El interés detrás del desinterés

Pierre Bourdieu
biblioteca clásica
$26,990

Una característica clave de quienes trabajan para el Estado y le dan forma es que afirman sacrificar sus intereses personales y ejercer su función de modo desinteresado, por el bien común. Pero ¿es posible un comportamiento desinteresado, hacer algo a cambio de nada? ¿Habrá que tomar al pie de la letra los discursos altruistas de abnegación y devoción? ¿Cómo entender, por ejemplo, la brecha entre las reglas objetivas del derecho administrativo y las faltas que en la práctica se denuncian como prebendas, tráfico de influencias, corrupción, desvío de bienes? ¿Son los burócratas la clase pensante celebrada por Hegel o los usurpadores al servicio de la clase dominante denunciados por Marx? En sus cursos magistrales de 1987-1988 y 1988-1989 en el Collège de France, Pierre Bourdieu abordó estas cuestiones examinando la formación de los campos jurídico y burocrático característicos del Estado moderno. Así, reconstruyó las condiciones históricas y sociales que permiten a un grupo consolidarse y encontrar sus propios intereses en el hecho mismo de servir a intereses que lo superan. Al poner el foco en la constitución del campo burocrático, dejó en evidencia la duplicidad e incluso la esquizofrenia de los universos y agentes dedicados a lo universal. En efecto, ese proceso necesita tanto la invención de un servicio público (o de un espíritu de servicio a la causa pública) como una gradual especialización que cree cuerpos autónomos en los que los individuos puedan seguir una carrera y ser recompensados. En otras palabras, campos donde se desarrolle un tipo especial de juego que siga las reglas del desinterés. Poniendo en duda todos los supuestos y los moralismos de las almas bellas que se resisten a escrutar las determinaciones materiales y simbólicas de sus prácticas, y renovando las herramientas críticas, Bourdieu arroja nueva luz sobre la formación del Estado y del sistema jurídico modernos, a la vez que ofrece una nueva perspectiva sobre las numerosas profesiones que sostienen su acción invocando el servicio del bien común.


La cuestión antropológica

Michel Foucault
biblioteca clásica serie fragmentos foucaultianos
$31,490

¿Qué es el hombre? Durante siglos, se lo pensó como una criatura divina o un ser natural, y su verdad estaba más allá de él: en el Dios que lo había creado o en la naturaleza de la que había surgido. Pero hacia fines del siglo XVIII, el hombre comenzó a buscar en sí mismo su propia verdad: en su cuerpo, en sus sentidos, en su mente, en las condiciones materiales de su existencia, en sus creaciones culturales. Así surgió y tomó forma la antropología en sentido moderno: la pregunta por el hombre de la que el propio hombre es la respuesta. La cuestión antropológica, curso que Michel Foucault dictó en la Universidad de Lille y en la École Normale Supérieure parisina, e inédito hasta ahora, es la historia de este acontecimiento. Foucault despliega su exploración en una secuencia impecable y sorprendente, ya que pone el foco en autores o textos no siempre obvios. El primer momento nos muestra por qué la filosofía clásica europea (Descartes, Malebranche, Leibniz) permanece sorda a esta cuestión: en los siglos XVII y XVIII el hombre no existe como un ser autónomo o raíz del saber acerca de su propia verdad. En el segundo momento, a partir de Kant, el hombre se vuelve el punto de gravitación y fundamento de la filosofía de Feuerbach a Dilthey, pasando por Hegel y Marx, y así surge el conjunto de las ciencias humanas. En el tercer momento, el pensamiento dionisíaco de Nietzsche anuncia la muerte de Dios y, con ella, el derrumbe del hombre mismo. Si el surgimiento y la muerte del hombre fueron los temas que ubicaron a Foucault en el centro de la escena con la publicación de Las palabras y las cosas, este curso nos muestra el camino filosófico que lo condujo hasta allí. Pero La cuestión antropológica abre también nuevas posibilidades de lectura de su proyecto intelectual, que muy tempranamente buscó una fórmula para salir de la antropología y hacer del pensamiento un ejercicio crítico de libertad, ya no atado a ninguna esencia humana predefinida.


La lucha por el pasado

Elizabeth Jelin
pasados que insisten
$27,490

Lejos de ser un objeto clausurado, el pasado vuelve una y otra vez sobre el modo en que vivimos el presente y proyectamos el futuro. Las sociedades, especialmente las que han atravesado procesos de violencia política, reescriben los sentidos de ese pasado mediante la memoria: aquello que eligen recordar, honrar en monumentos y también olvidar. Pero la memoria social nunca es única ni definitiva. Por el contrario, palabras y silencios son disputados en la coyuntura de los debates políticos e ideológicos de cada época. Centrado en la experiencia argentina desde los años setenta del siglo XX, pero atendiendo al contexto del Cono Sur y a procesos similares en el mundo, este libro cuenta al menos tres historias entrelazadas. En primer lugar, la de la elaboración de las memorias del pasado reciente: una construcción colectiva en la que los movimientos de derechos humanos fueron protagonistas fundamentales. La lucha por el pasado repasa también la historia de los estudios sobre memoria, derechos humanos y política, la trama en la que se forjaron y discutieron ideas y discursos. Al hacerlo, relata con lucidez el recorrido intelectual y subjetivo de la propia autora, pionera y faro de este campo de investigación. En esta nueva edición de una obra personalísima, con un prefacio en el que llama a revisar las herramientas de análisis en el contexto de la reacción de extrema derecha, Elizabeth Jelin ofrece una magistral síntesis de su extensa reflexión sobre las memorias, esas piezas vitales en la construcción de un horizonte democrático.


Tribunales débiles, derechos fuertes

Mark Tushnet
derecho y política
$35,990
¿Cuál es el papel adecuado de los tribunales en un Estado de Derecho? ¿Pueden reemplazar o corregir las decisiones de las legislaturas, integradas por personas elegidas por el voto de las mayorías? ¿Deberían compartir con el Congreso la potestad de interpretar las leyes? Dicho de otro modo, ¿quién debería tener la última palabra en la traducción de la Constitución y las leyes a la vida cotidiana? En este libro de extraordinaria influencia, que renovó de raíz el pensamiento jurídico contemporáneo, Mark Tushnet despliega los efectos positivos de un papel más débil por parte del Poder Judicial, un sistema en el que los legisladores y los funcionarios del Poder Ejecutivo participen abiertamente en la interpretación constitucional. Postula, además, una concepción más fuerte de los derechos sociales y económicos, que deberían quedar bajo la custodia activa de todas las ramas de gobierno (en primer lugar, las ramas políticas). Fundador de la corriente de los estudios críticos del derecho en los años setenta, rara avis en el derecho norteamericano como jurista de izquierda que ocupa un lugar central en la discusión constitucional contemporánea, Tushnet pone a prueba su propuesta comparando el derecho de los Estados Unidos con los de Australia, Canadá o el Reino Unido, y demuestra que un control de constitucionalidad débil, como el que aplican esos países, puede ser compatible con el autogobierno democrático y la garantía del cumplimiento efectivo de los derechos para todas las personas. Mientras en la región se multiplican los conflictos entre poderes ejecutivos y judiciales y su solvencia y legitimidad para tomar decisiones, Siglo XXI acerca a los lectores de lengua castellana una obra clave para enriquecer y matizar esas discusiones, que en el fondo hablan de la fortaleza o debilidad de nuestras democracias.

El sueño intacto de la centroderecha

Gabriel Vommaro
singular
$24,190
No hay duda de que Juntos por el Cambio encarna hoy un proyecto de centroderecha vital, con candidatos competitivos y su sueño refundacional intacto. Con ese sueño asumió el gobierno en 2015, buscando barrer con el país peronista, pero se encontró con la Argentina real, sus actores y sus problemas. Este libro explica las razones profundas del fracaso del programa reformista que buscó una transformación económica y cultural del país y analiza cuáles son hoy las condiciones sociopolíticas para que una coalición de centroderecha oriente a la sociedad en el sentido que quiere. Si en 2015 el triunfo de Cambiemos tuvo mucho que ver con la moderación del discurso y la promesa de mantener muchas de las conquistas sociales del ciclo anterior, en 2023 notamos cómo crece la identificación con la derecha por parte de la sociedad y hasta qué punto las opciones de centro se ven tensionadas por los referentes libertarios, que corren cada vez más explícitamente el horizonte de lo que puede decirse y hacerse. ¿Qué chances tiene el sueño persistente de la Argentina liberal? ¿Qué aprendió Juntos por el Cambio de su paso por el poder? ¿Tratará de recuperar la lección de la moderación para buscar un consenso político, o de endurecer la estrategia para hacer lo mismo pero más rápido? ¿Qué resistencias puede encontrar un proyecto de desregulación económica, apertura de los mercados y disciplinamiento de los agentes sociales organizados y sus demandas redistributivas? Tras años de agotamiento social, ¿cómo reaccionarán los sectores más afectados? Por primera vez en la historia del país, la derecha tiene innegable centralidad en el tablero político y electoral y sigue buscando su momentum para que los viejos sueños se hagan realidad. En una apuesta magistral de reconstrucción histórica y reflexión política, Mariana Gené y Gabriel Vommaro hacen un aporte imprescindible para entender cabalmente, en una época marcada por la polarización y el descontento creciente con las élites, qué límites y posibilidades tendría una coalición de derecha para poner en práctica reformas de gran alcance.

Otro capitalismo tiene que ser posible

Mariana Mazzucato
sociología y política
$33,990

En noviembre de 2008, mientras el derrumbe financiero global se profundizaba, la entonces octogenaria reina Isabel visitó la Escuela de Economía de Londres y sorprendió a los prestigiosos académicos allí reunidos con una pregunta inocente pero muy aguda: dada la magnitud de la crisis, ¿por qué nadie la había advertido? La pregunta fue directo al corazón de dos grandes fracasos: el del capitalismo occidental, que todavía no se ha recuperado, y el de los economistas, que no entendieron qué estaba pasando. Este libro trata sobre ese doble fracaso y propone salidas completamente innovadoras. Está claro que el sistema actual no funciona: los hogares están endeudados por no poder cubrir sus gastos básicos, el desempleo afecta cada vez a más jóvenes, se ahonda la brecha entre los que más y los que menos tienen, entre las burbujas del sector financiero y el estancamiento de la economía real. Necesitamos pensar otro capitalismo desde los cimientos, para que el objetivo no sea solo redistribuir sino crear riqueza y valor, en un ciclo virtuoso y sustentable. ¿Cómo hacerlo? Para encontrar soluciones, los autores las y los mejores economistas contemporáneos proponen hacer a un lado las teorías ortodoxas que sustentan la mayoría de las políticas actuales, recetas que no permiten entender cómo funciona el capitalismo moderno y, por lo tanto, nunca lograrían que funcione mejor. Esas recetas, sin embargo, son muy taquilleras y dominan el debate público, porque se sostienen en visiones idealizadas y simplistas de los mercados. Los capítulos de este libro, llenos de ideas y de propuestas, comienzan por desmontar uno a uno los lugares comunes de la ortodoxia que se escuchan todo el tiempo: que la inversión pública expulsa la inversión privada, que los impuestos desincentivan la creación de riqueza y trabajo, que los gobiernos no deben tratar de dirigir o regular los mercados, que hay que tercerizar los servicios públicos, que la austeridad fiscal es la llave maestra para reducir el déficit. Con audacia, evidencia empírica y originalidad para construir un enfoque que contempla a los actores reales de la economía y la sociedad, este libro deja al desnudo que la ortodoxia anticuada que todavía decide el rumbo de muchos países no tuvo y no tiene nada para aportar. El fracaso del capitalismo no es inevitable, y esta es una contribución magistral para identificar qué políticas podrían dar forma a un futuro diferente.


Antonio Gramsci

Andrew Pearmain
vidas para leerlas
$33,990
Una frase recorre este convulsionado siglo XXI y se la debemos a Antonio Gramsci: lo viejo está muriendo y lo nuevo no ha nacido todavía, y en ese intervalo aparecen los monstruos. Encarcelado por orden de Mussolini desde 1926, Gramsci veía que la crisis de autoridad había desembocado en un punto muerto, con los sectores populares y medios tomados por la apatía y el cinismo ante una dictadura estridente y feroz. La democracia liberal se mostraba incapaz de interpelar a nadie, mientras el fascismo entusiasmaba a las masas y el modelo soviético se volvía crecientemente autoritario. ¿Por qué había fracasado la izquierda italiana que parecía tener conquistado el futuro? ¿Cómo se había llegado hasta ahí? Había que pensar todo de nuevo. A partir de una lectura rigurosa de nuevas cartas publicadas y de los cuadernos de la cárcel, Andrew Pearmain se propone resituar a Gramsci el militante, el fundador del Partido Comunista de Italia, el teórico que renovó el marxismoen el contexto político e histórico en el que acuñó sus conceptos más vitales y fecundos, que llegan hasta hoy. Y lo hace sin esconder al hombre, sin idealizarlo, mostrando las aristas más complejas de un temperamento sometido a presiones extremas. Vemos el apego de Gramsci a sus raíces sardas, al folclore y las fábulas campesinas que compartirá con su hijo Delio. Lo vemos conmovido y desorientado cuando conoce a Julia Schucht una camarada rusa, el amor que durará hasta el final de su viday a sus dos hermanas, con las que va construyendo un vínculo siempre ambiguo y acechado por el malentendido. Lo vemos luchando con sus jaquecas y sus crisis nerviosas, y escribiendo sin pausa reseñas de obras de teatro y de exposiciones, análisis políticos, informes para el partido. Lo vemos atentísimo a la vanguardia y también a la literatura por entregas que consumen los trabajadores, a sus gustos y sus opiniones. Lo vemos constatar, una y otra vez, que no hay llamado a la insurrección desde arriba, en abstracto, que pueda sostenerse si antes no se promovió la educación de las masas, la discusión en las fábricas, la articulación de los sindicatos con la acción política. Podría decirse que esta es la biografía de un derrotado, de un político y un intelectual aislado por la reacción fascista y marginado por su propio partido. Pero es ante todo una reflexión sobre la lucidez en condiciones de adversidad, y un relato atrapante que nos invita a pensar, a partir de la vida de Gramsci, las causas del fracaso de las fuerzas progresistas y las estrategias para volver a empezar sobre nuevas bases.

Repensar las desigualdades

Elizabeth Jelin
sociología y política
$27,890
Hay formas de la desigualdad que el coeficiente de Gini no puede mostrar. Son las que explican las diferentes experiencias de la pobreza que atraviesa alguien si es mujer u hombre, si es nativo o migrante, si es de origen indígena, si vive en una zona contaminada por las industrias cercanas, si nació en un país de ingresos altos o con menos recursos, si practica una religión minoritaria, si vive en un país con una historia de segregación étnica. Desde hace algunas décadas se viene abriendo paso una perspectiva académica que invita a revitalizar y complejizar el análisis de las desigualdades, a pensarlas en plural, entrelazadas y operando a escala global, más allá de la mera distribución del ingreso, los niveles de educación y las posiciones en el mercado de trabajo. Este libro es un compendio actualizado de esa perspectiva analítica renovada. Los trabajos que aquí se presentan indagan en el revés de la trama de las desigualdades, describen las formas concretas en que privan de bienestar y derechos a millones de personas en el continente y registran las estrategias de resistencia que muchas de ellas despliegan. Muestran cómo, a pesar del avance que implicaron las políticas compensatorias en varios países de la región a comienzos del siglo XXI, las distancias sociales en términos de oportunidades, habilidades valoradas y poder se mantienen e incluso se amplían en nuestros pueblos hasta hoy. Este libro da cuenta, además, de una tendencia que las miradas restringidas a las fronteras nacionales y las estadísticas suelen pasar por alto: las políticas que algunos países implementan contra las desigualdades están inmersas en la dinámica global de la economía capitalista, que indefectiblemente tiende a desigualar.

Hacer justicia en tiempos de transición

Cesar Rodriguez Garavito
$16,490
¿Qué significa impartir justicia en tiempos de transición? ¿Qué tipo de reparación se les puede ofrecer a las víctimas de violaciones a los derechos humanos y a sus familiares? ¿Cómo se recupera una sociedad fragmentada y se conjugan visiones de la historia en disputa? ¿Cómo se generan diálogos y pasos hacia la convivencia democrática en contextos de conflictos sociales, con frecuencia violentos? En definitiva, ¿qué papel debe cumplir el Estado, qué intervención compete a los organismos de derechos humanos y cómo afectan estas experiencias a los propios investigadores y activistas que participan en ellas? Estas y otras preguntas son las que responden, en un nuevo volumen de la serie editada por Dejusticia, jóvenes defensores de los derechos humanos que, provenientes de regiones con procesos muy diferentes, permiten iluminar distintas facetas de la justicia transicional. Así, los autores despliegan un estilo narrativo y preciso para analizar de primera mano, entre otros casos, las implicancias de la violencia de la dictadura cívico-militar en la Argentina y la lucha por recuperar la memoria; el surgimiento de los movimientos feministas en Colombia; la impunidad histórica en países como México y Turquía, así como en la esfera internacional; la experiencia trunca de justicia en Egipto, tras la Primavera Árabe; el papel del Estado y la sociedad civil frente a los sangrientos conflictos agrarios en el estado brasileño de Pará; las derivas de una cultura indígena forzada a desplazarse a la ciudad, como ocurrió en Perú, y la búsqueda de la justicia a través del trabajo internacional desde Bosnia hasta Birmania. Estas narraciones tejen tramas que reflejan la riqueza de las personas, las luchas y las comunidades que sus autores conocen en detalle y muestran la potencia que resulta de la conjunción entre la palabra y la acción.

Los escombros del progreso

Gastón Gordillo
antropológicas
$21,490
En las páginas de este libro hay restos de iglesias, ciudades y fuertes españoles cubiertos de vegetación, fosas comunes, barcos de vapor encallados para siempre, estaciones de tren abandonadas, pueblos fantasmas, bosques y hogares campesinos destruidos por topadoras para plantar soja. Es el entorno del trabajo de campo prolongado, exhaustivo y original que Gastón R. Gordillo realizó entre criollos e indígenas que viven al pie de los Andes en Salta y en la llanura chaqueña, una zona cuya historia, desde la conquista y hasta las últimas décadas, ha estado marcada por sucesivas violencias: la del imperio español, la del Estado argentino, la insurgencia de los grupos indígenas en defensa de sus territorios y el auge y la caída de distintos proyectos de modernización. Enlazando la antropología con la filosofía, la historia y la geografía, el autor -doctor en Antropología y profesor de la Universidad de British Columbia, en Canadá- construye un relato atrapante en el que analiza cómo los habitantes de esa región interpretan y se relacionan con los escombros que deja el progreso. Detecta con agudeza que esas ruinas, lejos de percibirse como restos de un pasado muerto, tienen para los pobladores de esas zonas el poder de afectar a los vivos en el presente, como sitios donde buscar materiales de construcción y tesoros escondidos, sedes de encuentros festivos y religiosos, espacios habitados por maldiciones y fantasmas. Estas percepciones contrastan con los intentos de académicos, funcionarios y miembros de las élites locales de fetichizar las ruinas y de esa manera silenciar algunas memorias incómodas de violencia y destrucción. Además de resultar un excelente estudio de caso para los interesados en el método etnográfico (tanto en su realización como en su escritura), este libro es la puerta de entrada a un mundo fascinante e ignorado, que despertará seguramente el interés de investigadores de diversas disciplinas humanas y sociales.

¿Por qué?

José Natanson
singular
$16,490

"Puede resultar incómodo, irritante y hasta doloroso, pero admitir que el macrismo pelea y por momentos gana la subjetividad de los argentinos es fundamental para entender su éxito. Aunque hasta el momento las miradas críticas han hecho algunos planteos pertinentes y valiosos, mi impresión es que no alcanzan a explicarlo, y que no se proponen superar el rechazo que les produce sino reforzarlo. Por eso aquí intento un abordaje distinto, que no apunta a denunciar al macrismo o desenmascarar la perversidad de su alma verdadera sino a explorar los motivos que hicieron que una parte importante de la población se decidiera a apoyarlo. Este es por lo tanto un libro sobre el gobierno pero también sobre la sociedad. La de Macri es una gestión de derecha, que dejará una Argentina más desigual y egoísta, menos popular y solidaria. Pero se mueve dentro de los límites de la democracia; reducir el macrismo a una versión de la dictadura o del menemismo no ayuda a captar su complejidad ni a entender su eficacia." ¿Por qué? es un libro sobre el ascenso y la consolidación del macrismo pero también sobre el rápido declive kirchnerista, que comenzó cuando Cristina obtuvo su reelección con el 54% de los votos y entendió como un dato tallado en piedra lo que era una realidad contingente. Con un estilo excepcional, que combina entrevistas periodísticas y anécdotas personales con una argumentación impecable, José Natanson ha escrito un libro irreverente y despiadado, nunca neutral, que se atreve a hacer algo inédito: pensar sin reforzar creencias previas, ni siquiera las suyas. No importa de qué lado de la grieta estés: va a incomodar tus certezas.


La reproducción

Jean-Claude Passeron
biblioteca clásica
$27,290

Publicado originalmente en 1970, La reproducción sigue siendo un texto clave al que hay que volver si se quiere pensar cómo funciona el sistema educativo y en qué medida, o por medio de qué estrategias y desvíos, contribuye a confirmar a los privilegiados y a los desfavorecidos en sus lugares de origen, al mismo tiempo que se ve legitimado como garante neutral de la igualdad de oportunidades. Sobre la base de investigaciones empíricas de largo aliento, Pierre Bourdieu y Jean-Claude Passeron ofrecen además un modelo teórico integral, del que surge la mayor parte de los conceptos que hoy conforman el léxico básico de los estudiantes, docentes e investigadores del mundo entero: "habitus", "capital cultural", "violencia simbólica" y, por supuesto, "reproducción". A partir de una lectura crítica de la tradición sociológica y filosófica, los autores examinan los métodos pedagógicos, los criterios de ingreso y de evaluación, el valor económico y simbólico de los títulos, el registro de lengua en que se transmiten los contenidos, el desempeño de los docentes y las trayectorias de los estudiantes, pero también situaciones de aprendizaje en entornos extraescolares, como la familia y los espacios de sociabilidad más amplios, para constatar cómo el éxito o el fracaso académicos dependen del capital cultural heredado por los alumnos. A la idea simplista de que la escuela reproduce las desigualdades sociales en términos de repetición idéntica de lo mismo, Bourdieu y Passeron oponen una realidad compleja y variada: no hay complot de las élites ni alienación completa de los dominados, ni máquina infernal al servicio de los intereses de la burguesía. Hay, más bien, un sistema que va transformándose precisamente para perpetuar los privilegios de clase, con una lógica que puede desentrañarse a condición de no adjudicarla al engaño deliberado de individuos o grupos. Con una presentación de Franck Poupeau y Paul Pasquali, quienes explican la originalidad de la obra en los años setenta y su carácter renovador para pensar diferentes contextos sociohistóricos, esta nueva edición pone a disposición de los lectores de habla hispana un libro inspirador no sólo en el campo de la sociología de la educación sino de la sociología del poder.


Un nuevo marxismo para América latina

Martín Cortés
metamorfosis
$15,790
Decir “marxismo latinoamericano” es enunciar un problema. ¿En qué medida el marxismo, un universo teórico cristalizado a partir de la experiencia europea del siglo XIX, resulta fructífero para pensar otras realidades? ¿Cómo entender el desencuentro histórico entre ese corpus de ideas y los movimientos populares en América Latina? En este libro, Martín Cortés aborda estos dilemas a partir de la trayectoria y la obra de José “Pancho” Aricó como editor y traductor que se propuso repensar y difundir en castellano tanto a Marx como a autores fundamentales del pensamiento socialista, de Antonio Gramsci a José Carlos Mariátegui. A partir de la revista Pasado y Presente, de los Cuadernos homónimos y de la “Biblioteca del Pensamiento Socialista”, sumados a otros proyectos que Aricó impulsó desde los años sesenta y continuó durante su exilio en México, Cortés muestra la potencia de una intervención cultural y política decisiva. Lejos del mero registro bibliográfico, revela el esfuerzo de Aricó por pensar desde el marxismo la singularidad de las sociedades latinoamericanas, tomando distancia de enfoques deterministas que consideraban a las comunidades periféricas como rémoras de un progreso ineludible. Y analiza sus estrategias heterodoxas de lectura y apropiación de textos laterales respecto de la tradición doctrinaria –e incluso ajenos a ella– que además lo llevan a buscar claves productivas en manuscritos o fragmentos olvidados de Marx. Pero Cortés explora también al Aricó menos conocido, aquel que en sus propios libros contribuyó a reelaborar conceptos de la teoría política, como nación, Estado, sujetos políticos o hegemonía. Desde una perspectiva comprometida con los debates del socialismo, este libro resulta central para quienes buscan pensar la historia de la izquierda latinoamericana y articular una renovación del marxismo como tal.

Candidata a la corona

Marcela Ternavasio
historia y cultura
$16,390
El personaje central de este libro es Carlota Joaquina de Borbón, hija mayor del rey Carlos IV de España y esposa de João VI de Portugal. Desde la historiografía hasta las novelas televisivas, pasando por la literatura y el cine, los relatos resaltan su extravagancia, sus ambiciones, su carácter intrigante y su figura viril. Al margen de estas versiones ya estereotipadas, Marcela Ternavasio pone el foco en los planes y estrategias políticas de la infanta entre 1808 y 1814, para echar luz sobre una zona poco conocida de las revoluciones hispanoamericanas en el marco de la crisis de las monarquías española y portuguesa, jaqueadas por los ejércitos de Napoleón Bonaparte. En una combinación magistral de narración vertiginosa y reflexión historiográfica, la autora revela las intrincadas tramas políticas tejidas alrededor de Carlota Joaquina, establecida desde 1808 en Río de Janeiro como integrante de la corte portuguesa. Luego de las renuncias de los reyes a la Corona española, cedida a José Bonaparte, la princesa invocó su linaje dinástico para ocupar la regencia en América y disputar sus derechos sucesorios al trono. Los planes involucraron a diferentes actores a ambos lados del Atlántico, y encontraron un caluroso apoyo inicial en algunos criollos porteños que, liderados por Manuel Belgrano, se convertirían luego de 1810 en dirigentes revolucionarios. Las iniciativas de Carlota despertaron temores y fantasmas tanto en la región como en el sistema de alianzas internacionales. Atenta a la escala local e interimperial de los acontecimientos, Marcela Ternavasio traza un relato esclarecedor sobre las disputas de poder en los tiempos revolucionarios, una verdadera contribución a la renovación historiográfica sobre ese período fundacional.

Cuando la ciencia despertaba fantasías

Soledad Quereilhac
metamorfosis
$20,190
A fines del siglo XIX, la ciencia no era todavía como la conocemos hoy. Lejos de ser sólo un saber de especialistas, formaba parte también del universo cotidiano de las personas. Presente en todas las formas de difusión destinadas al gran público, fascinaba a quienes se dejaban encantar por sus promesas de cambio y por los potenciales mundos que permitía imaginar. En este original libro, Soledad Quereilhac reconstruye ese clima de época que en la Argentina caracterizó el pasaje de siglos. Así, a partir de publicaciones periódicas, de las corrientes religiosas del momento (el seudocientificismo de los ocultistas, los espiritistas, los teósofos) y también de la literatura fantástica que se gestó y circuló entonces (de escritores como Quiroga, Lugones y Holmberg), la autora elabora un mosaico de los ensueños que fusionaron lo material y lo fantasmagórico, lo técnico y lo mágico, y que cifraron esperanzas y temores en esa proyección a futuro. La imaginación científica reunía apariciones, fuerzas extrañas, fenómenos parapsicológicos, magnetismo, locos iluminados, rayos X… un amplio muestrario de casos raros que captó la atención de diarios y revistas, y modeló una forma de sensibilidad en que lo científico convivía codo a codo con lo inexplicable. La literatura fantástica encontró en este mundo una fuente de inspiración; los espiritualismos, un modo de legitimarse; la prensa de divulgación, una forma de deslumbrar a los lectores con inventos, nuevas teorías y descubrimientos. Con una prosa impecable y atenta a los matices, Soledad Quereilhac propone un recorrido singular por un período en que se proyectaban utopías a partir del potencial de las ciencias, justo antes de que estas se convirtieran en disciplinas autónomas, complejas y cada vez más alejadas de la comprensión de la gente común.

Nueva historia del tango

Héctor Ángel Benedetti
singular
$30,490
Hay muchas versiones sobre los orígenes del tango: se dice que nació en las orillas, que tardó mucho en ser admitido por la alta sociedad, que se bailaba en los prostíbulos porteños. En este libro, el gran estudioso del tango Héctor Benedetti logra sortear esas imágenes de idealizada marginalidad para analizar el devenir del género, desde el siglo XIX hasta las nuevas expresiones del siglo XXI. Así, construye una historia diferente y original, una obra de referencia que, a contrapelo de la tendencia más extendida, no recae en la sumatoria de biografías elogiosas ni en el esquematismo de las divisiones rígidas. Por el contrario, apuesta a sistematizar y articular un largo curso de acontecimientos y dar su justo lugar a los hechos y personajes más notables. Además de indagar en el momento fundacional, recorre el período de la consolidación del género con la incorporación del bandoneón, la conformación de un repertorio, la aparición de la orquesta típica y las posibilidades de difusión de la industria fonográfica. Explora el pasaje de la Guardia Vieja hacia las nuevas corrientes, y advierte las secuencias de inercia creativa, crisis y renovación que lo marcaron cíclicamente. Sigue las peripecias del tango cantado, desde la intimidad de Mi noche triste hasta el desencanto de Cambalache y más allá; y avanza con preguntas que buscan desarmar ciertos clichés: por qué Carlos Gardel continúa gravitando como un cantor insuperable, por qué los años cuarenta quedaron inscriptos como la “edad de oro”, qué formas adoptó el debate entre los músicos más convencionales y los más innovadores, como Héctor Varela y Ástor Piazzolla. Con una prosa entretenida y ocurrente, este libro ofrece un panorama integral y crítico del mundo del tango, que sin duda ayuda a comprender su historia, pero además abre vías para profundizarla sobre bases verdaderamente sólidas.

Gobernanza global y desarrollo

AA.VV
$12,290
La última gran crisis global ha llevado a la acuciante necesidad de replantear el modo en que se toman las decisiones económicas, sociales y ambientales que afectan a toda la humanidad. El multilateralismo ha resurgido con fuerza, y los países emergentes reclaman una mayor presencia en el debate internacional. Este apunta a la gestación de una nueva forma de gobernanza global y al diseño de nuevos mecanismos de cooperación con los países en desarrollo. La gobernanza global en el siglo XXI tiene por objeto velar por la provisión de los bienes públicos globales, tales como la mitigación y adaptación al cambio climático, y por el cumplimiento de las metas sociales y ambientales que las Naciones Unidas han planteado en el transcurso de las últimas décadas. No se trata de ignorar la soberanía de los Estados nacionales, sino de forjar consensos y construir la idea de una soberanía mutuamente respetuosa de la justicia. Se trata, en suma, de gestionar y coordinar la interdependencia de las naciones para dar respuesta a temas y preocupaciones transversales y persistentes, como la distribución de los progresos científicos y tecnológicos así como del financiamiento, la inclusión y protección de los actores más débiles, o el necesario equilibrio entre mercado, sociedad y Estado. Así, el rol que desempeñan las distintas áreas y proyectos de las Naciones Unidas, los bancos multilaterales de desarrollo, los equipos de trabajo en torno a alimentos, género y sida, entre otros, lejos de reducirse a una mera declaración de principios, resulta crucial para afrontar problemas muy concretos y comprometer a los países en su solución. Los estudios reunidos en este volumen, elaborados por reconocidos investigadores, aportan novedosas ideas para discutir los sistemas de cooperación internacional, sus mecanismos e instrumentos, y sientan las bases para una nueva agenda de desarrollo adaptada a la realidad de un mundo multipolar e interdependiente.

Delincuencia y deriva

David Matza
sociología y política serie rumbos teóricos
$21,490
Delincuencia y deriva es una obra clásica para entender el delito juvenil más allá de prejuicios estigmatizadores. Autor de culto por su originalidad para abordar el tema, David Matza cuestiona los supuestos aún vigentes de la criminología y la sociología, que tienden a presentar a las personas que infringen la ley como si fueran “alienígenas”, al dar por sentado que hay una subcultura delictiva aislada por completo de la “cultura convencional”. Por el contrario, quienes delinquen comparten muchos de los valores de esta cultura y alternan los episodios delictivos con acciones tan comunes como la concurrencia a la escuela, la vida social o familiar. Es decir, no están fatalmente condenados a delinquir todo el tiempo. Con formidable agudeza analítica, Matza propone conceptos novedosos para revelar los nexos entre la “cultura del delito” y la “convencional”, y explicar quiénes llegan a infringir las leyes y qué puede impulsarlos a hacerlo. Así, define la incidencia de las “técnicas de neutralización”, que son los argumentos y las creencias que permiten poner en entredicho la legitimidad de la ley y suspender la evaluación moral negativa de las acciones ilegales. A través de estas técnicas, el individuo ingresaría en un estado de “deriva”, una suerte de limbo en el cual puede quebrar ciertas leyes, sobre todo si está movido por la desesperación o por la tentación de participar en un hecho muy planificado y sin riesgos. A este estado, situado entre la determinación y la libertad, entre la posibilidad de mantenerse dentro de la ley o cruzar ese límite, ingresan sobre todo las franjas subalternas de los jóvenes de sectores populares. La incomodidad que provocó Delincuencia y deriva fue proporcional al soplo de aire fresco que representó para quienes se interesaron y se interesan en pensar el delito y otros problemas desde perspectivas renovadas, más allá de las formas habituales de abordaje tanto en la academia como en la opinión pública o en las políticas de Estado.

Las revistas montoneras

Daniela Slipak
historia y cultura serie el pasado presente
$18,190
En los últimos años, tanto periodistas como historiadores, novelistas e incluso cineastas han hablado de Montoneros. Pero ¿cómo hablaron los montoneros de sí mismos? ¿Cómo pensaron su relación con el peronismo y con Perón? ¿Cómo imaginaron su vínculo con el pueblo? ¿Cómo entendieron la disciplina y el orden internos a la organización? Daniela Slipak despliega en toda su densidad la identidad política de Montoneros analizando las revistas partidarias que circularon entre 1973 y 1976. A una publicación ligada a futuros militantes, Cristianismo y Revolución, le seguirían otras más emblemáticas, como El Descamisado, El Peronista lucha por la Liberación, La Causa Peronista y Evita Montonera. Además, la autora repara en las expresiones de disidencias con la conducción, como Puro Pueblo y Movimiento para la Reconstrucción y Liberación Nacional. Con una mirada aguda que construye un relato histórico e indaga la lógica del discurso político, discute la teoría del “desvío”, según la cual los ideales defendidos se habrían transformado a mediados de los años setenta con la militarización y la burocratización. Las revistas revelan que desde el inicio la política se pensó ligada a un imaginario bélico; y demuestran que la izquierda peronista, con sus profundos conflictos internos, no puede entenderse como un bloque. Así, este libro explora una dimensión poco conocida hasta ahora, y permite volver a los años setenta desde una perspectiva que no queda atrapada por la idealización de la militancia ni por la certeza de sus errores. Por eso mismo, es capaz de restituirle espesor histórico y de interrogarla sin concesiones.

El cuidado infantil en el siglo XXI

Eleonor Faur
sociología y política
$19,390
¿Cómo se organiza el cuidado infantil en la sociedad argentina? ¿Lo asumen por igual las madres y los padres? ¿Cómo hacen las mujeres para compatibilizar la atención de los hijos pequeños y el trabajo remunerado fuera de la casa sin caer en el vértigo de los malabares cotidianos? ¿Es un problema exclusivamente personal, familiar, que cada hogar debe resolver con sus propios recursos, o interpela también al mercado y al Estado como posibles proveedores de coberturas y opciones? Eleonor Faur propone desandar la naturalización del maternalismo, que cristaliza a la mujer como la “cuidadora ideal”, y analizar las prácticas de cuidado con mirada sociológica: en un mundo en que el modelo del hombre proveedor y el ama de casa de tiempo completo han caducado, es preciso repensar la organización social del cuidado infantil, incluyendo las políticas públicas como corresponsables. En la actualidad, esa organización revela desigualdades en cuanto al género, ya que son las mujeres las depositarias de la tarea. Y desigualdades socioeconómicas notorias entre las mujeres de ingresos medios, que pueden “desfamiliarizar” y delegar en otras personas o instituciones la atención de sus hijos, y las de sectores empobrecidos, que encuentran serias dificultades para cuidar de los suyos y acceder a un trabajo remunerado. A partir de un exhaustivo trabajo de campo para explorar las prácticas y representaciones sociales de quienes cuidan a niños y niñas en la Argentina contemporánea, la autora sostiene que es imperioso jerarquizar el cuidado como un bien social, destacando el rol del Estado a través del diseño de políticas específicas (subsidios a jefes y jefas de hogar, asignación universal por hijo, jardines maternales y de infantes, guarderías, legislación laboral). El cuidado infantil en el siglo XXI instala con maestría y compromiso una discusión necesaria, y el desafío de construir una política de cuidados integral, sustentada en los principios de derechos universales para niños, niñas, hombres y mujeres. Y da el puntapié inicial para colocar el cuidado entre las prioridades de la agenda pública.

Cristianos antifascistas

José Zanca
historia y cultura
$14,890

El universo católico, tan diverso y conflictivo como el liberal o el de las izquierdas, fue escenario de fuertes controversias en el período comprendido entre la Guerra Civil Española y el Concilio Vaticano II. En Cristianos antifascistas, José Zanca estudia a un grupo de católicos que participaron activamente en las disputas de entonces. Este grupo de intelectuales y militantes tuvo posiciones enfrentadas con la jerarquía y el grueso de los fieles, empeñados en una "recristianización" autoritaria de la sociedad. Desde los años treinta, discutieron sobre la secularización, el liberalismo, la democracia y el fascismo. Apoyaron a la república española, repudiaron a los regímenes totalitarios, se enfrentaron con el peronismo y ocasionalmente hicieron causa común con los liberales. Defendieron la autonomía de los laicos y reivindicaron un tipo de espiritualidad, el "humanismo integral", fuertemente influido por el francés Jacques Maritain. En muchos aspectos, el Concilio Vaticano II les dio la razón. En este libro, que se adentra con originalidad en la dinámica de la cultura católica, el autor reconstruye las ideas y la sensibilidad de ese grupo y las entronca con sus tradiciones mayores. Estudia las figuras prominentes, y las redes de relaciones y sus combates -más políticos que teológicos- con el catolicismo tradicional. Su historia muestra un costado singular y poco explorado de una época de conflictos y polarización, de tensiones reveladoras entre la ortodoxia católica y los impulsos para modernizar la iglesia.


La Argentina y la tormenta del mundo

Tulio Halperin Donghi
historia y cultura
$16,390

La Argentina y la tormenta del mundo es un estudio de las ideas y debates políticos e ideológicos desarrollados entre 1930 y 1945. En un ensayo luminoso y provocativo, Tulio Halperin Donghi analiza la coexistencia de las discusiones del mundo que marcha hacia la guerra con las suscitadas en la Argentina por razones más modestas: la interrupción de la institucionalidad democrática en 1930 y las consecuencias de la crisis económica mundial de 1929, que puso fin a un ciclo de prosperidad y crecimiento más que secular. En el debate argentino hablan sobre todo quienes ven en la coyuntura la posibilidad de reexaminar la entera estirpe liberal de la Argentina moderna. De manera esporádica al principio, y más sistemática luego, aplican a las circunstancias locales palabras, argumentos, ideas y opciones tomadas del mundo tormentoso: aquel donde los problemas no resueltos de la Primera Guerra se dirimirán en una nueva conflagración, de escala planetaria, convertida por los alineamientos en una guerra civil. Tulio Halperin Donghi analiza aquí ideas en acción. Variado y diverso, el conjunto de motivos ideológicos parece organizarse en torno de un argumento común: el pasaje de las perplejidades de la "república verdadera" fenecida en 1930 a las nuevas y antagónicas certezas de la experiencia peronista iniciada en 1945.


De la revolución libertadora al cordobazo

César Tcach
historia y cultura serie el pasado presente
$15,790

En septiembre de 1955, el general Lonardi proclamó a Córdoba como la capital provisional de la República. En 1969, las vanguardias obreras y estudiantiles la imaginaron como la capital de la futura patria socialista. Según distintos relatos, populares y académicos, Córdoba ha sido siempre la caja de resonancia de los conflictos nacionales, así como el atalaya desde donde vislumbrar el rostro anticipado del país. En De la Revolución Libertadora al Cordobazo, César Tcach articula esos relatos con un preciso análisis de la política cordobesa, centrado en el gobierno y los partidos. Como todo el país, Córdoba conoció en esos años la democracia deslegitimada por la proscripción peronista, el pretorianismo militar y el juego de las corporaciones en el llamado parlamento negro. Pero además se singularizó por el marcado desarrollo de las grandes empresas, la formación de un sindicalismo combativo y la existencia de una juventud estudiantil sumamente politizada. Asimismo, se distinguió por un fuerte componente tradicional: una aristocracia togada, de raigambre católica, que supo vincularse con empresarios, eclesiásticos y militares. Como subraya el autor, la provincia mediterránea vivió experiencias políticas fundamentales. Los conflictos se manifestaron en ella de manera exacerbada, poniendo de manifiesto su peculiaridad y también su decisiva influencia sobre la política nacional.


La inquietud por la verdad

Michel Foucault
biblioteca clásica serie fragmentos foucaultianos
$26,390
En La inquietud por la verdad, Michel Foucault se revela como un gran experimentador, pues no reclama para sí la solemnidad del intelectual sino la pasión del investigador que no conoce de antemano los resultados de su trabajo. Nos encontramos, aquí, con un Foucault en primera persona, que reflexiona en voz alta sobre su manera de recortar un objeto de estudio y de forjar un método de análisis en cada proyecto; sobre su vínculo con el Partido Comunista y Louis Althusser; sobre sus largas estadías en el exterior (Suecia, Polonia, Túnez) en momentos significativos, como la guerra de Argelia y Mayo del 68; sobre las marcas que esas experiencias (la sociedad sueca hipermedicalizada, el encierro en Polonia, las revueltas en Túnez) dejaron en su obra y en su concepción de las luchas políticas; sobre su relación con el estructuralismo para articular una concepción de sujeto al margen de Descartes y de la fenomenología; sobre la homosexualidad en la Antigu?edad griega y en las sociedades europeas modernas; sobre la condición gay más allá o más acá de la reivindicación de un derecho. Los textos que integran este volumen, inéditos en español o casi inaccesibles, son claves para vislumbrar el sentido que Foucault atribuía a su pensamiento y al modo en que sus libros eran leídos y recibidos. Y resultan esclarecedores, en particular, para entender cómo fue definiéndose el proyecto de lo que sería la Historia de la sexualidad: el recorrido que llevó a Foucault del problema de la biopolítica al de la confesión, del análisis del poder y el saber al estudio de las relaciones entre las prácticas de gobierno, de sí mismo y de los otros, y los modos de decir la verdad. Al igual que en El poder, una bestia magnífica, la soltura coloquial del autores el mejor modo de acceder al laboratorio donde se gestan, y mutan, sus ideas y sus inquietudes.