Mes del padre

3 cuotas sin interés

Envío gratis a partir de $50.000

Bolsa de regalo

Aviso importante: Hay un cambio en los envíos programados entre el 16 y el 22 de diciembre. Ver más.

Siglo XXI Editores
Menu
Siglo XXI Editores
1 items $25,890
  • Novedades
  • Temas

    ambientalismo
    antropología
    arte
    ciencia
    cocina

    cultura
    deporte
    derecho
    economía
    educación

    feminismo
    filosofía
    historia
    música

    política
    psicología
    salud
    sociología

  • Colecciones

    antropológicas
    arte y pensamiento
    biblioteca basica de historia
    biblioteca beatriz sarlo
    bibilioteca clasica
    bibilioteca clasica… serie fragmentos foucaultianos
    biblioteca del pensamiento socialista
    biblioteca eduardo galeano

    ciencia que ladra… serie clásica
    ciencia que ladra… serie mayor
    crisis
    derecho y politica
    economía política argentina
    educación que aprende
    educación que ladra
    educación sin fronteras

    hacer historia
    historia y cultura
    historia y cultura serie el pasado presente
    metamorfosis
    nueva criminología
    otros futuros posibles
    pasados que insisten
    siglo para chicos

     

    singular
    singular serie collège de france
    sociología y política
    sociología y política pensar desde el sur
    sociología y política serie educación y sociedad
    sociología y política serie nueva sociología
    sociología y política serie rumbos teóricos
    vidas para leerlas

  • La Editorial
Login / Register
IngresarCrear una cuenta

Lost your password?

Mi Biblioteca
1 items $25,890
Se agregó “Guatemala” a tu carrito. Ver carrito

La larga crisis argentina

Luis Alberto Romero
Del siglo xx al siglo xxi
singular

La larga crisis argentina

Del siglo xx al siglo xxi
Luis Alberto Romero
Luis Alberto Romero

Ficha técnica

ISBN: 978-987-629-304-4

Páginas: 144

Medidas: 23.0 x 15.5 x 1.0

País: Argentina

Autor: Luis Alberto Romero

Colección: singular

Tema: historia, política

Año de edición: 2013

Fecha de edición: 06/2013

Idioma: Español

Inicio Sin categorizar La larga crisis argentina
Una teoría de la justicia para la democracia
Una teoría de la justicia para la democracia $26,990</sp
Back to products
El personal trainer científico
El personal trainer científico $12,990</sp
$14990
3 cuotas de $4996

Desde hace cuatro décadas la Argentina experimenta una larga crisis, jalonada de estallidos y situaciones de emergencia. La crisis se ha convertido en parte de nuestras vidas, en un elemento recurrente para pensar nuestro presente y nuestro futuro. Entender de dónde viene y cómo afecta la vida social y política es central para vislumbrar salidas y alternativas de reconstrucción. Pero para eso no basta la memoria: se requiere un trabajo de interpretación que ayude a comprenderla tanto a quienes la vivieron como a las generaciones más jóvenes. Ese es el propósito de este ensayo brillante y polémico, que explica cómo se fue conformando la Argentina actual en la larga historia del siglo XX. Luis Alberto Romero ubica el inicio del declive argentino en los años setenta, cuando el estado empezó a ser desmantelado y depredado, la sociedad se escindió y la pobreza alcanzó niveles dramáticos. Paradójicamente, incluso en medio de las tormentas de las tres décadas pasadas, no decayó la voluntad de construcción democrática. Otra paradoja fue el sorpresivo resurgimiento de la prosperidad luego de la durísima crisis de 2001. Entonces pareció que se abría para el país una nueva oportunidad, que sin embargo no pudo ocultar la realidad de un estado incapaz de proyectar acciones de largo plazo, una sociedad que ha desbordado los marcos de la ley y una política sin espacios ni disposición para el diálogo. Cada uno de estos procesos tiene raíces profundas, que conducen a los comienzos del siglo XX. Cada uno de ellos nos lleva a un presente tan problemático como angustiante. Luis Alberto Romero realiza una magistral síntesis de cien años de historia argentina para echar luz sobre un presente complejo y pensar opciones de futuro, comprometidas con la construcción colectiva de un país normal.

66 disponibles

Agregar a Mi Biblioteca
SKU: 978-987-629-304-4 Categoría: Sin categorizar
Ficha técnica

Productos relacionados

Agotado

Hacer la revolución

Aldo Marchesi
hacer historia
$25,290
¿Cómo contar el ímpetu revolucionario de los años sesenta y setenta desde un tiempo que no es revolucionario? ¿Cómo capturar un clima de época radicalizado que todavía produce preguntas válidas en la discusión contemporánea? Siguiendo la trayectoria de militantes argentinos, chilenos, uruguayos, brasileños y bolivianos, Aldo Marchesi estudia el nacimiento y la expansión de una red de organizaciones de jóvenes militantes de izquierda que, al calor de la Revolución cubana y de la polarización ideológica de la Guerra Fría, promovieron la violencia política y las estrategias transnacionales como únicos caminos para alcanzar el cambio social. Entre la llegada del Che Guevara a Bolivia en 1966 y el golpe de Estado argentino en 1976, una oleada de movimientos de la nueva izquierda –el PRT y luego el ERP en la Argentina, Tupamaros en Uruguay, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria en Chile, el Ejército de Liberación Nacional en Bolivia–, escindidos del socialismo y el comunismo o provenientes del trotskismo y el anarquismo, empezaron a organizar encuentros de solidaridad y coordinación regional. Estaban convencidos de que la izquierda tradicional era incapaz de generar situaciones revolucionarias y de resistir el avance del autoritarismo y la hegemonía estadounidense en América Latina. Así, confiaron en la lucha armada y construyeron repertorios de protesta y de acción colectiva novedosos, como la táctica de la guerrilla urbana o el exilio –en el Chile de Salvador Allende, en la Argentina peronista entre 1973 y 1976– como parte de una estrategia de lucha continental. Desde un enfoque originalísimo que lo convierte en una obra de referencia actualizada sobre el tema, Hacer la revolución ofrece piezas nuevas, decisivas, para entender la historia de la izquierda, el surgimiento del autoritarismo en la región, y el papel activo de las periferias en los países centrales. Porque no sólo cuenta los años de la épica revolucionaria, los años del fracaso y el repliegue, y el tiempo de la adaptación a la nueva coyuntura democrática, cuando las preguntas por la igualdad y el socialismo siguen vigentes, sino que además revela el lugar que ocupó el Cono Sur –sus figuras icónicas, sus debates, sus opciones políticas– en la revuelta global de los sesenta.
Agregar a Mi Biblioteca
Leer más
Agotado

¿Por qué el capitalismo puede soñar y nosotros no?

Alejandro Galliano
crisis
$6,000
Hoy como nunca el capitalismo controla todo el planeta y atraviesa nuestras subjetividades deshilachadas y deseantes. Y aunque los mares nos inundan, los robots nos reemplazan, el empleo asalariado disminuye y la exclusión se multiplica, el capitalismo se las ingenia una vez más para soñar y seguir vendiéndonos postales felices. Ahí están los emprendedores y freelancers en las oficinas de WeWork o de cualquier espacio de coworking, con su filosofía de espíritu comunitario y buena onda, como si el trabajo se fundiera con la diversión y la vida. El pensamiento de izquierda, dueño y portavoz de las utopías del siglo XX, parece haber perdido la capacidad de soñar, arrinconado en posiciones defensivas o nostálgicas. Sin embargo, que no se vislumbre un gran proyecto alternativo no significa que no haya ideas y miradas empeñadas en imaginar una sociedad radicalmente distinta. Con erudición, Alejandro Galliano construye un panorama sorprendente de las corrientes y autores que definen lo más rico de la discusión actual. Así, expone seis ideas de sociedad futura y se pregunta cómo podrían funcionar en países periféricos como la Argentina. Por un lado, están las “salidas hacia atrás”: el decrecionismo, la economía social y, en el extremo, el animalismo reconocen que los recursos se agotaron, el daño ambiental es irreversible y hay que crecer menos para vivir mejor. ¿Pero cuán viable para el conjunto de la sociedad es el proyecto de volver a la naturaleza, a una vida centrada en procurarse comida y abrigo? ¿Cuánto hay allí de mistificación de la pobreza? Por el otro, están “las salidas hacia adelante”: la propuesta de una renta básica universal, el aceleracionismo y el transhumanismo suponen que, si se emplean al máximo las tecnologías, alcanzaremos un mundo de abundancia y ocio civilizatorio. ¿Pero hasta qué punto estos modelos, ligados al grado de acumulación de sociedades prósperas, pueden aplicarse en países subdesarrollados? Sin forzar una síntesis imposible, con perspectiva histórica y mirada crítica, Alejandro Galliano revisa la potencia política y los límites de estas ideas, sus zonas más convincentes y sus puntos ciegos, y nos invita a imaginar una estrategia ante el capitalismo a partir de lo que ya somos y no de lo que queremos volver a ser.
Agregar a Mi Biblioteca
Leer más

Guatemala

Eduardo Galeano
biblioteca eduardo galeano
$25,890
En 1967, un jovencísimo Eduardo Galeano emprendió un viaje que marcaría su carrera como periodista y su sensibilidad política para siempre: pasó varios meses en Guatemala con el objetivo de entrevistar a los líderes de los dos grupos guerrilleros –las FAR y el MR 13– que desafiaban a la élite político-militar en el poder desde 1954, cuando el derrocamiento del presidente Jacobo Árbenz Guzmán había transparentado de manera inequívoca y brutal el intervencionismo estadounidense en América Latina. Este libro –que Siglo XXI rescata más de cincuenta años después de su publicación original– es el relato de aquella experiencia, una crónica periodística fascinante que anticipa el estilo que luego consagraría a Galeano, y a la vez un riguroso análisis político internacional que, en conjunto, subrayan la idea central del autor: Guatemala fue en aquellos años de Guerra Fría el laboratorio de la barbarie y la violencia que en la década del setenta se extendería por todo el continente. La edición que presentamos –enriquecida con textos de especialistas que reponen aquel contexto político y su lugar en la obra de Galeano– permite acompañar al autor mientras comparte las condiciones de vida y riesgos de los guerrilleros y así regresar a un tiempo en el que era posible pensar la revolución como una salida. Mientras tanto, el lector contemporáneo puede encontrar en ese entonces ecos de las turbulencias e inestabilidad política que hoy se empeñan en regresar a nuestra región. “Guatemala es el rostro, torpemente enmascarado, de toda Latinoamérica, la faz que exhibe el sufrimiento y la esperanza de estas tierras despojadas de sus riquezas y del derecho a elegir su destino”, escribió Galeano en esta obra, que de varias maneras es un antecedente directo de Las venas abiertas de América Latina. Galeano no abandonó nunca su cariño entrañable por aquel país que le transmitió, de una vez y para siempre, “toda una vibración de hermosura y de misterio”. En una evocación de tradiciones y gente de Guatemala trabajaba cuando murió, en abril de 2015.
Agregar a Mi Biblioteca
Agregar al carrito

Contra el canon

Andrea Giunta
arte y pensamiento
$26,490
La caída de París durante la Segunda Guerra Mundial marca un punto de quiebre en la historia cultural: el mundo del arte se convierte en un espacio sin centro. Con la Europa devastada, el impulso utópico, la imaginación de que era posible delinear un futuro para las formas, se traslada y comienza a producirse en escenarios diversos. Tras la posguerra, y especialmente desde los años sesenta, la transformación de los lenguajes propia de las vanguardias y neovanguardias se despliega desde distintas escenas en una trama de simultaneidades: en todas partes y al mismo tiempo. Poniendo el foco en el arte latinoamericano, Andrea Giunta utiliza una mirada comparada que logra romper el modelo evolutivo y demostrar que la innovación no se produce en un lugar y luego se replica en otro, como un mecanismo que irradia desde los centros hacia las periferias. El territorio en el que pone a prueba sus hipótesis es amplio: las vanguardias de posguerra en Buenos Aires, México y Brasil; el indigenismo y su reapropiación de tradiciones, de Xul Solar y Torres García a Punto poncho; la trama poscolonial en la obra de Mohamedi y la abstracción brasileña; Joan Miró y la solidaridad con Chile; los argumentos y la plataforma del feminismo de la segunda ola en la serie Ramona de Berni y la filmografía de Godard; los años sesenta y la explosión del happening, entre Guerra Fría, revolución y dictaduras. Contra el canon retoma las palabras con que las diversas poéticas situadas se nombraron a sí mismas para desarticular las lecturas históricas concebidas desde los centros. El desafío es generar las categorías analíticas para desprenderse de la lógica ordenada por las miradas hegemónicas, pero también de los intentos de revertir el esquema de valores acentuando la potencia de lo local. Se trata de contradecir el canon y sacudir las versiones tradicionales del arte latinoamericano. Se trata, en fin, de comprender las simultaneidades para decir adiós a la periferia.
Agregar a Mi Biblioteca
Agregar al carrito
Luis Alberto Romero
Luis Alberto Romero es historiador. Ha sido profesor de la Universidad de Buenos Aires e investigador del CONICET. Enseña en la Universidad Di Tella y en FLACSO, e integra el Consejo de la Universidad de San Andrés. Recibió el Premio Konex de Historia y la Beca Guggenheim. Ha investigado sobre la sociedad, la cultura y la política de la Argentina en el siglo XX. Es autor de Breve historia contemporánea de la Argentina. 1916-2010, que ha sido traducida al inglés y al portugués. Dirige la colección Historia y Cultura de Siglo XXI Editores y colabora habitualmente en los principales diarios del país. Es miembro del Club Político Argentino.

Otros libros de Luis Alberto Romero

Sectores populares, cultura y política
Sectores populares, cultura y política
Historia y cultura
La Argentina en la escuela
La Argentina en la escuela
Historia y cultura

Otros libros de Historia y cultura

Gobernar la revolución
Gobernar la revolución
Marcela Ternavasio
Historia del catolicismo en la Argentina
Historia del catolicismo en la Argentina
Miranda Lida
Las tormentas del mundo en el Río de la Plata
Las tormentas del mundo en el Río de la Plata
Tulio Halperin Donghi
Candidata a la corona
Candidata a la corona
Marcela Ternavasio

¡únete a la comunidad de Siglo XXI!

aguarde un momento...

¡gracias por su suscripción!

Editorial independiente de pensamiento crítico y ensayos de intervención. Libros para interrogar el presente.

contacto
términos y condiciones

lista de precios
arrepentimiento de compra
devoluciones y reembolsos
privacidad
argentina

guatemala 4824
C1425bup – CABA
tel +54 11 4770 9090

méxico

cerro del agua 248 del. coyoacán
04310 – cdmx
tel +52 55 5658-7999

españa

calle recaredo, 3 madrid – 28002
tel +34 91 650 1841

 
2024. Siglo XXI Editores Argentina ©️. Todos los derechos reservados
Based on WoodMart theme 2023 WooCommerce Themes.
payments
  • novedades
  • temas
    • antropología
    • arte
    • ciencia
    • cultura
    • derecho
    • economía
    • educación
    • feminismo
    • filosofía
    • historia
    • medioambiente
    • pensamiento crítico
    • política
    • piscología
    • sociología
  • colecciones
    • antropológicas
    • arte y pensamiento
    • biblioteca básica de historia
    • biblioteca beatriz sarlo
    • biblioteca clásica
    • biblioteca clásica serie fragmentos foucaultianos
    • biblioteca del pensamiento socialista
    • biblioteca eduardo galeano
    • ciencia que ladra… serie clasica
    • ciencia que ladra… serie mayor
    • crisis
    • derecho y politica
    • economía política argentina
    • educación que aprende
    • educación que ladra
    • educación sin fronteras
    • hacer historia
    • historia y cultura
    • historia y cultura sere el pasado presente
    • metamorfosis
    • nueva criminología
    • otros futuros posibles
    • pasados que insisten
    • siglo para chicos
    • singular
    • singular serie collège de france
    • sociología y política
    • sociología y política pensar desde el sur
    • sociología y política serie educación y sociedad
    • sociología y política serie nueva sociología
    • sociología y política serie rumbos teóricos
    • vidas para leerlas
  • la editorial
Carrito
Cerrar
Candidata a la corona

La larga crisis argentina

$19,990</sp

33 disponibles

Agregar a Mi Biblioteca
Novedades
Mi Biblioteca
1 items Carrito
Mi Cuenta