Por una justicia dialógica
Por una justicia dialógica
Ficha técnica
ISBN: 978-987-629-395-2
Páginas: 360
Medidas: 21.0 x 14.0 x 1.7
País: Argentina
Colección: derecho y política
Tema: derecho, política
Año de edición: 2014
Fecha de edición: 06/2014
Idioma: Español
En las sociedades democráticas, es muy común que un tribunal (por ejemplo, la Corte Suprema) revise los contenidos de una ley para determinar si es válida o no a la luz de lo que exige la Constitución. Esta situación plantea al menos tres preguntas de enorme relevancia pública: ¿por qué son los jueces, y no los legisladores como representantes del pueblo, quienes quedan a cargo de la tarea de interpretación constitucional? ¿Es aceptable que los jueces asuman el derecho a pronunciar la “última palabra” respecto de cómo resolver los problemas constitucionales más básicos? ¿Por qué hemos adoptado un sistema institucional tan rígido, en el que las relaciones entre los poderes se traducen en un esquema de todo o nada, ya sea mediante una resolución judicial o mediante un veto del Ejecutivo? La justicia dialógica, como elaboración conceptual y como práctica, retoma estas preguntas para proponer que los asuntos constitucionales fundamentales se resuelvan a través de una conversación extendida y persistente en el tiempo, que debe involucrar a las distintas ramas del poder tanto como a la propia ciudadanía. Las formas posibles de las respuestas dialógicas son muchas: tribunales que crean mecanismos para monitorear el cumplimiento de sus sentencias, con la ayuda de la sociedad civil; Cortes que exhortan a los gobiernos a cumplir con ciertos derechos, o les advierten sobre el carácter inconstitucional de ciertas alternativas; instancias de cooperación entre jueces y legisladores, de modo que haya correas de transmisión entre los debates parlamentarios y las decisiones judiciales.Roberto Gargarella, uno de los constitucionalistas más prestigiosos de la actualidad, reúne en este libro a los principales exponentes de la justicia dialógica, tanto en el ámbito anglosajón como latinoamericano, y demuestra la poderosa vitalidad y novedad de sus planteos, que exceden la órbita del Poder Judicial, dado que ayudan a repensar el diseño institucional de la democracia. Al desarrollar propuestas y presentar experiencias jurídicas que logran romper con viejas inercias y prejuicios arraigados, los textos revelan la enorme riqueza de la discusión en un ámbito en el que todavía hay mucho por construir.
Agotado
Productos relacionados
Hacer la revolución
Aldo Marchesihacer historia
Mitomanías argentinas
Alejandro Grimsonsingular
Cuán profundamente argentino es insultar cotidianamente a la Argentina. Y sin embargo, como dice una conocida canción, este rasgo de identidad tiene su contracara: la argentinidad al palo, "La calle más larga, el río más ancho, las minas más lindas del mundo... Que el Che, Gardel y Maradona son los number one, y argentinos ¡gracias a Dios! También Videla y el Mundial 78, Galtieri y los estamos esperando. ¿Yo?... ¡Argentino! Del éxtasis a la agonía oscila nuestro historial. Podemos ser lo mejor, o también lo peor, con la misma facilidad". En Mitomanías argentinas, Alejandro Grimson se atreve a un original ejercicio de introspección: ofrece una lista abierta de mitos y los revisa uno por uno para hacerlos "caer", para que muestren lo que tienen de vulnerable, de falso, de argumento insostenible, de repetición machacona. ¿Fuimos la nación más europea de América Latina y una maldición nos arrojó al basurero de la periferia? ¿Brasil o Chile están en el camino correcto y la Argentina no deja de cometer errores? ¿Son los paraguayos, peruanos o bolivianos los responsables del desempleo en la Argentina? ¿Es cierto que los argentinos descendemos de los barcos, así como los mexicanos descienden de los aztecas? No importa que los mitos sean de derecha o de izquierda, religiosos o laicos, patrioteros o extranjerizantes: son bombas de tiempo que hay que desactivar para que el rompecabezas argentino se organice sobre bases plurales y para que el debate público no quede encerrado en Mitolandia. Grimson nos convence de que tener una mirada más compleja y cabal de nosotros mismos es un primer paso para construir una sociedad mejor.
Aprender a leer
Stanislas Dehaeneciencia que ladra...serie mayor
Los años de Alfonsín
Alfredo Pucciarellisociología y política
Los autores de este trabajo muestran cómo la democracia representativa, en lugar de instrumento de participación ciudadana, se convirtió en una extensa red de complicidades corporativas intra y paraestatales destinadas a legitimar, conservar y amplificar las estructuras de poder gestadas durante la dictadura. La reconstrucción de la primera etapa del este largo proceso de descomposición política resultante de la tecnocracia militar (ya analizada por los autores en Empresarios, tecnócratas y militares), muestra que el intento alfonsinista de resolver simultáneamente los problemas de la recuperación económica, la restitución de los derechos y la construcción de un nuevo tipo de democracia no tutelada obtuvo resultados dispares. De esta manera, la obra reflexiona sobre los procesos y acontecimientos ocurridos durante la presidencia del Doctor Alfonsín, relacionando sus características originales con los postulados de su propuesta emancipadora y refundacional, su traducción en determinado tipo de políticas estatales y el intento frustrado de reconstruir un estilo plebiscitario destinadas a compensar con periódicas movilizaciones populares el menguado poder político acumulado por vía electoral. La obra es fruto del trabajo de un equipo de investigación coordinado por Alfredo Pucciarelli e integrado por Paula Canelo, Mariana Heredia, Gastón Beltán, Gabriel Vommaro, Ricardo Ortiz, Martín Schorr, Ana Castellani, Julieta Pesce y Eugenia Aruguete.
Otros libros de Derecho y política



