Mes del padre

3 cuotas sin interés

Envío gratis a partir de $50.000

Bolsa de regalo

Aviso importante: Hay un cambio en los envíos programados entre el 16 y el 22 de diciembre. Ver más.

Siglo XXI Editores
Menu
Siglo XXI Editores
7 $165,230
  • Novedades
  • Temas

    ambientalismo
    antropología
    arte
    ciencia
    cocina

    cultura
    deporte
    derecho
    economía
    educación

    feminismo
    filosofía
    historia
    música

    política
    psicología
    salud
    sociología

  • Colecciones

    antropológicas
    arte y pensamiento
    biblioteca basica de historia
    biblioteca beatriz sarlo
    bibilioteca clasica
    bibilioteca clasica… serie fragmentos foucaultianos
    biblioteca del pensamiento socialista
    biblioteca eduardo galeano

    ciencia que ladra… serie clásica
    ciencia que ladra… serie mayor
    crisis
    derecho y politica
    economía política argentina
    educación que aprende
    educación que ladra
    educación sin fronteras

    hacer historia
    historia y cultura
    historia y cultura serie el pasado presente
    metamorfosis
    nueva criminología
    otros futuros posibles
    pasados que insisten
    siglo para chicos

     

    singular
    singular serie collège de france
    sociología y política
    sociología y política pensar desde el sur
    sociología y política serie educación y sociedad
    sociología y política serie nueva sociología
    sociología y política serie rumbos teóricos
    vidas para leerlas

  • La Editorial
Login / Register
IngresarCrear una cuenta

Lost your password?

Mi Biblioteca
7 $165,230
Se agregó “El amor por la literatura en tiempos de algoritmos” a tu carrito. Ver carrito
Agotado

Política y transparencia

Sebastián Pereyra
La corrupción como problema público
sociología y política

Política y transparencia

La corrupción como problema público
Sebastián Pereyra
Sebastián Pereyra

Ficha técnica

ISBN: 978-987-629-266-5

Páginas: 328

Medidas: 23.0 x 15.5 x 1.8

País: Argentina

Autor: Sebastián Pereyra

Colección: sociología y política

Tema: política, sociología

Año de edición: 2013

Fecha de edición: 04/2013

Idioma: Español

Inicio Sin categorizar Política y transparencia
El nuevo cocinero científico
El nuevo cocinero científico $15,590</sp
Back to products
Una geografía del tiempo
Una geografía del tiempo $24,190</sp
$23590
3 cuotas de $7863

¿De qué hablamos cuando hablamos de corrupción? ¿Puede decirse que quien se mete en política ha sellado un pacto con el diablo? La corrupción irrumpió como problema público en la Argentina durante los años noventa, y ha implicado desde entonces importantes cambios en los modos en que se juzga la actividad de quienes gobiernan. ¿Por qué se modificaron los estándares de evaluación de la política, incorporando controles técnicos y una permanente sospecha preventiva hacia los funcionarios? ¿Quiénes y de qué manera se han dedicado a producir denuncias sobre la corrupción? ¿En qué medida los escándalos que derivan de ellas son el síntoma de un desplazamiento central: de la lucha ideológica que circula por carriles institucionales, partidarios, a la lucha entre liderazgos personalistas que se dirime en el terreno de la opinión pública, del activismo y la protesta? Aunque desde hace cincuenta años se estudia la corrupción como fenómeno, casi no se ha analizado el proceso por el cual adquirió una centralidad inusitada como problema público en nuestras sociedades contemporáneas. Más allá de los índices cuantitativos nacionales e internacionales, Sebastián Pereyra explora el crecimiento de los movimientos anticorrupción y el surgimiento de verdaderos “corruptólogos” o expertos en la materia, el aumento de los escándalos así como la puesta en marcha de políticas públicas de transparencia en las últimas décadas. A partir de una investigación sólida y de un enfoque novedoso, este ensayo esclarece aspectos cruciales, como la separación entre gobierno y ciudadanía, el rol del periodismo y de los magistrados, o la brecha entre la nueva política, que recurre a una retórica virginal, y la vieja política. Así, logra desentrañar el modo en que han impactado los discursos de la transparencia y la anticorrupción en nuestra vida democrática, e instalar sugestivas preguntas sobre los ejes de la disputa política actual y sobre el lugar de la representación, la legitimidad, la ley y la moral en esa disputa.

Agotado

Agregar a Mi Biblioteca
SKU: 978-987-629-266-5 Categoría: Sin categorizar
Ficha técnica

Productos relacionados

Los terratenientes de la pampa argentina

Roy Hora
historia y cultura
$22,990
Los terratenientes de la pampa fueron la más opulenta de todas las clases propietarias de América Latina en la era agroexportadora que comenzó tras la independencia y se extendió hasta mediados del siglo XX. Descripta en su momento como una elite poderosa y distinguida, y más tarde como una oligarquía culpable de todos los males del país, la burguesía terrateniente argentina ha sido objeto de elogios y condenas. Tomando distancia de las corrientes de interpretación dominadas por el juicio moral, siempre polémicas y simplistas, este libro es el primer estudio que se propone comprender, de manera sistemática, la trayectoria histórica de este grupo. Roy Hora concentra su atención en la historia social y política de la burguesía rural, pero también se refiere a las dimensiones económicas y culturales. Analiza su emergencia como el sector dominante de la clase capitalista y su contribución al desarrollo productivo en el sector agrario; la naturaleza de su poder y sus vínculos con la elite gobernante; sus relaciones con los empresarios industriales y con las clases medias y populares; sus conflictos con los agricultores y los ganaderos pequeños y medianos a partir de la década de 1910; y su declive luego de la crisis del 30, cuando el patrón de desarrollo dominado por el ímpetu exportador comenzó a ceder frente al ascenso del sector manufacturero y las promesas del proteccionismo industrial. Edición definitiva de una obra de referencia, con un prefacio esclarecedor sobre los desafíos del presente, este libro contribuye a ensanchar los horizontes para un debate necesario sobre las razones del auge y declinación no sólo de los grandes terratenientes sino también de la Argentina agroexportadora.
Agregar a Mi Biblioteca
Agregar al carrito

¿Quién controla el futuro de la educación?

Axel Rivas
educación que aprende
$32,290
Este libro se autodestruirá en diez años. El mundo que conocemos se transforma vertiginosamente gracias a los avances tecnológicos. El sistema educativo tradicional va a la zaga de los profundos cambios culturales y sociales que vinieron de la mano de las pantallas. Sin embargo, aunque de maneras dispares y a veces invisibles, los algoritmos ya están en la escuela. ¿Qué tanto y cómo hay que cambiar los sistemas educativos en un mundo en que (casi todos) los jóvenes tienen un celular en sus manos? ¿Qué nuevos desafíos y oportunidades nos presentan las tecnologías digitales si queremos garantizar la justicia educativa y encender la llama del aprendizaje en las nuevas generaciones? Y, sobre todo, ¿cuál será el rol de los estados, del sector privado y de los educadores en este futuro que ya llegó? Axel Rivas, referente global en política e innovación educativa, parte de una rigurosa mirada sobre los sistemas educativos de América Latina y ofrece un diagnóstico claro de las posibilidades efectivas que ofrecen las nuevas tecnologías digitales. En este perdido el tiempo y ya ofrece sistemas de gestión del aprendizaje, tutorías digitales y gamificación con la lógica adictiva de los videojuegos. En este contexto, el Estado no puede estar ausente en la discusión y debe garantizar la justicia educativa. Por ejemplo, a través de una Plataforma Educativa Pública con proyectos y clases para los docentes, y actividades que conviertan los contenidos curriculares en situaciones de indagación. Dirigido a educadores y políticos, este libro propone un sistema educativo que enseñe a pensar críticamente, que produzca en los alumnos la voluntad y el deseo de aprender, y que genere compromiso social y ciudadanía democrática.
Agregar a Mi Biblioteca
Agregar al carrito

El amor por la literatura en tiempos de algoritmos

Hernán Vanoli
crisis
$21,490
El futuro llegó hace rato. Y aunque el mercado de los libros siga existiendo como en el siglo pasado, porque compramos en librerías, leemos reseñas, identificamos proyectos editoriales, vamos a presentaciones y charlas con escritores, lo cierto es que la irrupción de las redes sociales y el acceso a plataformas para escribir y publicar textos lo han modificado todo. De pronto importa poco la obra y gana protagonismo el personaje que escritoras y escritores construyen de sí mismos para circular en la vida digital. Por sus posteos en Instagram, Facebook o Twitter, algunos se convierten en influencers con miles de seguidores. Otros siguen buscando el reconocimiento en la secta de los lectores intensos y exquisitos, y ni se les ocurre “existir” en las redes. ¿Qué fue del escritor comprometido y de lo que antes se llamaba la función social de la literatura? ¿Qué del escritor vanguardista, absorto en la experimentación con las palabras y en tensión con el mercado? En un mundo hegemonizado por las corporaciones de extracción de datos, con una esfera pública atravesada por discursos políticos pobres que a lo sumo enuncian buenas intenciones, ¿cuáles son las posibilidades de la literatura si no quiere convertirse en un ritual anacrónico de huida del mundo? En once poderosas hipótesis, Hernán Vanoli busca entender las condiciones de producción y circulación cultural hoy, sustrayéndose a la euforia tecnológica y a la nostalgia de un campo literario que tal vez nunca existió. Sin alimentar las idealizaciones que sostienen a la secta literaria –el mito de que las editoriales alternativas garantizan la bibliodiversidad en tanto que las multinacionales intentarían abolirla, el mito del compromiso con las causas nobles–, Vanoli pone el foco en las mutaciones materiales que obligan a repensar la figura de los escritores, el ecosistema editorial y el lugar del mecenazgo y de las políticas públicas en la construcción de ciudadanía cultural. Escrito con ironía, pasión de editor y lector encarnizado, y novedosa imaginación conceptual, este ensayo juega a patear el tablero para abrir una discusión política urgente.
Agregar a Mi Biblioteca
Agregar al carrito

Manifiesto por un arte revolucionario independiente

Andre Breton
biblioteca del pensamiento socialista
$21,490
Presentación de Michael Löwy e introducción de Horacio Tarcus En abril de 1938, André Breton, el iniciador de la aventura surrealista, llegó a México para dar una serie de conferencias. Tenía la esperanza de ver allí a León Trotski, el revolucionario de Octubre y fundador del Ejército Rojo. Por mediación de Diego Rivera se produjo ese encuentro sorprendente y desigual: Breton admiraba la fortaleza y la gesta de Trotski, mientras que este desconfiaba de las experiencias poéticas de los surrealistas. Sin embargo, el artista y el combatiente se embarcaron en un proyecto que los ocupó durante tres meses: la redacción del manifiesto “Por un arte revolucionario independiente”, un documento comunista libertario, antifascista y alérgico al estalinismo. Escrito a cuatro manos en francés y ruso, y firmado por Breton y Rivera (porque Trotski consideró conveniente ceder la autoría a un artista), el manifiesto exige para la creación en todos los órdenes un marco “anarquista de libertad individual”. Se trata de romper con el espíritu policíaco de una época asediada por totalitarismos y de habilitar la experimentación personal sin aceptar directivas ni ataduras externas. Curiosamente, en un pasaje en que se afirma que “en arte, todo está permitido”, Breton sugería agregar “salvo lo que vaya contra la revolución proletaria”, y Trotski se demostró menos dogmático que el líder del surrealismo: suprimió la frase creyendo que podía habilitar abusos. El manifiesto es, así, una proclama por la libertad ilimitada del arte respecto del Estado y los aparatos políticos. Al cuidado de Horacio Tarcus, la presente edición suma, al texto del manifiesto, una entrevista y un discurso en los que Breton rememora vívidamente el proyecto. Un prólogo de Michael Löwy traza una semblanza de ese encuentro único y se detiene en la actualidad de la proclama. En la introducción, Tarcus recupera el contexto inmediato del diálogo entre los autores –sus picnics con Rivera y Frida Kahlo, los motivos de discusión, el bloqueo de Breton y la insistencia de Trotski para que generara un primer borrador–, así como los avatares de la circulación del texto tanto en Europa como en América Latina y los Estados Unidos. Un clásico para pensar las relaciones entre arte y política, el manifiesto sigue sorprendiendo por su impronta libertaria, por sus cruces con el psicoanálisis y por la discusión, aún abierta, sobre qué arte es posible bajo las condiciones del capitalismo.
Agregar a Mi Biblioteca
Agregar al carrito
Sebastián Pereyra
Graduado en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires y doctor en Sociología por la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS-París). Es investigador asistente del CONICET y profesor de Teoría Social del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (IDAES-UNSAM). Entre sus libros, se cuentan ¿La lucha es una sola? La movilización social entre la democratización y el neoliberalismo (2008) y Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras (2003), este último en coautoría. Ha participado como editor en los siguientes volúmenes colectivos: Tomar la palabra. Estudios sobre protesta social y acción colectiva en la Argentina contemporánea (2005); Conflictos globales, voces locales. La militancia y el activismo transnacional en Argentina (2008), y La huella piquetera. Avatares de las organizaciones de desocupados después de 2001 (2009).

Otros libros de Sociología y política

La era del hartazgo
La era del hartazgo
Gabriel Kessler, Gabriel Vommaro
Lo que el progresismo no ve
Lo que el progresismo no ve
Sabina Frederic
De bobo, nada
De bobo, nada
LUISINA PERELMITER, PILAR ARCIDIÁCONO
El mundo visto desde América Latina
El mundo visto desde América Latina
Ana Covarrubias, Carla Yumatle, Jean-Marie Chenou

¡únete a la comunidad de Siglo XXI!

aguarde un momento...

¡gracias por su suscripción!

Editorial independiente de pensamiento crítico y ensayos de intervención. Libros para interrogar el presente.

contacto
términos y condiciones

lista de precios
arrepentimiento de compra
devoluciones y reembolsos
privacidad
argentina

guatemala 4824
C1425bup – CABA
tel +54 11 4770 9090

méxico

cerro del agua 248 del. coyoacán
04310 – cdmx
tel +52 55 5658-7999

españa

calle recaredo, 3 madrid – 28002
tel +34 91 650 1841

 
2024. Siglo XXI Editores Argentina ©️. Todos los derechos reservados
Based on WoodMart theme 2023 WooCommerce Themes.
payments
  • novedades
  • temas
    • antropología
    • arte
    • ciencia
    • cultura
    • derecho
    • economía
    • educación
    • feminismo
    • filosofía
    • historia
    • medioambiente
    • pensamiento crítico
    • política
    • piscología
    • sociología
  • colecciones
    • antropológicas
    • arte y pensamiento
    • biblioteca básica de historia
    • biblioteca beatriz sarlo
    • biblioteca clásica
    • biblioteca clásica serie fragmentos foucaultianos
    • biblioteca del pensamiento socialista
    • biblioteca eduardo galeano
    • ciencia que ladra… serie clasica
    • ciencia que ladra… serie mayor
    • crisis
    • derecho y politica
    • economía política argentina
    • educación que aprende
    • educación que ladra
    • educación sin fronteras
    • hacer historia
    • historia y cultura
    • historia y cultura sere el pasado presente
    • metamorfosis
    • nueva criminología
    • otros futuros posibles
    • pasados que insisten
    • siglo para chicos
    • singular
    • singular serie collège de france
    • sociología y política
    • sociología y política pensar desde el sur
    • sociología y política serie educación y sociedad
    • sociología y política serie nueva sociología
    • sociología y política serie rumbos teóricos
    • vidas para leerlas
  • la editorial
Carrito
Cerrar
El mundo visto desde América Latina

Política y transparencia

$26,990</sp

157 disponibles

Agregar a Mi Biblioteca
Novedades
Mi Biblioteca
7 Carrito
Mi Cuenta