La revolución rusa

Sheila Fitzpatrick
hacer historia
$29,690

La historia de la Unión Soviética (1917-1991) se transformó de manera vertiginosa en las últimas décadas. Los historiadores, hasta hace poco limitados a usar la escasa información oficial, cuentan ahora con el valioso auxilio de los archivos, admirablemente conservados, que día a día se abren para la investigación. A la vez, el derrumbe del régimen soviético invita a mirar su pasado con una visión menos orientada a buscar en él la prefiguración del mundo futuro que a rastrear, en ese breve siglo de existencia, el desarrollo acelerado de procesos característicos de toda la historia occidental: la industrialización, la urbanización, la transformación agraria, el proyecto educativo y, sobre todo, la construcción de un Estado nacional. Sheila Fitzpatrick, una de las mayores especialistas en historia soviética, autora de estudios innovadores acerca del período estalinista, ha elaborado en La revolución rusa una síntesis comprensiva, sólidamente sustentada en los últimos avances historiográficos, en la que combina viejas y nuevas preguntas. Este libro intenta responder una de ellas: ¿cuándo terminó la revolución soviética? La historiadora elige el ambiguo lapso de vísperas de la Segunda Guerra Mundial, cuando el régimen estalinista proclamó la victoria de la revolución misma y el comienzo de la normalidad, mientras iniciaba la más profunda "purga", que conllevó la matanza de la primera camada de dirigentes revolucionarios. En esta nueva edición actualizada, La revolución rusa vuelve a afirmarse como un libro introductorio y de referencia, conciso y a la vez cargado de análisis agudos. Una ventana para quienes quieran asomarse a uno de los acontecimientos más complejos y dramáticos del siglo XX.


Ciudades sudamericanas como arenas culturales


singular
$26,390
La vida cultural moderna de América Latina ha tenido su centro en la ciudad; es allí donde germinaron tendencias artísticas y proyectos intelectuales, donde se desplegaron utopías urbanísticas así como disputas ideológicas y políticas. Pero si esto es así, ¿qué características del entorno urbano le han dado a la cultura sus marcas singulares, y cómo pueden seguirse las huellas que iluminan ese proceso de interpenetración entre ciudad y cultura? Sin afán totalizador, pero a la vez con la ambición de trascender los acercamientos aislados a una u otra ciudad, este libro busca responder esas preguntas abordando, a través de múltiples perspectivas, episodios reveladores de diferentes ciudades sudamericanas desde finales del siglo XIX hasta comienzos del XXI. Así, hay capítulos que se centran en lugares emblemáticos: un edificio en San Pablo, una calle de Río, un barrio de Buenos Aires, y otros que recorren los circuitos de escritores e intelectuales en Buenos Aires, Recife y Montevideo. En otros capítulos se analizan las producciones letradas y las de la cultura masiva: las obras de teatro en el San Pablo de los años sesenta o las telenovelas que rehicieron el imaginario de la favela en Río. La ciudad de los márgenes se hace presente a través de las representaciones de las villas miseria en Buenos Aires y las barriadas en Lima, e incluso la anticiudad, el campo, en oposición a una Montevideo europeísta. Y también se examinan los programas urbanos gubernamentales: la Brasilia de Kubitschek, o los proyectos que convierten a Santiago de Chile a finales de los años sesenta en “capital de la izquierda”. Las escenas y los laboratorios urbanos que estos ensayos ofrecen al lector permiten ver cada ciudad como una suerte de espejo en que las otras se presentan en nuevos ángulos; permiten identificar contrastes y coincidencias así como líneas de conectividad. Sin duda, esta obra compone un panorama rico y complejo de las ciudades sudamericanas, al tiempo que, por sus hipótesis y su apuesta estilística (entre el ensayo y el texto especializado), ofrece claves sugestivas para orientar futuros estudios sobre las culturas urbanas de América Latina.