Experiencias y reflexiones sobre la educación inicial
Ana MalajovichFicha técnica
ISBN: 978-987-1220-60-1
Páginas: 256
Medidas: 21.0 x 14.0 x 1.7
País: Argentina
Autor: Ana Malajovich
Tema: educación
Año de edición: 2006
Fecha de edición: 09/2006
Idioma: Español
Con el trasfondo de desigualdad socioeconómica, pobreza e injusticia sostenido por ideologías neoliberales o de dictaduras sangrientas, la educación inicial, si apenas encuentra un espacio en los países de la región, queda relegada a una función asistencial. Esta obra ofrece, además de un diagnóstico certero sobre la situación latinoamericana, análisis sobre programas pedagógicos exitosos aplicados en la Argentina, Brasil, Chile y Perú, debates sobre las concepciones filosóficas y políticas en pugna, y perspectivas sobre la formación docente. Con lucidez, el volumen compilado por Ana Malajovich examina las acciones que debe instrumentar el Estado para la construcción de programas de educación integrales que permitan que los niños, aun en condiciones desiguales, puedan afrontar su desarrollo personal y social y proyectarse hacia un futuro mejor. Los autores destacan que antes de los seis años ocurren los primeros y tal vez más significativos aprendizajes motrices, cognitivos, afectivos y sociales, por la relación afectiva y emotiva establecida entre niños y niñas, sus familiares cercanos y los docentes , y señalan que en América Latina la educación institucional de los más pequeños, implantada a fines del siglo XIX y comienzos del XX, ha sido una de las últimas conquistas de la infancia, pero que todavía busca un lugar destacado en la agenda política pública.
Out of stock
Related products
Contra el canon
Andrea Giuntaarte y pensamiento
Mitomanías argentinas
Alejandro Grimsonsingular
Cuán profundamente argentino es insultar cotidianamente a la Argentina. Y sin embargo, como dice una conocida canción, este rasgo de identidad tiene su contracara: la argentinidad al palo, "La calle más larga, el río más ancho, las minas más lindas del mundo... Que el Che, Gardel y Maradona son los number one, y argentinos ¡gracias a Dios! También Videla y el Mundial 78, Galtieri y los estamos esperando. ¿Yo?... ¡Argentino! Del éxtasis a la agonía oscila nuestro historial. Podemos ser lo mejor, o también lo peor, con la misma facilidad". En Mitomanías argentinas, Alejandro Grimson se atreve a un original ejercicio de introspección: ofrece una lista abierta de mitos y los revisa uno por uno para hacerlos "caer", para que muestren lo que tienen de vulnerable, de falso, de argumento insostenible, de repetición machacona. ¿Fuimos la nación más europea de América Latina y una maldición nos arrojó al basurero de la periferia? ¿Brasil o Chile están en el camino correcto y la Argentina no deja de cometer errores? ¿Son los paraguayos, peruanos o bolivianos los responsables del desempleo en la Argentina? ¿Es cierto que los argentinos descendemos de los barcos, así como los mexicanos descienden de los aztecas? No importa que los mitos sean de derecha o de izquierda, religiosos o laicos, patrioteros o extranjerizantes: son bombas de tiempo que hay que desactivar para que el rompecabezas argentino se organice sobre bases plurales y para que el debate público no quede encerrado en Mitolandia. Grimson nos convence de que tener una mirada más compleja y cabal de nosotros mismos es un primer paso para construir una sociedad mejor.
Guatemala
Eduardo Galeanobiblioteca eduardo galeano
Los años de Alfonsín
Alfredo Pucciarellisociología y política
Los autores de este trabajo muestran cómo la democracia representativa, en lugar de instrumento de participación ciudadana, se convirtió en una extensa red de complicidades corporativas intra y paraestatales destinadas a legitimar, conservar y amplificar las estructuras de poder gestadas durante la dictadura. La reconstrucción de la primera etapa del este largo proceso de descomposición política resultante de la tecnocracia militar (ya analizada por los autores en Empresarios, tecnócratas y militares), muestra que el intento alfonsinista de resolver simultáneamente los problemas de la recuperación económica, la restitución de los derechos y la construcción de un nuevo tipo de democracia no tutelada obtuvo resultados dispares. De esta manera, la obra reflexiona sobre los procesos y acontecimientos ocurridos durante la presidencia del Doctor Alfonsín, relacionando sus características originales con los postulados de su propuesta emancipadora y refundacional, su traducción en determinado tipo de políticas estatales y el intento frustrado de reconstruir un estilo plebiscitario destinadas a compensar con periódicas movilizaciones populares el menguado poder político acumulado por vía electoral. La obra es fruto del trabajo de un equipo de investigación coordinado por Alfredo Pucciarelli e integrado por Paula Canelo, Mariana Heredia, Gastón Beltán, Gabriel Vommaro, Ricardo Ortiz, Martín Schorr, Ana Castellani, Julieta Pesce y Eugenia Aruguete.