Nuevo escenario laboral latinoamericano
Jürgen WellerFicha técnica
ISBN: 978-987-629-087-6
Páginas: 320
Medidas: 23.0 x 15.5 x 1.7
País: Argentina
Autor: Jürgen Weller
Tema: política
Año de edición: 2009
Fecha de edición: 09/2009
Idioma: Español
En las últimas décadas la regulación del mercado laboral ha sido uno de los temas más conflictivos del debate político en América Latina. Las opiniones sobre los tres pilares de la institucionalidad laboral -la regulación de las relaciones individuales y colectivas del trabajo, la protección contra el desempleo y las políticas activas del mercado- abarcan toda la gama de posiciones, desde la flexibilización radical hasta el férreo proteccionismo. Las instituciones del mercado de trabajo cumplen un papel clave en la dinámica y características de la oferta laboral, en la cantidad y calidad de los nuevos puestos de trabajo, en la eficiencia de los procesos de búsqueda de empleo y contratación, así como en las condiciones y perspectivas de las personas desempleadas. De ahí la importancia del debate sobre las maneras de adaptarlas a un contexto signado por mercados globales integrados, rápidos cambios tecnológicos y economías volátiles. Este libro plantea que el objetivo central de la institucionalidad laboral es contribuir a generar empleos de calidad. Sin embargo, la realidad sociolaboral de los países de la región es muy diversa y los objetivos específicos de una estrategia de perfeccionamiento de la institucionalidad laboral, así como la identificación de las prioridades políticas y los instrumentos adecuados deberán surgir de un análisis cuidadoso de la situación de cada país y de procesos de diálogo social y político, que contemple la idiosincrasia de cada uno.
Agotado
Productos relacionados
El parrillero científico
Diego Golombekciencia que ladra...serie mayor
Contra el canon
Andrea Giuntaarte y pensamiento
Los años de Alfonsín
Alfredo Pucciarellisociología y política
Los autores de este trabajo muestran cómo la democracia representativa, en lugar de instrumento de participación ciudadana, se convirtió en una extensa red de complicidades corporativas intra y paraestatales destinadas a legitimar, conservar y amplificar las estructuras de poder gestadas durante la dictadura. La reconstrucción de la primera etapa del este largo proceso de descomposición política resultante de la tecnocracia militar (ya analizada por los autores en Empresarios, tecnócratas y militares), muestra que el intento alfonsinista de resolver simultáneamente los problemas de la recuperación económica, la restitución de los derechos y la construcción de un nuevo tipo de democracia no tutelada obtuvo resultados dispares. De esta manera, la obra reflexiona sobre los procesos y acontecimientos ocurridos durante la presidencia del Doctor Alfonsín, relacionando sus características originales con los postulados de su propuesta emancipadora y refundacional, su traducción en determinado tipo de políticas estatales y el intento frustrado de reconstruir un estilo plebiscitario destinadas a compensar con periódicas movilizaciones populares el menguado poder político acumulado por vía electoral. La obra es fruto del trabajo de un equipo de investigación coordinado por Alfredo Pucciarelli e integrado por Paula Canelo, Mariana Heredia, Gastón Beltán, Gabriel Vommaro, Ricardo Ortiz, Martín Schorr, Ana Castellani, Julieta Pesce y Eugenia Aruguete.
Guía para criar hijos curiosos
Melina Furmaneducación que aprende
