Por un medio ambiente sano
Cesar Rodriguez GaravitoFicha técnica
ISBN: 978-987-629-747-9
Páginas: 360
Medidas: 23.0 x 15.5 x 1.7
País: Argentina
Autor: Cesar Rodriguez Garavito
Tema: ambientalismo, derecho
Año de edición: 2017
Fecha de edición: 07/2017
Idioma: Español


Día a día, constatamos que estamos creando (y destruyendo) un planeta a nuestra imagen y semejanza. Para decirlo crudamente: los rastros del plástico en las rocas, en los mares, en los estómagos de los peces y las aves probablemente serán la huella más visible que dejaremos para la posteridad. En un mundo que parece incapaz de frenar la carrera contaminante y depredadora, ¿podemos esperar innovaciones promisorias para una vida digna y plena? Este libro da señales de que sí, en cuanto el derecho al ambiente sano va en camino a ser reconocido a escala global. Su perspectiva contempla antecedentes en movimientos indígenas y luchas campesinas y urbanas contra el cambio climático, la agricultura industrial y el extractivismo, para defender una biopolítica afirmativa que abarca a todos los seres, sus prácticas y su entorno como parte de una naturaleza integral.
Por un medio ambiente sano presenta las más avanzadas reflexiones de una nueva generación de académicos y activistas de derechos humanos. Resultado del Taller Global de Investigación-Acción para Defensores Jóvenes de Derechos Humanos, organizado por Dejusticia y dirigido por el coordinador del libro, con gran solvencia analiza casos que tuvieron lugar en el Sur Global, en los que se documentan diversos desastres ambientales; por ejemplo, al fi¬nanciar centrales hidroeléctricas sin medir su impacto, al acordar el uso de agroquímicos que destruyen la biodiversidad o al apostar a la inversión minera a cualquier costo. Pensados con el mayor rigor teórico y planteados como crónicas urgentes, los estudios ponen al alcance de todos material de primera mano acerca de las alternativas de la justicia ambiental, e invitan a ensayar respuestas capaces de articular los aportes de universidades y centros de decisión, comunidades locales, medios de comunicación y organizaciones estatales.
De la India a Brasil, de Filipinas a Ecuador, de Indonesia a la Argentina, de Ghana a México, estas páginas enriquecen el diálogo democrático para la defensa global de los derechos humanos y, en especial, para que los jóvenes hereden un planeta habitable.
César Rodríguez Garavito. Director del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia) y director fundador del Programa de Justicia Global y Derechos Humanos de la Universidad de los Andes (Colombia), es abogado por esta universidad y Ph.D. en Sociología por la Universidad de Wisconsin-Madison. Ha sido profesor visitante de las universidades de Stanford, Brown, Getulio Vargas (Brasil), Pretoria (Sudáfrica), Central Europea (Hungría) e ITAM (México), y es autor de numerosos libros y artículos sobre sociología jurídica, globalización, derechos humanos y derecho constitucional, entre los que cabe destacar Extractivismo versus derechos humanos. Crónicas de los nuevos campos minados en el Sur Global (como coordinador, 2016), Juicio a la exclusión. El impacto de los tribunales sobre los derechos sociales en el Sur Global (en colaboración con Diana Rodríguez Franco, 2015), y El derecho en América Latina. Un mapa para el pensamiento jurídico del siglo XXI (como compilador, 2011), todos publicados por Siglo XXI Editores.
Agotado
Productos relacionados
Mitomanías argentinas
Alejandro Grimsonsingular
Cuán profundamente argentino es insultar cotidianamente a la Argentina. Y sin embargo, como dice una conocida canción, este rasgo de identidad tiene su contracara: la argentinidad al palo, "La calle más larga, el río más ancho, las minas más lindas del mundo... Que el Che, Gardel y Maradona son los number one, y argentinos ¡gracias a Dios! También Videla y el Mundial 78, Galtieri y los estamos esperando. ¿Yo?... ¡Argentino! Del éxtasis a la agonía oscila nuestro historial. Podemos ser lo mejor, o también lo peor, con la misma facilidad". En Mitomanías argentinas, Alejandro Grimson se atreve a un original ejercicio de introspección: ofrece una lista abierta de mitos y los revisa uno por uno para hacerlos "caer", para que muestren lo que tienen de vulnerable, de falso, de argumento insostenible, de repetición machacona. ¿Fuimos la nación más europea de América Latina y una maldición nos arrojó al basurero de la periferia? ¿Brasil o Chile están en el camino correcto y la Argentina no deja de cometer errores? ¿Son los paraguayos, peruanos o bolivianos los responsables del desempleo en la Argentina? ¿Es cierto que los argentinos descendemos de los barcos, así como los mexicanos descienden de los aztecas? No importa que los mitos sean de derecha o de izquierda, religiosos o laicos, patrioteros o extranjerizantes: son bombas de tiempo que hay que desactivar para que el rompecabezas argentino se organice sobre bases plurales y para que el debate público no quede encerrado en Mitolandia. Grimson nos convence de que tener una mirada más compleja y cabal de nosotros mismos es un primer paso para construir una sociedad mejor.
El personal trainer científico
Germán Lauroraciencia que ladra...serie clásica
Curso de sociología 1
Pierre Bourdieubiblioteca clásica
Una modernidad periférica
Beatriz Sarlobiblioteca beatriz sarlo
