El Petrus y nosotras
Mercedes CampigliaFicha técnica
ISBN: 978-987-801-308-4
Páginas: 144
Medidas: 21.0 x 14.0 x 0.92
País: Argentina
Autor: Mercedes Campiglia, María Campiglia, Pilar Calveiro
Colección: vidas para leerlas
Tema: historia
Año de edición: 2024
Fecha de edición: 03/2024
Idioma: Español
No sé si no sentíamos el miedo o ya se me olvidó, pero el recuerdo de esos primeros meses en Tucumán, cerquita de mi hija, viéndola crecer y empezar a jugar, hablando cada vez más, comiendo juntos y acostándonos después, felices como si de verdad fuéramos una familia normal, fue inolvidable.
Horacio Campiglia, el Petrus, nació en 1949. Empezó a militar en una agrupación estudiantil antiimperialista en 1967, mientras terminaba el Colegio Nacional de Buenos Aires. Ese año, cuando el Che Guevara todavía luchaba en el monte boliviano, conoció a Pilar Calveiro en una conferencia sobre petróleo y soberanía. Integró las FAR (Fuerzas Armadas Revolucionarias) y, cuando se produjo la fusión con Montoneros en 1973, pasó a dirigir la estructura de Inteligencia de esta organización. Ya fuera del país, fue parte de la Conducción Nacional y del operativo de la contraofensiva. El 12 de marzo de 1980, cuando volvía a la Argentina, fue detenido en el aeropuerto de Río de Janeiro y entregado al Batallón 601. Continúa desaparecido.
En este libro íntimo y luminoso, Pilar Calveiro, compañera de vida y militancia de Horacio Campiglia, y las hijas de ambos, Mercedes y María Campiglia, cuentan a partir de recuerdos personales y entrevistas a quienes lo conocieron bien quién fue el Petrus, qué cosas le gustaban, qué lo empujó a militar hasta el final. No pretenden enunciar la verdad de la historia, sino acercarse a la vida de alguien muy querido, y a una época violenta que también tenía lugar para la alegría y los afectos.
¿Por qué este libro hoy, cuando recuperan poder las voces que justifican o relativizan el terrorismo de Estado? Porque es un testimonio honesto, sin idealizaciones, sin nostalgia. Un testimonio no una exaltación del compromiso militante y la decisión de formar una familia en tiempos de riesgo y clandestinidad, como una apuesta por la vida y el futuro.
1004 disponibles
Productos relacionados
Derechos humanos en la Argentina
C.E.L.S.La potencia de los derechos humanos como concepto, como memoria, como movimiento, como guía para la acción reside en su capacidad de poner en discusión los intentos de estabilizar una noción restringida de democracia que busca naturalizar que solo son viables los modelos económicos excluyentes y la gobernabilidad basada en el orden y la mano dura. Imaginar colectivamente qué otra cosa puede ser la democracia y materializarla es el desafío que atravesamos quienes nos organizamos para transformar la realidad. Los temas que analizamos en este Informe son una propuesta para articular planteos, alianzas y caminos posibles para esa transformación.
Guía para criar hijos curiosos
Melina Furmaneducación que aprende
¿Quién controla el futuro de la educación?
Axel Rivaseducación que aprende
Los años de Alfonsín
Alfredo Pucciarellisociología y política
Los autores de este trabajo muestran cómo la democracia representativa, en lugar de instrumento de participación ciudadana, se convirtió en una extensa red de complicidades corporativas intra y paraestatales destinadas a legitimar, conservar y amplificar las estructuras de poder gestadas durante la dictadura. La reconstrucción de la primera etapa del este largo proceso de descomposición política resultante de la tecnocracia militar (ya analizada por los autores en Empresarios, tecnócratas y militares), muestra que el intento alfonsinista de resolver simultáneamente los problemas de la recuperación económica, la restitución de los derechos y la construcción de un nuevo tipo de democracia no tutelada obtuvo resultados dispares. De esta manera, la obra reflexiona sobre los procesos y acontecimientos ocurridos durante la presidencia del Doctor Alfonsín, relacionando sus características originales con los postulados de su propuesta emancipadora y refundacional, su traducción en determinado tipo de políticas estatales y el intento frustrado de reconstruir un estilo plebiscitario destinadas a compensar con periódicas movilizaciones populares el menguado poder político acumulado por vía electoral. La obra es fruto del trabajo de un equipo de investigación coordinado por Alfredo Pucciarelli e integrado por Paula Canelo, Mariana Heredia, Gastón Beltán, Gabriel Vommaro, Ricardo Ortiz, Martín Schorr, Ana Castellani, Julieta Pesce y Eugenia Aruguete.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.