige la elaboración de paradigmas comprensivos que vuelvan a considerar el carácter poroso de las fronteras entre saber académico y prácticas políticas y sociales, situándose más allá de las oposiciones binarias o de las lógicas antagónicas.

La nación en tiempo heterogéneo

Partha Chatterjee
sociología y política
$15,790
¿Puede haber dos escenarios más diferentes que las ciudades de Nueva York o de Londres y la ciudad de Calcuta? En este polémico libro sobre las relaciones posibles entre las elites y las periferias del mundo globalizado Partha Chatterjee cuestiona muchas de las categorías de la ciencia política: las ideas de nación, sociedad civil y ciudadanía, entre otras, hoy resultan anacrónicas o ingenuas y dejan afuera la realidad diaria y cambiante de la mayor parte del mundo, desde Asia hasta América Latina. Para avanzar hacia un análisis más certero del escenario político de los países subalternos, el autor propone otras premisas: no se trata de acabar con el imperio según una utopía revolucionaria impracticable, sino de encontrar el modo de negociar con él e incluso de plantearle condiciones. Con agudeza Chaterjee señala que el imperialismo contemporáneo que se apoya en la democracia ha sido incapaz de establecer ningún tipo de estructura democrática global. De ahí que, si bien la mayoría de las personas aceptan la realidad del poder imperial, no existe ninguna legitimación moral para su dominio.

Homo academicus

Pierre Bourdieu
biblioteca clásica
$23,790
Siglo Veintiuno Editores publica por primera vez en castellano esta obra en la cual Pierre Bourdieu detiene su lúcida mirada en el mundo universitario para señalar y describir la lucha de poderes constante en el campo académico. Para el autor, esta lucha se desarrolla siguiendo una lógica específica, donde el poder académico y el prestigio intelectual ó científico son los dos polos opuestos, mientras que las disciplinas y las prácticas dominantes y dominadas se distribuyen en torno a ellos. ¿Cómo se manifiesta este juego de fuerzas e intereses? Según Bourdieu, esto ocurre en los conflictos entre facultades o entre disciplinas; en las pujas por lograr horarios de clases, recursos económicos y humanos; en la reproducción del cuerpo docente, en la endogamia de ese cuerpo y en sus modos de reclutamiento y selección; y en la exclusión de los adversarios. Es una ilusión pensar que la producción intelectual está exenta de determinismos o que surge del ejercicio libre e independiente del pensamiento, sostiene Bourdieu. Por el contrario, asegura que esa producción está condicionada por la ubicación y la trayectoria en el espacio académico, y quienes se consagran al saber (los que lo construyen y lo transmiten, pero también los estudiantes) no deberían soslayar esta evidencia.

Una invitación a la sociología reflexiva

Loic Wacquant
biblioteca clásica
$23,790

Esta obra es una impecable introducción al universo de uno de los grandes pensadores contemporáneos, a la que se suma el aporte de Loïc Wacquant, considerado uno de los sociólogos más importantes de la actualidad, quien mantiene con Bourdieu una serie de diálogos críticos, no exentos de tensiones y polémicas, como ocurre en toda buena conversación teórica. Dado que Pierre Bourdieu desconfía de lo dicho, del significado literal de las palabras y de las acciones, cada término es puesto en cuestión, interrogado a fondo y repensado desde un lugar crítico, como lo plantea con las palabras que dan título a esta obra. Es así como el lector descubrirá que no está en presencia de una "invitación" en el sentido vulgar del término, ni que el concepto de "sociología" significa lo que el lugar común supone, y que por "reflexiva" deberá entender una operación mucho más compleja de lo que habitualmente se considera. Como sostiene Bourdieu, lo preconstruido está en todas partes: "el sociólogo está literalmente sitiado por ello. Carga así con la tarea de conocer un objeto -el mundo social- del que es producto". Para resolver esta situación paradójica, la reflexión de Bourdieu es ante todo un autoanálisis del sociólogo como productor cultural y, al mismo tiempo, un pensamiento sobre las condiciones sociohistóricas de posibilidad de una ciencia de la sociedad.