Hecho en Argentina
Daniel AzpiazuFicha técnica
ISBN: 978-987-629-124-8
Páginas: 304
Medidas: 21.0 x 14.0 x 1.7
País: Argentina
Autor: Daniel Azpiazu, Martin Schorr
Colección: economía política argentina
Tema: economía, política
Año de edición: 2010
Fecha de edición: 04/2010
Idioma: Español


A mediados de la década de 1970, la Argentina se encontraba viviendo un período de crecimiento económico sostenido, motorizado en gran medida por el sector industrial. Apenas tres décadas después, tras un largo período de políticas neoliberales, el país posee un sector fabril pequeño y desarticulado. Hecho en Argentina reconstruye la compleja y dramática historia de la industria nacional desde la última dictadura hasta el final del mandato de Néstor Kirchner. A partir de su imposición en los años treinta, el modelo de sustitución de importaciones había configurado un esquema de acumulación en el que la industria tenía un papel protagónico. El proceso iniciado con el golpe de Estado de 1976 significó el radical desmantelamiento de ese modelo, no en función de resolver las falencias que este sistema había revelado, sino con el objetivo de desarticular la estructura de relaciones económicas y sociopolíticas de las que era ordenador. Luego de la dictadura, dos momentos resultaron decisivos en este proceso: el primer gobierno democrático y el período 1989-2001. Azpiazu y Schorr explican los derroteros del sector implicando factores que exceden lo estrictamente económico. Así, vinculan el comportamiento estructural de la industria con las políticas económicas y los grupos que las impulsaron y sostuvieron, así como con las relaciones entre clases y, en particular, entre capital y trabajo. Fruto de una rigurosa investigación original, este libro ofrece un panorama rico en información y nutrido en análisis para revisar el desempeño industrial en los últimos treinta años. Así, aporta valiosos elementos de juicio para dilucidar si la industria argentina, a partir del abandono de la convertibilidad, marcha hacia la sustentación de un nuevo modelo, más inclusivo, o si las huellas de lo acontecido entre 1976 y 2001 impiden esa transformación.
56 disponibles
Productos relacionados
¿Quién controla el futuro de la educación?
Axel Rivaseducación que aprende
Del sistema solar al adn
Gabriel Gelloneducación que aprende
Hacer la revolución
Aldo Marchesihacer historia
Escritos sobre literatura argentina
Beatriz Sarlobiblioteca beatriz sarlo
¿Por qué seguimos leyendo los escritos de Beatriz Sarlo sobre literatura argentina? ¿Por su condición de voz autorizada para repensar nuestro canon nacional, ese corpus selecto que genera aceptación pero también enconos? ¿O más bien porque encontramos en sus textos, cada vez que volvemos a ellos, una lectura generosa en recursos de interpretación, una lectura que va más allá de la crítica literaria entendida como un metalenguaje que descifraría las claves de una obra? Bajo la mirada de Beatriz Sarlo, un libro de poemas, una novela o un ensayo nunca pierden su espesor propio, pero empiezan a dialogar con el clima de época, con el resto de los discursos sociales y los consumos culturales, con las condiciones de escritura, con la posición estética e ideológica de cada autor, con sus ambiciones y sus búsquedas, con los lectores que imagina o desea. Estos textos --escritos entre 1980 y la actualidad- pueden leerse como el desarrollo y el drama de la formación de un país. De Sarmiento y el origen de la cultura argentina a la consolidación de la profesión de escritor, del carácter cosmopolita y criollo de Borges a la poética inigualable de Saer, de Tizón a Fogwill, de Victoria Ocampo a Juana Bignozzi, de Sergio Chejfec a Alejandro López, Romina Paula y Washington Cucurto, la autora dibuja el mapa de la literatura escrita en la Argentina desde el siglo XIX hasta nuestro presente. En combate contra el conformismo y los lugares comunes de la crítica, su escritura encara figuras indiscutidas y escritores minoritarios, temas censurados y aspectos soslayados, desagravios y lealtades. Ejemplo activo de toma de partido y de memoria, Escritos sobre literatura argentina reúne la producción de una intelectual empecinada en comprender las relaciones entre la literatura, la cultura popular y la sociedad.

Otros libros de Economía política argentina



