Gobernar la revolución
Marcela TernavasioFicha técnica
ISBN: 978-987-629-648-9
Páginas: 296
Medidas: 23.0 x 15.5 x 1.75
País: Argentina
Autor: Marcela Ternavasio
Colección: historia y cultura
Tema: historia, política
Año de edición: 2016
Fecha de edición: 05/2016
Idioma: Español


Este libro se ocupa de los tormentosos años que van desde la Revolución de Mayo de 1810 hasta la Declaración de la Independencia en 1816. Pasada la etapa inicial del optimismo, en ese tempestuoso período quedaron al descubierto los problemas, inesperados y difíciles de resolver, que representaba gobernar la revolución. Marcela Ternavasio analiza, con precisión y maestría, los desafíos que debió enfrentar la elite gobernante cuando, en el proceso de construcción de un nuevo orden político, se dispuso a establecer límites al ejercicio del poder y decidir cómo debía ejercerse el gobierno, en un escenario poblado por instituciones y poderes de diversa naturaleza, y también por grupos y facciones políticas cambiantes. “Gobernar la revolución reconstruye por primera vez los retos de la gobernabilidad en el curso de la revolución rioplatense. Se ocupa de cómo se pasó del problema de gobernar la crisis del Imperio a cómo gobernar la idea de independencia sobre la base de los principios de la política moderna, algo para nada fácil en una situación de dispersión de los poderes y de lucha entre ellos. El resultado es una obra insoslayable, que rescata lo difícil que fue gobernar en una época de transición, desde la unidad de la monarquía hasta la pluralidad de la república.” (Antonio Annino)
40 disponibles
Productos relacionados
¿Por qué el capitalismo puede soñar y nosotros no?
Alejandro Gallianocrisis
Los terratenientes de la pampa argentina
Roy Horahistoria y cultura
Guatemala
Eduardo Galeanobiblioteca eduardo galeano
Los años de Alfonsín
Alfredo Pucciarellisociología y política
Los autores de este trabajo muestran cómo la democracia representativa, en lugar de instrumento de participación ciudadana, se convirtió en una extensa red de complicidades corporativas intra y paraestatales destinadas a legitimar, conservar y amplificar las estructuras de poder gestadas durante la dictadura. La reconstrucción de la primera etapa del este largo proceso de descomposición política resultante de la tecnocracia militar (ya analizada por los autores en Empresarios, tecnócratas y militares), muestra que el intento alfonsinista de resolver simultáneamente los problemas de la recuperación económica, la restitución de los derechos y la construcción de un nuevo tipo de democracia no tutelada obtuvo resultados dispares. De esta manera, la obra reflexiona sobre los procesos y acontecimientos ocurridos durante la presidencia del Doctor Alfonsín, relacionando sus características originales con los postulados de su propuesta emancipadora y refundacional, su traducción en determinado tipo de políticas estatales y el intento frustrado de reconstruir un estilo plebiscitario destinadas a compensar con periódicas movilizaciones populares el menguado poder político acumulado por vía electoral. La obra es fruto del trabajo de un equipo de investigación coordinado por Alfredo Pucciarelli e integrado por Paula Canelo, Mariana Heredia, Gastón Beltán, Gabriel Vommaro, Ricardo Ortiz, Martín Schorr, Ana Castellani, Julieta Pesce y Eugenia Aruguete.

Otros libros de Historia y cultura


