Estudios sobre los orígenes del peronismo
Juan Carlos PortantieroEstudios sobre los orígenes del peronismo
Ficha técnica
ISBN: 978-987-629-159-0
Páginas: 192
Medidas: 23.0 x 15.5 x 1.7
País: Argentina
Autor: Juan Carlos Portantiero, Miguel Murmis
Colección: sociología y política
Tema: poltica, sociologa
Año de edición: 2011
Fecha de edición: 03/2011
Idioma: Español
Son muchas las razones que han hecho de Estudios sobre los orígenes del peronismo una obra clásica de la sociología histórica y un referente insoslayable para quienes buscan examinar las causas sociales de la emergencia del peronismo, incursionar en la historia de la clase obrera o estudiar las características y la evolución de la burguesía argentina durante la primera mitad del siglo XX. Entre esas razones, hay que destacar la capacidad de los autores para reconstruir la acción racional de las clases y los partidos a lo largo del tiempo, y el modo conciso y articulado en que logran formular concepciones originales y establecer nuevos puntos de partida para el análisis de problemas históricos. La primera parte del libro aporta una mirada renovada sobre el significado de la industrialización por sustitución de importaciones ocurrida en la década de 1930, explorando el papel que el Estado y los diversos sujetos sociales y políticos cumplieron en ese proceso. La segunda constituye -después de la versión consagrada de Gino Germani- uno de los primeros intentos hechos desde la producción académica por elaborar una reinterpretación más sociológica y menos ideológica de la génesis del peronismo, reconsiderando el rol que el viejo y el nuevo proletariado jugaron en la configuración del populismo. Al ofrecer un mapa que aún permite avanzar en el conocimiento de los dilemas de la Argentina contemporánea, Estudios sobre los orígenes del peronismo revela su vigencia y demuestra la fecundidad de un trabajo capaz de desbaratar visiones previas y sentar las bases de un enfoque más fecundo para abordar el peronismo.
553 in stock
Related products
Big data
Walter Sosa Escuderociencia que ladra...serie mayor
Mitomanías argentinas
Alejandro Grimsonsingular
Cuán profundamente argentino es insultar cotidianamente a la Argentina. Y sin embargo, como dice una conocida canción, este rasgo de identidad tiene su contracara: la argentinidad al palo, "La calle más larga, el río más ancho, las minas más lindas del mundo... Que el Che, Gardel y Maradona son los number one, y argentinos ¡gracias a Dios! También Videla y el Mundial 78, Galtieri y los estamos esperando. ¿Yo?... ¡Argentino! Del éxtasis a la agonía oscila nuestro historial. Podemos ser lo mejor, o también lo peor, con la misma facilidad". En Mitomanías argentinas, Alejandro Grimson se atreve a un original ejercicio de introspección: ofrece una lista abierta de mitos y los revisa uno por uno para hacerlos "caer", para que muestren lo que tienen de vulnerable, de falso, de argumento insostenible, de repetición machacona. ¿Fuimos la nación más europea de América Latina y una maldición nos arrojó al basurero de la periferia? ¿Brasil o Chile están en el camino correcto y la Argentina no deja de cometer errores? ¿Son los paraguayos, peruanos o bolivianos los responsables del desempleo en la Argentina? ¿Es cierto que los argentinos descendemos de los barcos, así como los mexicanos descienden de los aztecas? No importa que los mitos sean de derecha o de izquierda, religiosos o laicos, patrioteros o extranjerizantes: son bombas de tiempo que hay que desactivar para que el rompecabezas argentino se organice sobre bases plurales y para que el debate público no quede encerrado en Mitolandia. Grimson nos convence de que tener una mirada más compleja y cabal de nosotros mismos es un primer paso para construir una sociedad mejor.
Manifiesto por un arte revolucionario independiente
Andre Bretonbiblioteca del pensamiento socialista
Los años de Alfonsín
Alfredo Pucciarellisociología y política
Los autores de este trabajo muestran cómo la democracia representativa, en lugar de instrumento de participación ciudadana, se convirtió en una extensa red de complicidades corporativas intra y paraestatales destinadas a legitimar, conservar y amplificar las estructuras de poder gestadas durante la dictadura. La reconstrucción de la primera etapa del este largo proceso de descomposición política resultante de la tecnocracia militar (ya analizada por los autores en Empresarios, tecnócratas y militares), muestra que el intento alfonsinista de resolver simultáneamente los problemas de la recuperación económica, la restitución de los derechos y la construcción de un nuevo tipo de democracia no tutelada obtuvo resultados dispares. De esta manera, la obra reflexiona sobre los procesos y acontecimientos ocurridos durante la presidencia del Doctor Alfonsín, relacionando sus características originales con los postulados de su propuesta emancipadora y refundacional, su traducción en determinado tipo de políticas estatales y el intento frustrado de reconstruir un estilo plebiscitario destinadas a compensar con periódicas movilizaciones populares el menguado poder político acumulado por vía electoral. La obra es fruto del trabajo de un equipo de investigación coordinado por Alfredo Pucciarelli e integrado por Paula Canelo, Mariana Heredia, Gastón Beltán, Gabriel Vommaro, Ricardo Ortiz, Martín Schorr, Ana Castellani, Julieta Pesce y Eugenia Aruguete.