Historia de la Argentina 1955-2020
Marcos NovaroHistoria de la Argentina 1955-2020
Ficha técnica
ISBN: 978-987-801-090-8
Páginas: 368
Medidas: 21.0 x 14.0 x 1.7
País: Argentina
Autor: Marcos Novaro
Colección: biblioteca básica de historia
Tema: historia, política
Año de edición: 2021
Fecha de edición: 08/2021
Idioma: Español


Desde 1955, con la caída de Perón, hasta el “pandémico” 2020, la historia argentina se ha caracterizado por la inestabilidad y el desacuerdo. Entre la igualdad distributiva y la polarización social, entre el autoritarismo y la democracia, esta etapa puede ser comprendida también a partir del flujo y reflujo de proyectos políticos que, más allá de su enorme variedad, tuvieron un rasgo en común: la necesidad de lidiar con un orden social y con actores formados durante la década peronista, que probarían ser mucho más persistentes que su régimen político. Marcos Novaro se propone narrar este período haciendo un esfuerzo de síntesis que elude las visiones maniqueas y las simplificaciones, y que logra explicar con precisión los hechos y el contexto de los momentos más significativos: el fracaso de la Revolución Libertadora, la fragilidad de los gobiernos de Frondizi e Illia y sus planteos ante el peronismo proscripto, el proyecto corporativo de Onganía, el ascenso de las organizaciones armadas, el programa represivo de los militares y la inconsistencia de sus políticas económicas, la guerra de Malvinas, la esperanza que despertó Alfonsín y las dificultades que debió enfrentar y las reformas de mercado introducidas por el menemismo. También, el surgimiento y declive del kirchnerismo, la promesa y el fracaso del gobierno de Cambiemos, y el nuevo rostro del peronismo que llegó al poder con el Frente de Todos, una alianza que la pandemia, las dificultades económicas persistentes y sus propias contradicciones pusieron a prueba desde un primer momento. En esta edición actualizada, Novaro apuesta a echar luz sobre los desafíos pendientes: si bien la democracia se ha revelado en estas décadas capaz de procesar institucionalmente los conflictos, sigue atravesada por los dilemas del medio siglo anterior, que en todo este tiempo no pudieron ser zanjados.
1133 disponibles
Productos relacionados
Escritos sobre literatura argentina
Beatriz Sarlobiblioteca beatriz sarlo
¿Por qué seguimos leyendo los escritos de Beatriz Sarlo sobre literatura argentina? ¿Por su condición de voz autorizada para repensar nuestro canon nacional, ese corpus selecto que genera aceptación pero también enconos? ¿O más bien porque encontramos en sus textos, cada vez que volvemos a ellos, una lectura generosa en recursos de interpretación, una lectura que va más allá de la crítica literaria entendida como un metalenguaje que descifraría las claves de una obra? Bajo la mirada de Beatriz Sarlo, un libro de poemas, una novela o un ensayo nunca pierden su espesor propio, pero empiezan a dialogar con el clima de época, con el resto de los discursos sociales y los consumos culturales, con las condiciones de escritura, con la posición estética e ideológica de cada autor, con sus ambiciones y sus búsquedas, con los lectores que imagina o desea. Estos textos --escritos entre 1980 y la actualidad- pueden leerse como el desarrollo y el drama de la formación de un país. De Sarmiento y el origen de la cultura argentina a la consolidación de la profesión de escritor, del carácter cosmopolita y criollo de Borges a la poética inigualable de Saer, de Tizón a Fogwill, de Victoria Ocampo a Juana Bignozzi, de Sergio Chejfec a Alejandro López, Romina Paula y Washington Cucurto, la autora dibuja el mapa de la literatura escrita en la Argentina desde el siglo XIX hasta nuestro presente. En combate contra el conformismo y los lugares comunes de la crítica, su escritura encara figuras indiscutidas y escritores minoritarios, temas censurados y aspectos soslayados, desagravios y lealtades. Ejemplo activo de toma de partido y de memoria, Escritos sobre literatura argentina reúne la producción de una intelectual empecinada en comprender las relaciones entre la literatura, la cultura popular y la sociedad.
Una modernidad periférica
Beatriz Sarlobiblioteca beatriz sarlo
Educación sexual integral
Cecilia Valerianoeducación que aprende
Guía para criar hijos curiosos
Melina Furmaneducación que aprende

Otros libros de Biblioteca básica de historia



