Los combatientes
Vera CarnovaleFicha técnica
ISBN: 978-987-629-845-2
Páginas: 320
Medidas: 23.0 x 15.5 x 1.7
País: Argentina
Autor: Vera Carnovale
Colección: hacer historia
Tema: poltica, historia
Año de edición: 2018
Fecha de edición: 07/2018
Idioma: Español
En 1965, un centenar de militantes funda el Partido Revolucionario de los Trabajadores. Cinco años después, este funda el Ejército Revolucionario del Pueblo y se convierte en la principal organización revolucionaria de izquierda del país. Sin embargo, a comienzos de 1977, la organización ha sido prácticamente aniquilada. En Los combatientes, Vera Carnovale propone una novedosa aproximación al PRT-ERP, basada en un sólido trabajo de investigación. Por lo común, quienes asumen la perspectiva de los militantes suelen explicar la derrota de la organización por sus “errores políticos”. La autora, en cambio, en lugar de constatar la brecha entre lo que se hizo y lo que debería haberse hecho, afirma que “los combatientes” actuaron de acuerdo con un conglomerado de formulaciones y creencias que impulsaba la acción armada, articulado con un puñado de mandatos morales irrenunciables por cuanto hacían a su propio ser revolucionario. Carnovale confronta los documentos del partido con los recuerdos de antiguos militantes, y combina un razonamiento riguroso, que desmonta las premisas del imaginario perretista, con una densa reconstrucción de su experiencia cotidiana. Analizando los aspectos centrales del universo partidario -como la marca de la Revolución cubana, la concepción del enemigo, el ideal del hombre nuevo o las formas de disciplinamiento interno-, Vera Carnovale logra articular una explicación rigurosa y apasionante de los actos de aquellos hombres y mujeres que hallaron en las consignas “hasta vencer o morir, por una Argentina en armas, de cada puño un fusil” el sentido total de sus vidas y de sus muertes.
301 in stock
Related products
Una modernidad periférica
Beatriz Sarlobiblioteca beatriz sarlo
Escritos sobre literatura argentina
Beatriz Sarlobiblioteca beatriz sarlo
¿Por qué seguimos leyendo los escritos de Beatriz Sarlo sobre literatura argentina? ¿Por su condición de voz autorizada para repensar nuestro canon nacional, ese corpus selecto que genera aceptación pero también enconos? ¿O más bien porque encontramos en sus textos, cada vez que volvemos a ellos, una lectura generosa en recursos de interpretación, una lectura que va más allá de la crítica literaria entendida como un metalenguaje que descifraría las claves de una obra? Bajo la mirada de Beatriz Sarlo, un libro de poemas, una novela o un ensayo nunca pierden su espesor propio, pero empiezan a dialogar con el clima de época, con el resto de los discursos sociales y los consumos culturales, con las condiciones de escritura, con la posición estética e ideológica de cada autor, con sus ambiciones y sus búsquedas, con los lectores que imagina o desea. Estos textos --escritos entre 1980 y la actualidad- pueden leerse como el desarrollo y el drama de la formación de un país. De Sarmiento y el origen de la cultura argentina a la consolidación de la profesión de escritor, del carácter cosmopolita y criollo de Borges a la poética inigualable de Saer, de Tizón a Fogwill, de Victoria Ocampo a Juana Bignozzi, de Sergio Chejfec a Alejandro López, Romina Paula y Washington Cucurto, la autora dibuja el mapa de la literatura escrita en la Argentina desde el siglo XIX hasta nuestro presente. En combate contra el conformismo y los lugares comunes de la crítica, su escritura encara figuras indiscutidas y escritores minoritarios, temas censurados y aspectos soslayados, desagravios y lealtades. Ejemplo activo de toma de partido y de memoria, Escritos sobre literatura argentina reúne la producción de una intelectual empecinada en comprender las relaciones entre la literatura, la cultura popular y la sociedad.
Del sistema solar al adn
Gabriel Gelloneducación que aprende
Mitomanías argentinas
Alejandro Grimsonsingular
Cuán profundamente argentino es insultar cotidianamente a la Argentina. Y sin embargo, como dice una conocida canción, este rasgo de identidad tiene su contracara: la argentinidad al palo, "La calle más larga, el río más ancho, las minas más lindas del mundo... Que el Che, Gardel y Maradona son los number one, y argentinos ¡gracias a Dios! También Videla y el Mundial 78, Galtieri y los estamos esperando. ¿Yo?... ¡Argentino! Del éxtasis a la agonía oscila nuestro historial. Podemos ser lo mejor, o también lo peor, con la misma facilidad". En Mitomanías argentinas, Alejandro Grimson se atreve a un original ejercicio de introspección: ofrece una lista abierta de mitos y los revisa uno por uno para hacerlos "caer", para que muestren lo que tienen de vulnerable, de falso, de argumento insostenible, de repetición machacona. ¿Fuimos la nación más europea de América Latina y una maldición nos arrojó al basurero de la periferia? ¿Brasil o Chile están en el camino correcto y la Argentina no deja de cometer errores? ¿Son los paraguayos, peruanos o bolivianos los responsables del desempleo en la Argentina? ¿Es cierto que los argentinos descendemos de los barcos, así como los mexicanos descienden de los aztecas? No importa que los mitos sean de derecha o de izquierda, religiosos o laicos, patrioteros o extranjerizantes: son bombas de tiempo que hay que desactivar para que el rompecabezas argentino se organice sobre bases plurales y para que el debate público no quede encerrado en Mitolandia. Grimson nos convence de que tener una mirada más compleja y cabal de nosotros mismos es un primer paso para construir una sociedad mejor.