240
Mostrando 1–24 de 60 resultadosSorted by latest
Esta es tu pena
Renata Pratipresente y futura
Tristeza, dolor, ansiedad ¿por qué tendemos a rechazar las emociones negativas como si fueran tóxicas o como si nos avergonzaran o expusieran nuestra falta de voluntad? Esta es tu pena no busca festejar el sufrimiento o convertirlo en fuente de sabiduría, porque entiende perfectamente que necesitemos achicarlo, domesticarlo, apagarlo. Pero nos invita a poner en discusión las etiquetas que lo asimilan con demasiada rapidez a una patología, un trastorno. En una intervención deslumbrante y necesaria, Renata Prati abre la caja negra de la depresión para que la escuchemos y le hagamos preguntas, para que dejemos de naturalizarla como un déficit individual, interno, a contrapelo del mandato de felicidad y rendimiento que impone nuestra época. Se adentra en el pensamiento antiguo y medieval para contarnos la historia de la melancolía, asociada a la sensibilidad de los hombres de genio. Muestra cómo la categoría de depresión tal como hoy la conocemos se consolida en el último cuarto del siglo XX en los Estados Unidos, moldeada por la industria de los psicofármacos y la psiquiatría moderna. Y cómo es un diagnóstico que, con una fuerte marca de género, se aplica más a las mujeres que a los hombres. No se trata de elegir entre pastillas o palabras, biología o sociedad, sino de empezar a entender la depresión como el nombre que le ponemos al malestar contemporáneo. Y de imaginar alternativas, por fuera de la culpa y el silenciamiento, para hacer algo con él.
Encontrémonos en Buenos Aires
MARLENE HOBSBAWNvidas para leerlas
Si las cosas salen mal y la guerra efectivamente estalla, compra un billete solo de ida a Argentina. Hay dinero suficiente en el banco. Y, entonces, encontrémonos en Buenos Aires. Pronunciadas en plena Crisis de los Misiles, las palabras con las que Eric Hobsbawm se despide de su esposa antes de partir a un congreso en Cuba revelan a un tiempo el clima de amenaza en que vivían él, activo intelectual comunista vigilado por el MI5 y un pacto íntimo, basado en la confianza en un destino compartido. En estas memorias, que son a la vez la historia familiar y política del matrimonio Hobsbawm, Marlene reconstruye el itinerario de una vida atravesada por el exilio, la música, el compromiso político y la aventura intelectual. Nacida en la Viena de entreguerras en una familia judía, emigrada a Inglaterra, formada en París, vivió y trabajó en Italia y en el Congo antes de volver a asentarse en Londres, donde desarrolló su carrera en la música y su lazo indisoluble con el gran historiador del siglo XX. A través de los ojos de Marlene Hobsbawm, vemos desfilar viajes, conversaciones, amistades célebres y pinturas de la vida cotidiana que revelan no solo el costado más personal de su compañero de cinco décadas, sino las peripecias de una descollante trayectoria intelectual y académica implicada en las turbulencias de su tiempo. Encontrémonos en Buenos Aires compone una crónica lúcida y sensible de una vida compartida, en diálogo con un mundo revuelto.
El cambio climático en el banquillo
Cesar Rodriguez Garavitootros futuros posibles
Cuando los primeros casos climáticos llegaron a los tribunales y pusieron el foco en la responsabilidad de los gobiernos y las empresas de combustibles fósiles en el calentamiento global, los abogados a cargo de las demandas contactaron a las organizaciones de derechos humanos, y lo que encontraron fue una mezcla de desinterés, incredulidad e indiferencia. El campo de los derechos humanos parecía creer que la emergencia ambiental era asunto exclusivo de científicos y ecologistas, algo ajeno a su esfera de acción y a su repertorio de herramientas y tácticas. Pero este divorcio empezó a revertirse en los últimos veinte años, a tal punto que hoy los litigios climáticos sustentados en derechos humanos salieron de los márgenes para ocupar el centro de la escena. Este libro reconstruye la historia de esa confluencia virtuosa que todavía tiene mucho de experimental. A partir de una base de datos propia que recopila la totalidad de los casos de este tipo en el mundo, César Rodríguez Garavito narra con maestría la trayectoria, las innovaciones y los efectos de este campo de activismo y litigio. El análisis recoge la experiencia directa del autor y entrevistas en profundidad con activistas, expertos en medios de comunicación, líderes de ONG, militantes juveniles e indígenas. Con un ojo en el panorama global y otro en la riqueza de cada proceso jurídico, Rodríguez Garavito analiza tanto el potencial como las deficiencias de los conceptos y estrategias de derechos humanos para hacer frente a los retos existenciales del Antropoceno, desde el cambio climático hasta la pérdida de biodiversidad y la contaminación tóxica. Consciente de que el derecho cambia lentamente mientras el calentamiento global avanza a pasos acelerados, este libro está lejos de contentarse con lo logrado hasta ahora. Por eso, apuesta a un análisis sistemático y generoso en ideas para renovar los recursos jurídicos que permitan hacer frente a un desafío de escala planetaria.
¿Hay algo que no esté en crisis?
CARLOS HUFFMANNarte y pensamiento
Inteligencia artificial en todas partes, crisis climática, líderes autoritarios y democracias en cuestión, guerras, precariedad social: ¿hay algo que siga en pie en este presente sísmico? En este libro, un grupo de destacadísimos artistas e intelectuales entre ellos, Benjamin Bratton, Yuk Hui, Alejandro Galliano, Graciela Speranza, Margarita Martínez, Nina Power y Marcelo Faiden se sobreponen al desconcierto y ofrecen pistas para pensar este tiempo de fronteras inestables. Reflexionan, por ejemplo, sobre nuestra percepción del tiempo acelerado, sobre los nuevos modos de circulación del arte, sobre la tambaleante noción de autoría, sobre la expresión artística como vehículo de activismo político y sobre las problemáticas distinciones entre lo humano y lo no humano, lo real y lo irreal, lo natural y lo artificial. La conclusión es transversal: resulta urgente renovar nuestra caja de herramientas mental para habitar esta época. Estas páginas son una invitación a no resignarnos al lamento y enfrentar la pregunta quizás más inquietante: ¿estamos en transición hacia algo distinto o este ya es el nuevo mundo, al que tendremos que acostumbrarnos?
Conocer es comparar
Mora Matassisociología y política
Los estudios sobre las redes sociales no dejan de crecer, al ritmo de una experiencia social que muta vertiginosamente. Sin embargo, el enfoque dominante sigue siendo el análisis de redes aisladas, en particular Facebook, Twitter (o X), Instagram y TikTok, para entender su funcionamiento en determinado país (casi siempre, del Norte Global). En la sombra quedan muchas otras plataformas, así como las relaciones constitutivas, de ida y vuelta, entre redes y medios tradicionales. Este libro nos muestra cuánto más podemos aprender sobre las redes si cambiamos de perspectiva. ¿Qué pasa si comparamos cierta narrativa del yo característica de algunas plataformas con formatos como el reality show de fines del siglo XX o incluso los diarios íntimos del siglo XIX? ¿Y si comparamos el nivel de polarización en las redes sociales en el contexto de una democracia liberal y en el de un gobierno autoritario que censura la información? ¿Qué incidencia tienen los Estados nacionales en la dinámica de esas redes? Si, en promedio, los usuarios participan en siete plataformas a la vez, ¿cómo se distribuyen sus funciones y qué revela eso sobre la capacidad de agencia y decisión de las personas? El enfoque alternativo de Mora Matassi y Pablo Boczkowski se apoya en el principio de que todo lo que conocemos surge de comparar dos o más entidades. Recopilando una riquísima variedad de casos del Norte y el Sur globales, los autores examinan la extrema heterogeneidad de las redes sociales y proponen una hoja de ruta para estimular nuevas investigaciones. El resultado es un panorama mundial, desoccidentalizado, transmedia y multiplataforma, que logra captar las conexiones históricas y contemporáneas que dan forma a la vida cotidiana digital. En este formidable análisis, los autores también revisan los mejores trabajos que han optado por el método comparativo y sugieren temas y teorías para ampliar el campo de visión y trazar una agenda programática e inspiradora.
Por una defensa de la educación pública
Adriana Puiggróseducacion sin fronteras
Discutir montoneros desde adentro
Daniela Slipaksingular
Introducción a Foucault
Edgardo Castrosociología y política
Un peronismo para el siglo XXI
Matías Kulfassingular
Capitalismo caníbal
Nancy Frasersingular
Nuevas familias, nuevos cuidados
TERRY GARZÓN LANDÍNEZderecho y política serie nuevos feminismos
Los sectores dominantes en la Argentina
Eduardo Basualdoeconomía política argentina
¿El 99% contra el 1%?
Mariana Herediasociología y política
La sociedad argentina en la pospandemia
Agustín Salviasociología y política
La pasión y la excepción
Beatriz Sarlobiblioteca beatriz sarlo
La invención de los sexos
Lu Cicciaciencia que ladra...serie mayor
La palabra de la Corte Suprema
Horacio Rosattiderecho y política
Las crisis de la democracia
Adam Przeworskisociología y política
El discurso criollista
Adolfo Prietohacer historia
Manual de escritura para científicos sociales
Howard Beckersociología y política
Muchos fantasmas agobian a quienes deben escribir textos académicos o no académicos: entre los más recurrentes, el ideal de la escritura perfecta o la convicción de que un texto bien concebido se escribe de un tirón y es reflejo fiel de la claridad de ideas y del talento natural... En esta versión actualizada y ampliada del Manual de escritura para científicos sociales, Howard Becker, cuyas obras de metodología son un clásico desde hace décadas, apela a su experiencia como sociólogo, como docente en seminarios de escritura y como editor, a fin de desmontar una a una esas fantasías que no hacen sino entorpecer y dilatar la producción de textos. Su mensaje es claro: para aprender a escribir, nada mejor que respirar hondo... y empezar a hacer borradores olistas de ideas; luego, revisar, seleccionar, organizar, redactar, corregir y repetir el procedimiento hasta dar con una formulación aceptable. Con ingenio y sentido del humor, Becker describe aspectos específicos de esa práctica: el palabrerío que sugiere profundidades conceptuales inexistentes, las metáforas incomprensibles, la preferencia por construcciones elegantes pero poco precisas. Todos estos mecanismos, sostiene, no son apenas veleidades personales, sino parte de la estructura social, sumamentecompetitiva, en la que se inserta la escritura académica. En esta nueva edición, Becker pone el foco también en los diferentes circuitos de producción y circulación, desde los artículos en revistas especializadas, que imponen formatos rígidamente estandarizados a los textos, hasta la posibilidad de publicar en editoriales para públicos más amplios o recurrir a la autogestión. Manual y ensayo sociológico a la vez, este libro propone modificar los hábitos de trabajo y empezar a escribir sin preocuparse por el estatus, la aprobación de los pares o la bibliografía. Sensible y minucioso lector de textos propios y ajenos, muy atento a los cambios que la tecnología ha introducido en la labor intelectual, Becker muestra, a través de casos ilustrativos, la trastienda del angustiante mito de la página en blanco, y ofrece recursos retóricos y prácticos para conjurar esos temores.
Matemática…¿estás ahí? 1
Adrian Paenzaciencia que ladra...serie mayor
La salud sí tiene precio
Daniel Gollansingular
La escuela bajo sospecha
Emilio Tenti Fanfanisociología y política
El viejo y el nuevo poder económico en la Argentina
Martin Schorrsociología y política