Historia de la Argentina 1916-1955
Alejandro CattaruzzaHistoria de la Argentina 1916-1955
Ficha técnica
ISBN: 978-987-629-257-3
Páginas: 264
Medidas: 21.0 x 14.0 x 1.7
País: Argentina
Autor: Alejandro Cattaruzza
Colección: biblioteca básica de historia
Tema: historia, política
Año de edición: 2012
Fecha de edición: 11/2012
Idioma: Español
Con una síntesis de los principales procesos políticos ocurridos en la Argentina de la primera mitad del siglo XX, Historia de la Argentina 1916-1955 se desarrolla en torno a tres grandes ejes: las presidencias radicales, los gobiernos surgidos del golpe de Estado de 1930 y el primer peronismo, coyunturas en las que se moldearon algunos rasgos que caracterizan aún hoy el ejercicio de la ciudadanía y la democracia en el país. Alejandro Cattaruzza explica la etapa crucial que se extiende desde la llegada de Hipólito Yrigoyen al gobierno hasta el golpe de Estado que derrocó al peronismo en 1955. A la vez que analiza la acción del Estado y los partidos políticos, explora las resonancias locales de las dos guerras mundiales, el ascenso del fascismo en Europa y la crisis de 1929. La obra otorga especial importancia a los debates que dividían a los intelectuales ante los hechos que convulsionaban el país, especialmente, la emergencia del peronismo. Y es aquí donde reside uno de los mayores méritos del libro: la capacidad para identificar los sucesos políticos decisivos y plantear a la vez sus relaciones con las tensiones ideológicas que marcaron el período y cuyos ecos se advierten todavía.
104 disponibles
Productos relacionados
El parrillero científico
Diego Golombekciencia que ladra...serie mayor
Kirchner, el tipo que supo
Mario Wainfeldsingular
Los años de Alfonsín
Alfredo Pucciarellisociología y política
Los autores de este trabajo muestran cómo la democracia representativa, en lugar de instrumento de participación ciudadana, se convirtió en una extensa red de complicidades corporativas intra y paraestatales destinadas a legitimar, conservar y amplificar las estructuras de poder gestadas durante la dictadura. La reconstrucción de la primera etapa del este largo proceso de descomposición política resultante de la tecnocracia militar (ya analizada por los autores en Empresarios, tecnócratas y militares), muestra que el intento alfonsinista de resolver simultáneamente los problemas de la recuperación económica, la restitución de los derechos y la construcción de un nuevo tipo de democracia no tutelada obtuvo resultados dispares. De esta manera, la obra reflexiona sobre los procesos y acontecimientos ocurridos durante la presidencia del Doctor Alfonsín, relacionando sus características originales con los postulados de su propuesta emancipadora y refundacional, su traducción en determinado tipo de políticas estatales y el intento frustrado de reconstruir un estilo plebiscitario destinadas a compensar con periódicas movilizaciones populares el menguado poder político acumulado por vía electoral. La obra es fruto del trabajo de un equipo de investigación coordinado por Alfredo Pucciarelli e integrado por Paula Canelo, Mariana Heredia, Gastón Beltán, Gabriel Vommaro, Ricardo Ortiz, Martín Schorr, Ana Castellani, Julieta Pesce y Eugenia Aruguete.
Mitomanías argentinas
Alejandro Grimsonsingular
Cuán profundamente argentino es insultar cotidianamente a la Argentina. Y sin embargo, como dice una conocida canción, este rasgo de identidad tiene su contracara: la argentinidad al palo, "La calle más larga, el río más ancho, las minas más lindas del mundo... Que el Che, Gardel y Maradona son los number one, y argentinos ¡gracias a Dios! También Videla y el Mundial 78, Galtieri y los estamos esperando. ¿Yo?... ¡Argentino! Del éxtasis a la agonía oscila nuestro historial. Podemos ser lo mejor, o también lo peor, con la misma facilidad". En Mitomanías argentinas, Alejandro Grimson se atreve a un original ejercicio de introspección: ofrece una lista abierta de mitos y los revisa uno por uno para hacerlos "caer", para que muestren lo que tienen de vulnerable, de falso, de argumento insostenible, de repetición machacona. ¿Fuimos la nación más europea de América Latina y una maldición nos arrojó al basurero de la periferia? ¿Brasil o Chile están en el camino correcto y la Argentina no deja de cometer errores? ¿Son los paraguayos, peruanos o bolivianos los responsables del desempleo en la Argentina? ¿Es cierto que los argentinos descendemos de los barcos, así como los mexicanos descienden de los aztecas? No importa que los mitos sean de derecha o de izquierda, religiosos o laicos, patrioteros o extranjerizantes: son bombas de tiempo que hay que desactivar para que el rompecabezas argentino se organice sobre bases plurales y para que el debate público no quede encerrado en Mitolandia. Grimson nos convence de que tener una mirada más compleja y cabal de nosotros mismos es un primer paso para construir una sociedad mejor.

Otros libros de Biblioteca básica de historia


