Mes del padre

3 cuotas sin interés

Envío gratis a partir de $50.000

Bolsa de regalo

Aviso importante: Hay un cambio en los envíos programados entre el 16 y el 22 de diciembre. Ver más.

Siglo XXI Editores
Menu
Siglo XXI Editores
0 $0
  • Novedades
  • Temas

    ambientalismo
    antropología
    arte
    ciencia
    cocina

    cultura
    deporte
    derecho
    economía
    educación

    feminismo
    filosofía
    historia
    música

    política
    psicología
    salud
    sociología

  • Colecciones

    antropológicas
    arte y pensamiento
    biblioteca basica de historia
    biblioteca beatriz sarlo
    bibilioteca clasica
    bibilioteca clasica… serie fragmentos foucaultianos
    biblioteca del pensamiento socialista
    biblioteca eduardo galeano

    ciencia que ladra… serie clásica
    ciencia que ladra… serie mayor
    crisis
    derecho y politica
    economía política argentina
    educación que aprende
    educación que ladra
    educación sin fronteras

    hacer historia
    historia y cultura
    historia y cultura serie el pasado presente
    metamorfosis
    nueva criminología
    otros futuros posibles
    pasados que insisten
    siglo para chicos

     

    singular
    singular serie collège de france
    sociología y política
    sociología y política pensar desde el sur
    sociología y política serie educación y sociedad
    sociología y política serie nueva sociología
    sociología y política serie rumbos teóricos
    vidas para leerlas

  • La Editorial
Login / Register
IngresarCrear una cuenta

Lost your password?

Mi Biblioteca
0 $0

Los escombros del progreso

Gastón Gordillo
Ciudades perdidas, estaciones abandonadas y deforestación sojera en el norte argentino
antropológicas

Los escombros del progreso

Ciudades perdidas, estaciones abandonadas y deforestación sojera en el norte argentino
Gastón Gordillo
Gastón Gordillo

Ficha técnica

ISBN: 978-987-629-835-3

Páginas: 352

Medidas: 21.0 x 14.0 x 1.6

País: Argentina

Autor: Gastón Gordillo

Colección: antropológicas

Tema: antropología, política

Año de edición: 2018

Fecha de edición: 06/2018

Idioma: Español

Inicio Sin categorizar Los escombros del progreso
Seis estudios de psicología
Seis estudios de psicología $25,990</sp
Back to products
La argentina en el siglo XXI
La argentina en el siglo XXI $30,990</sp
$25490
3 cuotas de $8496

En las páginas de este libro hay restos de iglesias, ciudades y fuertes españoles cubiertos de vegetación, fosas comunes, barcos de vapor encallados para siempre, estaciones de tren abandonadas, pueblos fantasmas, bosques y hogares campesinos destruidos por topadoras para plantar soja. Es el entorno del trabajo de campo prolongado, exhaustivo y original que Gastón R. Gordillo realizó entre criollos e indígenas que viven al pie de los Andes en Salta y en la llanura chaqueña, una zona cuya historia, desde la conquista y hasta las últimas décadas, ha estado marcada por sucesivas violencias: la del imperio español, la del Estado argentino, la insurgencia de los grupos indígenas en defensa de sus territorios y el auge y la caída de distintos proyectos de modernización.
Enlazando la antropología con la filosofía, la historia y la geografía, el autor -doctor en Antropología y profesor de la Universidad de British Columbia, en Canadá- construye un relato atrapante en el que analiza cómo los habitantes de esa región interpretan y se relacionan con los escombros que deja el progreso. Detecta con agudeza que esas ruinas, lejos de percibirse como restos de un pasado muerto, tienen para los pobladores de esas zonas el poder de afectar a los vivos en el presente, como sitios donde buscar materiales de construcción y tesoros escondidos, sedes de encuentros festivos y religiosos, espacios habitados por maldiciones y fantasmas. Estas percepciones contrastan con los intentos de académicos, funcionarios y miembros de las élites locales de fetichizar las ruinas y de esa manera silenciar algunas memorias incómodas de violencia y destrucción.
Además de resultar un excelente estudio de caso para los interesados en el método etnográfico (tanto en su realización como en su escritura), este libro es la puerta de entrada a un mundo fascinante e ignorado, que despertará seguramente el interés de investigadores de diversas disciplinas humanas y sociales.

19 disponibles

Agregar a Mi Biblioteca
SKU: 978-987-629-835-3 Categoría: Sin categorizar
Ficha técnica

Productos relacionados

Educación sexual integral

Cecilia Valeriano
educación que aprende
$19,990
En poco tiempo, muchas cosas que habíamos naturalizado ahora nos hacen ruido y están puestas en cuestionamiento. Desde el “Buen día, chicos”, con que la maestra saluda cotidianamente y que ya no incluye a todas sus alumnas y alumnos, hasta los vínculos entre pares, atravesados por una perspectiva de género. En este nuevo escenario, la sexualidad entra a la escuela con las niñas y los niños que llegan en el nivel inicial y se queda hasta que egresan de la secundaria. Con la sanción de la Ley de Educación Sexual Integral, los educadores tenemos la responsabilidad de trabajar con la ESI en las aulas. Para abrazar este desafío con las mejores herramientas, un equipo de lujo de Fundación Huésped nos ofrece su amplia experiencia en este libro imprescindible para las familias y la comunidad educativa. ¿Cómo abordar las diferentes formas de vivir la sexualidad en la adolescencia, los embarazos no planificados, las infecciones de transmisión sexual, los abusos en la infancia o los noviazgos violentos? ¿Cómo despertar la reflexión y el diálogo? Desde una perspectiva que respeta la diversidad, promueve el cuidado del cuerpo y valora la expresión de la afectividad, este libro es una invitación a sacudirnos los prejuicios y derribar mitos. Cuando se trata de pensar, acompañar, intervenir y, sobre todo, cuidar, escuelas y familias trabajan mejor juntas. Por eso, aunque los protagonistas sean las chicas y los chicos, cada adulto tiene un papel importante en esta historia. Como dicen nuestros autores, no es posible no educar sexualmente, porque educamos con lo que hacemos, con lo que decimos y también con lo que callamos. Entonces, aunque no tengamos todas las respuestas, no podemos dejar de hacernos todas las preguntas.
Agregar a Mi Biblioteca
Agregar al carrito

Mitomanías argentinas

Alejandro Grimson
singular
$26,590

Cuán profundamente argentino es insultar cotidianamente a la Argentina. Y sin embargo, como dice una conocida canción, este rasgo de identidad tiene su contracara: la argentinidad al palo, "La calle más larga, el río más ancho, las minas más lindas del mundo... Que el Che, Gardel y Maradona son los number one, y argentinos ¡gracias a Dios! También Videla y el Mundial 78, Galtieri y los estamos esperando. ¿Yo?... ¡Argentino! Del éxtasis a la agonía oscila nuestro historial. Podemos ser lo mejor, o también lo peor, con la misma facilidad". En Mitomanías argentinas, Alejandro Grimson se atreve a un original ejercicio de introspección: ofrece una lista abierta de mitos y los revisa uno por uno para hacerlos "caer", para que muestren lo que tienen de vulnerable, de falso, de argumento insostenible, de repetición machacona. ¿Fuimos la nación más europea de América Latina y una maldición nos arrojó al basurero de la periferia? ¿Brasil o Chile están en el camino correcto y la Argentina no deja de cometer errores? ¿Son los paraguayos, peruanos o bolivianos los responsables del desempleo en la Argentina? ¿Es cierto que los argentinos descendemos de los barcos, así como los mexicanos descienden de los aztecas? No importa que los mitos sean de derecha o de izquierda, religiosos o laicos, patrioteros o extranjerizantes: son bombas de tiempo que hay que desactivar para que el rompecabezas argentino se organice sobre bases plurales y para que el debate público no quede encerrado en Mitolandia. Grimson nos convence de que tener una mirada más compleja y cabal de nosotros mismos es un primer paso para construir una sociedad mejor.


Agregar a Mi Biblioteca
Agregar al carrito

Del sistema solar al adn

Gabriel Gellon
educación que aprende
$30,690
Los docentes de ciencias enseñan en el aula explicaciones sobre el origen del universo, el fin de los dinosaurios, la estructura de los materiales o el movimiento de los continentes. Esos relatos son el producto “pasado en limpio” del largo trabajo de muchas personas que reunieron datos, registraron fenómenos, hicieron experimentos y discutieron ideas. A estas historias fundamentales, verdaderas obras de imaginación y rigor, los científicos las llaman teorías y son las que nos permiten mirar con nuestra mente todo aquello que nuestros ojos no alcanzan a vislumbrar. Pero si queremos enseñar cómo funciona la ciencia, tal vez necesitemos algo más que mostrar la foto final, el resultado exitoso de este complejo proceso creativo. Por eso, este nuevo libro de Gabriel Gellon –docente, científico y narrador experimentado– se ocupa de cómo los científicos imaginan, elaboran, discuten y modifican las teorías científicas y propone una forma novedosa de llevarlo al aula. Dirigido sobre todo a profesores de escuela secundaria, en cada capítulo ofrece un relato y una serie de herramientas prácticas para trabajar con los estudiantes. Desde el sistema solar hasta el Big Bang, pasando por el ancestro común y los átomos, el autor presenta viñetas que narran el desarrollo de una idea a partir de ejemplos concretos, poniendo el acento en diferentes características de las teorías y en el modo en que se construyen y validan. Como el propio Gabriel nos dice, “el libro puede ser visto como una especie de manual de ejercicios de epistemología ‘para principiantes’ sobre teorías científicas. O como una colección de relatos sobre el origen de algunas de las ideas más poderosas de la humanidad”.
Agregar a Mi Biblioteca
Agregar al carrito

Manifiesto por un arte revolucionario independiente

Andre Breton
biblioteca del pensamiento socialista
$21,490
Presentación de Michael Löwy e introducción de Horacio Tarcus En abril de 1938, André Breton, el iniciador de la aventura surrealista, llegó a México para dar una serie de conferencias. Tenía la esperanza de ver allí a León Trotski, el revolucionario de Octubre y fundador del Ejército Rojo. Por mediación de Diego Rivera se produjo ese encuentro sorprendente y desigual: Breton admiraba la fortaleza y la gesta de Trotski, mientras que este desconfiaba de las experiencias poéticas de los surrealistas. Sin embargo, el artista y el combatiente se embarcaron en un proyecto que los ocupó durante tres meses: la redacción del manifiesto “Por un arte revolucionario independiente”, un documento comunista libertario, antifascista y alérgico al estalinismo. Escrito a cuatro manos en francés y ruso, y firmado por Breton y Rivera (porque Trotski consideró conveniente ceder la autoría a un artista), el manifiesto exige para la creación en todos los órdenes un marco “anarquista de libertad individual”. Se trata de romper con el espíritu policíaco de una época asediada por totalitarismos y de habilitar la experimentación personal sin aceptar directivas ni ataduras externas. Curiosamente, en un pasaje en que se afirma que “en arte, todo está permitido”, Breton sugería agregar “salvo lo que vaya contra la revolución proletaria”, y Trotski se demostró menos dogmático que el líder del surrealismo: suprimió la frase creyendo que podía habilitar abusos. El manifiesto es, así, una proclama por la libertad ilimitada del arte respecto del Estado y los aparatos políticos. Al cuidado de Horacio Tarcus, la presente edición suma, al texto del manifiesto, una entrevista y un discurso en los que Breton rememora vívidamente el proyecto. Un prólogo de Michael Löwy traza una semblanza de ese encuentro único y se detiene en la actualidad de la proclama. En la introducción, Tarcus recupera el contexto inmediato del diálogo entre los autores –sus picnics con Rivera y Frida Kahlo, los motivos de discusión, el bloqueo de Breton y la insistencia de Trotski para que generara un primer borrador–, así como los avatares de la circulación del texto tanto en Europa como en América Latina y los Estados Unidos. Un clásico para pensar las relaciones entre arte y política, el manifiesto sigue sorprendiendo por su impronta libertaria, por sus cruces con el psicoanálisis y por la discusión, aún abierta, sobre qué arte es posible bajo las condiciones del capitalismo.
Agregar a Mi Biblioteca
Agregar al carrito
Gastón Gordillo
Es Profesor de Antropología en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Licenciado por la Universidad de Buenos Aires y doctorado por la Universidad de Toronto, fue ganador de una beca Guggenheim. Es autor de los siguientes libros: Lugares de diablos: tensiones del espacio y la memoria (2011, traducción de Landscapes of Devils: Tensions of Place and Memory in the Argentinean Chaco, Duke University Press, 2004), En el Gran Chaco: antropologías e historias (2006), Nosotros vamos a estar acá para siempre: historias tobas (2005) y El río y la frontera: movilizaciones aborígenes, obras públicas y Mercosur en el Pilcomayo (2002, con Juan Martín Leguizamón).

Otros libros de Antropológicas

Resistir buenos aires
Resistir buenos aires
María Carman, Romina Olejarczyk
Cómo se construye un sindicalista
Cómo se construye un sindicalista
Sian Lazar
Antropología del deporte
Antropología del deporte
Niko Besnier, Susan Brownell, Thomas Carter

¡únete a la comunidad de Siglo XXI!

aguarde un momento...

¡gracias por su suscripción!

Editorial independiente de pensamiento crítico y ensayos de intervención. Libros para interrogar el presente.

contacto
términos y condiciones

lista de precios
arrepentimiento de compra
devoluciones y reembolsos
privacidad
argentina

guatemala 4824
C1425bup – CABA
tel +54 11 4770 9090

méxico

cerro del agua 248 del. coyoacán
04310 – cdmx
tel +52 55 5658-7999

españa

calle recaredo, 3 madrid – 28002
tel +34 91 650 1841

 
2024. Siglo XXI Editores Argentina ©️. Todos los derechos reservados
Based on WoodMart theme 2023 WooCommerce Themes.
payments
  • novedades
  • temas
    • antropología
    • arte
    • ciencia
    • cultura
    • derecho
    • economía
    • educación
    • feminismo
    • filosofía
    • historia
    • medioambiente
    • pensamiento crítico
    • política
    • piscología
    • sociología
  • colecciones
    • antropológicas
    • arte y pensamiento
    • biblioteca básica de historia
    • biblioteca beatriz sarlo
    • biblioteca clásica
    • biblioteca clásica serie fragmentos foucaultianos
    • biblioteca del pensamiento socialista
    • biblioteca eduardo galeano
    • ciencia que ladra… serie clasica
    • ciencia que ladra… serie mayor
    • crisis
    • derecho y politica
    • economía política argentina
    • educación que aprende
    • educación que ladra
    • educación sin fronteras
    • hacer historia
    • historia y cultura
    • historia y cultura sere el pasado presente
    • metamorfosis
    • nueva criminología
    • otros futuros posibles
    • pasados que insisten
    • siglo para chicos
    • singular
    • singular serie collège de france
    • sociología y política
    • sociología y política pensar desde el sur
    • sociología y política serie educación y sociedad
    • sociología y política serie nueva sociología
    • sociología y política serie rumbos teóricos
    • vidas para leerlas
  • la editorial
Carrito
Cerrar
Antropología del deporte

Los escombros del progreso

$26,590</sp

73 disponibles

Agregar a Mi Biblioteca
Novedades
Mi Biblioteca
0 Carrito
Mi Cuenta