Ver, conocer, dominar
Marta PenhosFicha técnica
ISBN: 978-987-1220-18-2
Páginas: 384
Medidas: 21.0 x 14.0 x 1.7
País: Argentina
Autor: Marta Penhos
Colección: arte y pensamiento
Tema: arte
Año de edición: 2005
Fecha de edición: 09/2005
Idioma: Español
La mirada europea sobre América y su incidencia en la propia mirada americana es el tema de fondo de este interesante ensayo que analiza los testimonios escritos y visuales de tres expediciones españolas al actual territorio argentino en la última etapa del período colonial. Con los tres casos estudiados, la entrada de Gerónimo Matorras al Chaco en 1774, los viajes de Félix de Azara realizados entre 1782 y 1801 y la expedición Malaspina (1789-1794), Penhos realiza un análisis de las relaciones entre los modos de ver, conocer y dominar el territorio sudamericano. Al igual que otros especialistas que se han dedicado al tema (Tzvetan Todorov, Antonello Gerbi, Peter Mason) en su ensayo, la autora desmonta los procedimientos mediante los que las representaciones se consideran testimonios y documentos sociales. La historiadora vincula los elementos históricos y culturales que intervienen en el acto de ver -que suponen recortes y selecciones de datos- con las prácticas de acopio de conocimientos sobre el territorio sudamericano y con los mecanismos simbólicos y materiales de dominio por medio del análisis de sus representaciones escritas e icónicas.
Agotado
Productos relacionados
Del sistema solar al adn
Gabriel Gelloneducación que aprende
Mitomanías argentinas
Alejandro Grimsonsingular
Cuán profundamente argentino es insultar cotidianamente a la Argentina. Y sin embargo, como dice una conocida canción, este rasgo de identidad tiene su contracara: la argentinidad al palo, "La calle más larga, el río más ancho, las minas más lindas del mundo... Que el Che, Gardel y Maradona son los number one, y argentinos ¡gracias a Dios! También Videla y el Mundial 78, Galtieri y los estamos esperando. ¿Yo?... ¡Argentino! Del éxtasis a la agonía oscila nuestro historial. Podemos ser lo mejor, o también lo peor, con la misma facilidad". En Mitomanías argentinas, Alejandro Grimson se atreve a un original ejercicio de introspección: ofrece una lista abierta de mitos y los revisa uno por uno para hacerlos "caer", para que muestren lo que tienen de vulnerable, de falso, de argumento insostenible, de repetición machacona. ¿Fuimos la nación más europea de América Latina y una maldición nos arrojó al basurero de la periferia? ¿Brasil o Chile están en el camino correcto y la Argentina no deja de cometer errores? ¿Son los paraguayos, peruanos o bolivianos los responsables del desempleo en la Argentina? ¿Es cierto que los argentinos descendemos de los barcos, así como los mexicanos descienden de los aztecas? No importa que los mitos sean de derecha o de izquierda, religiosos o laicos, patrioteros o extranjerizantes: son bombas de tiempo que hay que desactivar para que el rompecabezas argentino se organice sobre bases plurales y para que el debate público no quede encerrado en Mitolandia. Grimson nos convence de que tener una mirada más compleja y cabal de nosotros mismos es un primer paso para construir una sociedad mejor.
Aprender a leer
Stanislas Dehaeneciencia que ladra...serie mayor
Manifiesto por un arte revolucionario independiente
Andre Bretonbiblioteca del pensamiento socialista

Otros libros de Arte y pensamiento



