1.2
Showing 1–24 of 44 resultsOrdenado por los últimos
Conocer es comparar
Mora Matassisociología y política
Los estudios sobre las redes sociales no dejan de crecer, al ritmo de una experiencia social que muta vertiginosamente. Sin embargo, el enfoque dominante sigue siendo el análisis de redes aisladas, en particular Facebook, Twitter (o X), Instagram y TikTok, para entender su funcionamiento en determinado país (casi siempre, del Norte Global). En la sombra quedan muchas otras plataformas, así como las relaciones constitutivas, de ida y vuelta, entre redes y medios tradicionales. Este libro nos muestra cuánto más podemos aprender sobre las redes si cambiamos de perspectiva. ¿Qué pasa si comparamos cierta narrativa del yo característica de algunas plataformas con formatos como el reality show de fines del siglo XX o incluso los diarios íntimos del siglo XIX? ¿Y si comparamos el nivel de polarización en las redes sociales en el contexto de una democracia liberal y en el de un gobierno autoritario que censura la información? ¿Qué incidencia tienen los Estados nacionales en la dinámica de esas redes? Si, en promedio, los usuarios participan en siete plataformas a la vez, ¿cómo se distribuyen sus funciones y qué revela eso sobre la capacidad de agencia y decisión de las personas? El enfoque alternativo de Mora Matassi y Pablo Boczkowski se apoya en el principio de que todo lo que conocemos surge de comparar dos o más entidades. Recopilando una riquísima variedad de casos del Norte y el Sur globales, los autores examinan la extrema heterogeneidad de las redes sociales y proponen una hoja de ruta para estimular nuevas investigaciones. El resultado es un panorama mundial, desoccidentalizado, transmedia y multiplataforma, que logra captar las conexiones históricas y contemporáneas que dan forma a la vida cotidiana digital. En este formidable análisis, los autores también revisan los mejores trabajos que han optado por el método comparativo y sugieren temas y teorías para ampliar el campo de visión y trazar una agenda programática e inspiradora.
Por una defensa de la educación pública
Adriana Puiggróseducacion sin fronteras
Discutir montoneros desde adentro
Daniela Slipaksingular
Introducción a Foucault
Edgardo Castrosociología y política
Un peronismo para el siglo XXI
Matías Kulfassingular
Capitalismo caníbal
Nancy Frasersingular
Nuevas familias, nuevos cuidados
TERRY GARZÓN LANDÍNEZderecho y política serie nuevos feminismos
¿El 99% contra el 1%?
Mariana Herediasociología y política
La sociedad argentina en la pospandemia
Agustín Salviasociología y política
La pasión y la excepción
Beatriz Sarlobiblioteca beatriz sarlo
La palabra de la Corte Suprema
Horacio Rosattiderecho y política
El discurso criollista
Adolfo Prietohacer historia
Manual de escritura para científicos sociales
Howard Beckersociología y política
Muchos fantasmas agobian a quienes deben escribir textos académicos o no académicos: entre los más recurrentes, el ideal de la escritura perfecta o la convicción de que un texto bien concebido se escribe de un tirón y es reflejo fiel de la claridad de ideas y del talento natural... En esta versión actualizada y ampliada del Manual de escritura para científicos sociales, Howard Becker, cuyas obras de metodología son un clásico desde hace décadas, apela a su experiencia como sociólogo, como docente en seminarios de escritura y como editor, a fin de desmontar una a una esas fantasías que no hacen sino entorpecer y dilatar la producción de textos. Su mensaje es claro: para aprender a escribir, nada mejor que respirar hondo... y empezar a hacer borradores olistas de ideas; luego, revisar, seleccionar, organizar, redactar, corregir y repetir el procedimiento hasta dar con una formulación aceptable. Con ingenio y sentido del humor, Becker describe aspectos específicos de esa práctica: el palabrerío que sugiere profundidades conceptuales inexistentes, las metáforas incomprensibles, la preferencia por construcciones elegantes pero poco precisas. Todos estos mecanismos, sostiene, no son apenas veleidades personales, sino parte de la estructura social, sumamentecompetitiva, en la que se inserta la escritura académica. En esta nueva edición, Becker pone el foco también en los diferentes circuitos de producción y circulación, desde los artículos en revistas especializadas, que imponen formatos rígidamente estandarizados a los textos, hasta la posibilidad de publicar en editoriales para públicos más amplios o recurrir a la autogestión. Manual y ensayo sociológico a la vez, este libro propone modificar los hábitos de trabajo y empezar a escribir sin preocuparse por el estatus, la aprobación de los pares o la bibliografía. Sensible y minucioso lector de textos propios y ajenos, muy atento a los cambios que la tecnología ha introducido en la labor intelectual, Becker muestra, a través de casos ilustrativos, la trastienda del angustiante mito de la página en blanco, y ofrece recursos retóricos y prácticos para conjurar esos temores.
Cómo era ser pequeño
Luis Pescettieducación que aprende
Cuando la igualdad parecía posible
Juan Pablo Pérez Sáinzsociología y política serie rumbos teóricos
Desaparecidos y desaparecidas en la argentina contemporanea
Ximena Tordinisingular
La salud sí tiene precio
Daniel Gollansingular
Cuando el anarquismo causaba sensación
Martín Albornozhacer historia
Pedagogía de los sueños posibles
Paulo Freirebiblioteca clásica
¿Como se fabrica un best seller politico?
Ezequiel Safersteinsociología y política serie nueva sociología arg
En mayo de 2019, en una Feria del Libro colmada de militantes, Cristina Fernández de Kirchner lanzó Sinceramente y revolucionó tanto la agenda mediática y política como el mercado editorial. La política vende. Los libros que hablan de ella, también. ¿Qué función tienen los best sellers políticos en el debate público? ¿Es el libro de coyuntura una creación adjudicable solo a su autor o autora? ¿Qué rol juegan los editores en el armado de un libro y cuáles son sus inquietudes y compromisos comerciales, culturales, ideológicos? A partir de entrevistas a editores, responsables de marketing y prensa, ghost writers y periodistas, Ezequiel Saferstein descorre la cortina del mundo editorial, en especial de los grandes grupos, y nos muestra hasta qué punto los libros esos objetos valiosos incluso en época de redes sociales son un prisma para leer la política y los modos que asume hoy la intervención intelectual. ¿De qué está hecho el llamado olfato editorial, que permite captar el humor social e identificar temas, tendencias latentes, autores? ¿Cómo es la poderosa ingeniería editorial que convierte a esos autores en marca? Poniendo la lupa en los best sellers de los años kirchneristas publicados por Planeta y Sudamericana (Penguin Random House), Ezequiel Saferstein despliega los hitos de la década publicada: el revisionismo de los setenta que proponían Juan Bautista Yofre o Ceferino Reato, en abierta discusión con la política de memoria y derechos humanos del kirchnerismo; las visiones de Jorge Lanata o de Marcos Aguinis sobre la argentinidad, ese ADN marcado por el populismo, la ley del menor esfuerzo y los gobiernos prebendarios; las investigaciones de Luis Majul o Laura Di Marco que pusieron en el tope de la agenda la corrupción K y sus modos de construcción política. Siguiendo la trayectoria de los editores en los grandes grupos, este libro muestra que su objetivo no es solo hacer libros que se vendan, sino incidir en la esfera pública y también ser reconocidos por sus pares. El best seller tiene que servir para algo: para que sus lectores vean cosas que desconocían, para enviar a un político corrupto a la cárcel, para derribar mitos sobre la historia nacional cristalizados por un gobierno. Atrapante y revelador, este libro es una contribución imperdible para entender cómo se hace política en la Argentina contemporánea.
¿Qué hacemos con Menem?
Martín Rodríguezsingular
Muerto en febrero de 2021, Carlos Menem sigue siendo una figura incómoda, como si hubiera algo vergonzante que impidiera reconocerlo como parte de nuestra historia y prefiriéramos borrarlo de la foto. Nadie o casi nadie reivindica su legado. Pareciera que, al menos en público, solo se habla mal de él. El "yo no lo voté" nombra esa negación. Entre la distancia y el consumo irónico, entre la impugnación por el "saqueo" y la reivindicación aislada como gesto provocador, la política argentina aún no sabe bien qué hacer con Menem. Al peronismo le recuerda una parte "maldita" de su historia, una que no puede narrarse en clave de movilización popular y expansión de derechos. Los dirigentes de Cambiemos, que gobernaron en nombre de las ideas de libre mercado y modernización que el menemismo encarnó como nadie, decidieron ignorar esa paternidad. ¿Qué nos dice ese silencio de nosotros, de las identidades políticas que vinieron después -el kirchnerismo, el macrismo- y de nuestro presente? Porque a Menem no se lo puede nombrar, las autoras y los autores de este libro deciden nombrarlo. No para "bancarlo", sino porque creen que en ese contenido tapiado y escondido en la baulera -en ese trauma- hay un material excepcional para entender la Argentina contemporánea. Así, logran entrar en los noventa sin acudir a las contraseñas habituales, componiendo una mirada generacional que no busca erigir una única verdad, sino agitar el avispero para pensar en serio una figura y una época, en sus premisas históricas y en sus reverberaciones sociales, culturales y subjetivas. No se trata de romantizar a Menem, pero tampoco de romantizar la época como un tiempo de resistencia y de pureza progresista. Se trata de abrir esa caja negra para entender de qué estaba hecho el consenso social y político en torno a la democracia del consumo y la desigualdad, qué aspiraciones expresaba la ley sagrada del uno a uno y cuánto subsiste hoy de la sociedad menemista. Peronistas, kirchneristas, liberales, trotskistas, aceleracionistas, cristianos y socialdemócratas, las autoras y los autores de este libro eligen dialogar con los noventa para explicar que el menemismo no es algo ajeno, sino algo que nos salpica y nos constituye, y que revisar a Menem es revisarnos y construir nuevas lianas para intervenir sobre nuestro presente y nuestro futuro.
Feminismos para la revolución
Laura Fernández Corderobiblioteca del pensamiento socialista
Entre narcos y policías
Javier Auyerosociología y política
"La policía no hace nada. La policía es toda transa. Agarran a un narco a mitad de cuadra y lo sueltan en la esquina". "Quiero 3000 pesos o te tiro abajo el kiosco". "La policía bardea a los pibes. También les meten droga. Y algunos pibes trabajan para la cana". "Decile que tiene quince minutos para irse a otro lado, o le rompemos las piernas". En una polifonía reveladora y brutal, estas voces de vecinos, de dealers, de policías se entremezclan en este libro para reconstruir una escena inquietante: la colaboración clandestina entre narcotraficantes y efectivos de las fuerzas de seguridad en los barrios vulnerables de distintos lugares de la Argentina. Dinero por drogas, por armas, por liberar una zona, por anticipar un operativo, por impedir el negocio de un dealer rival: un entramado de lealtades y transacciones, siempre al borde de la traición, se repite del Conurbano bonaerense a Rosario y la frontera noreste del país. En estas páginas, los autores suman a un trabajo etnográfico impecable una fuente valiosísima pero inusual en estas investigaciones: las transcripciones de escuchas telefónicas entre narcotraficantes y agentes de la Policía, la Prefectura y la Gendarmería en varias causas judiciales. Todo este material aleja el análisis de las habituales miradas sobre un "Estado ausente" o, en el otro extremo, un Estado punitivo y de "mano dura". En estos barrios, dicen los autores, funciona un "Estado ambivalente", que mientras hace cumplir la ley, en el mismo lugar y al mismo tiempo es socio de conductas criminales. Entre narcos y policías rescata además a los protagonistas silenciados de esta historia: los habitantes de estas zonas vulneradas, para quienes el barrio se volvió "tierra de nadie" y el narco es esa fuerza capaz de entrar en sus hogares y arrebatarles a sus propios hijos. Al iluminar esa trama de complicidades, los autores que han investigado estos territorios a fondo como pocos revelan los problemas estructurales de los conurbanos, esa suerte de "caja negra" política y sociológica sobre la que siguen pesando prejuicios e ignorancias.
Vivir la fe
Pablo Semánsociología y política
Sobre la religiosidad de los sectores populares pesan varios malentendidos. Mirada desde afuera, bajo el supuesto de que vivimos en sociedades que ya no creen en ningún tipo de intervención del "más allá" en la vida cotidiana, esa religiosidad aparece asociada a ideas de superstición o ingenuidad en sus manifestaciones de estampas y rezos de tradición familiar, garajes donde se cantan canciones evangélicas, ofrendas en los altares del Gauchito Gil. Sostenido en la riqueza del acercamiento etnográfico, este libro desmiente esas imágenes cristalizadas y revela un mundo que cada vez más es importante comprender por fuera de las etiquetas. Pablo Semán se aproxima a la religiosidad popular realmente existente para mostrar cuán determinantes son sus lazos con las trayectorias familiares, las coyunturas políticas y económicas, los medios masivos y la cultura. Después de convivir con pentecostales y católicos de un barrio del Conurbano bonaerense, de acompañarlos en sus separaciones, duelos, casamientos, problemas de adicción o de desempleo, devela el núcleo más vital de su religiosidad: su visión cosmológica del mundo, su certeza de que lo sagrado no es un plano separado de la vida sino parte de ella y de que los milagros ocurrieron y pueden ocurrir en cualquier momento. Pero esta sensibilidad, común a evangélicos o pentecostales y a católicos, no es siempre igual a sí misma y va hibridándose con otras experiencias. Recuperando las historias de fieles, catequistas, curanderos, pastores y sacerdotes, jalonadas por conversiones de una religión a otra en el intento de darles sentido a sus vidas, Semán analiza cómo ese modo de experimentar la religión va mutando según las generaciones -quienes fueron jóvenes en los años sesenta o setenta confiaban más en las instituciones que los jóvenes de los noventa, por ejemplo-, según la pertenencia política y las inquietudes militantes, según los consumos culturales (como las bandas de rock o los libros de autoayuda). Así, al seguir trayectos personales muy diversos -de la casa a la calle, de la iglesia a las terapias de autosuperación, del rock a la unidad básica, del dogma cerrado a la experimentación ritual-, Vivir la fe es un aporte imprescindible para reconocer los aspectos innovadores de la religiosidad popular, esa zona de exploración, apropiaciones y revisión crítica que habla de una visión del mundo en que lo sagrado se reinventa todo el tiempo.