nació en 1948. Se doctoró en Administración, y en Letras Ciencias y Humanidades. Es Director de Estudios en la Ecole des Hautes Études en Sciences Sociales, y profesor del Collège de France. Dirige el Centro de Investigaciones Políticas Raymond Aron (CNRS). Fue Secretario de la Fundación Saint Simon. Fue Consejero de la Confederación Francesa Democrática del Trabajo y entre 1973 y 1976 dirigió la revista CFDT Aujourd’hui. Militó en el partido Socialista y escribe en el periódico Liberation. Es autor de numerosos libros sobre la historia intelectual y política francesa desde el siglo XVIII, y sobre la sociedad y el estado contemporáneos, la crisis del estado de bienestar y las nuevas formas de representación. Entre ellos, La crisis del estado-providencia (1981), El estado en Francia desde 1789 a nuestros días (1990), La nueva cuestión social (1995) El momento Guizot (1985), y el tríptico dedicado a la historia de la democracia francesa: La consagración del ciudadano (1992) El pueblo inhallable (1998), y La democracia inacabada (2000).

Mostrando el único retultado

El modelo político francés

Pierre Rosanvallon
historia y cultura
$21,490

El prestigioso historiador francés parte del análisis de las concepciones que la Revolución Francesa instaló en el imaginario político occidental para introducir al lector en una profunda reflexión sobre algunos de los problemas centrales de la democracia moderna en Occidente. De este modo, el autor analiza cómo la Revolución Francesa instauró la construcción de una colectividad política basada en una "voluntad general", única e indivisible y, a la vez, instauró la idea del ciudadano moderno, cuya naturaleza individual sólo puede ser concebida en comunión con esa totalidad que se proclama homogénea. Así, Rosanvallon recorre más de dos siglos de historia francesa, siguiendo los cambios sociales y normativos más amplios y profundos, a la luz de la pregunta que obsesionó a sus actores: cómo hacer compatible esa mirada tan radical de la democracia con una sociedad en la que no sólo quedan rastros de antiguas formas corporativas de organización de lo social, sino que permanentemente crea otras formas corporativas nuevas.