El mejor amigo de la ciencia
Martin De AmbrosioHistorias con perros y cientificos
Ficha técnica
ISBN: 978-987-1105-90-8
Páginas: 112
Medidas: 21.0 x 14.0 x 1.7
País: Argentina
Autor: Martin De Ambrosio
Colección: ciencia que ladra...serie clásica
Serie: Serie clsica
Tema: ciencia
Año de edición: 2004
Fecha de edición: 10/2004
Idioma: Español
$12390
3 cuotas de $4130
¿De dónde salen las razas de perros? ¿Cómo fue la relación de canes y humanos? ¿Cómo se relacionó el perro con diversas culturas? ¿Por qué fueron los perros tan populares en los experimentos de fisiología? El autor responde a estas preguntas con rigor, información y, sobre todo, a través de relatos amenos en los que no faltan el humor, la historia o la literatura.
Agotado
SKU:
978-987-1105-90-8
Categoría: Sin categorizar
Ficha técnica
Productos relacionados
Educación sexual integral
Cecilia Valerianoeducación que aprende
$21,990
En poco tiempo, muchas cosas que habíamos naturalizado ahora nos hacen ruido y están puestas en cuestionamiento. Desde el “Buen día, chicos”, con que la maestra saluda cotidianamente y que ya no incluye a todas sus alumnas y alumnos, hasta los vínculos entre pares, atravesados por una perspectiva de género. En este nuevo escenario, la sexualidad entra a la escuela con las niñas y los niños que llegan en el nivel inicial y se queda hasta que egresan de la secundaria.
Con la sanción de la Ley de Educación Sexual Integral, los educadores tenemos la responsabilidad de trabajar con la ESI en las aulas. Para abrazar este desafío con las mejores herramientas, un equipo de lujo de Fundación Huésped nos ofrece su amplia experiencia en este libro imprescindible para las familias y la comunidad educativa. ¿Cómo abordar las diferentes formas de vivir la sexualidad en la adolescencia, los embarazos no planificados, las infecciones de transmisión sexual, los abusos en la infancia o los noviazgos violentos? ¿Cómo despertar la reflexión y el diálogo?
Desde una perspectiva que respeta la diversidad, promueve el cuidado del cuerpo y valora la expresión de la afectividad, este libro es una invitación a sacudirnos los prejuicios y derribar mitos. Cuando se trata de pensar, acompañar, intervenir y, sobre todo, cuidar, escuelas y familias trabajan mejor juntas. Por eso, aunque los protagonistas sean las chicas y los chicos, cada adulto tiene un papel importante en esta historia.
Como dicen nuestros autores, no es posible no educar sexualmente, porque educamos con lo que hacemos, con lo que decimos y también con lo que callamos. Entonces, aunque no tengamos todas las respuestas, no podemos dejar de hacernos todas las preguntas.
Aprender a leer
Stanislas Dehaeneciencia que ladra...serie mayor
$19,990
Entre los 5 y los 7 años de edad, casi todos los niños aprenden a leer. Aunque a los adultos esto nos parezca un hecho natural, se trata de una verdadera proeza que causa una revolución en el cerebro. Stanislas Dehaene, protagonista de los descubrimientos neurocientíficos más importantes, explica las claves de la ciencia de la lectura y su puesta en práctica en la escuela, para orientar a los padres y los maestros, que acompañan a los niños en su hazaña. Este libro describe el funcionamiento del cerebro que lee, y explica que aprender a leer consiste en tomar conciencia de las estructuras de la lengua oral y conectarlas eficazmente con el código visual de las letras. Atentos a la aplicación de sus conocimientos en la escuela y en el ámbito familiar, Dehaene y su equipo no se limitan a un único método óptimo: ofrecen una serie de principios educativos que facilitan el descubrimiento de la lectura. Así, los juegos con los sonidos de las palabras, tanto como la atención debidamente concentrada, permiten acelerar la automatización del desciframiento, y liberar recursos en la mente para dedicar a la comprensión de los textos. El avance gradual, la diversidad de ejemplos y la adaptación al nivel de los niños contribuyen a mejorar la enseñanza, garantizando la diversión en el aula. La clara y ágil explicación no pierde de vista las posibles dificultades, como la adquisición de la lectura en medios desfavorecidos y también la dislexia. Con la convicción de que una política educativa rigurosa y estimulante para los maestros puede traer sus frutos, se presentan aquí experiencias exitosas que aplicaron estas ideas y también una orientación pedagógica basada en las dificultades propias de nuestra lengua. Aprender a leer confirma con creces que es deseable y posible atravesar el puente que lleva de los laboratorios a las aulas.
El personal trainer científico
Germán Lauroraciencia que ladra...serie clásica
$12,390
¿Un personal trainer científico? ¿Acaso se trata de alguien que nos ayudará a resolver ecuaciones, analizar experimentos, recordar fórmulas? Nada de eso: gracias a este entrenador podremos comprender qué le pasa a nuestro cuerpo cuando se ejercita (o por el contrario, cuando se queda en el sillón ejercitando el control remoto), y sobre todo, por qué debemos mantenernos activos para sentirnos mejor. Como en una maratón, recorreremos los secretos científicos de la resistencia, el consumo de oxígeno, la fuerza y la flexibilidad corporal, y entenderemos por fin de dónde sale la grasa, para qué sirve y cómo sacarnos de encima el exceso. Y por si fuera poco, resolveremos casi-todo-lo-que-queríamos-saber-sobre-el-gimnasio y no nos atrevíamos a preguntar ni al profesor ni a los compañeros: si convienen más repeticiones o más fuerza en cada una, cómo elegir las pesas, cómo calcular nuestra frecuencia cardíaca y nuestro consumo de oxígeno, cuáles son las mejores fuentes nutricionales de energía o por qué una vida sedentaria se asocia al riesgo de padecer ciertas enfermedades. En suma, lo que se dice, verdaderamente, ciencia aplicada. Eso sí: después de las lecciones de nuestro personal trainer, ya no habrá más excusas para no comenzar una vida más activa y saludable. Quedan todos advertidos.
La rosca política
Mariana Genesociología y política serie nueva sociología arg
$29,990
En la Argentina, la “rosca política” tiene mala fama. Para la ciudadanía y los medios, es sinónimo de negociaciones en las sombras y al borde de la legalidad, de un toma y daca que está en las antípodas de las convicciones y el interés general. De un lado, la “política con minúsculas”, identificada con el barro de las transacciones informales y secretas; del otro, la “política con mayúsculas”, la que se enuncia en el lenguaje de los grandes principios de cara a la opinión pública.
En un libro atrapante e iluminador, que pone la lupa en el Ministerio del Interior (“el ministerio de la rosca”) desde 1983 hasta el presente, Mariana Gené analiza –más allá de la dicotomía entre “inescrupulosos” y “puros”– cómo se ha articulado el trabajo político en la Argentina democrática y cómo se dirime allí, tanto delante como detrás de escena, la construcción diaria de gobernabilidad. A partir de entrevistas en profundidad a primeras y segundas líneas de esa cartera, la autora revela cómo, en coyunturas problemáticas y con resultados dispares, los ministros debieron dialogar con la oposición, con los gobernadores y con los otros poderes del Estado, administrar recursos, controlar las fuerzas de seguridad, organizar el calendario electoral, defender la gestión de gobierno y construir agenda. De Antonio Tróccoli y Enrique “Coti” Nosiglia durante los años de Alfonsín, pasando por José Luis Manzano, Gustavo Beliz, Eduardo Bauzá y el ministro “estrella” Carlos Corach en los años de Menem, hasta Federico Storani durante la presidencia de De la Rúa, Aníbal Fernández con Néstor Kirchner y el ala política de Cambiemos, representada por Emilio Monzó y Rogelio Frigerio, Mariana Gené muestra cómo es el oficio cotidiano de estos profesionales de la política, cuyo mayor capital es la confianza de los presidentes y sus propias destrezas –aprendidas en años de militancia y de experiencia, y reconocidas por sus pares– para no ningunear a sus interlocutores, cumplir los acuerdos y guardar discreción.
Así, los “armadores” del Ministerio del Interior son el mirador para entender la política real, la que busca construir estabilidad para sortear las crisis, la que dosifica persuasión y coerción, administrando los conflictos para que la democracia sea viable. Enorme contribución intelectual y sociológica, este libro nos ayuda a pensar la política no solo como el lugar de los valores en abstracto, sino también como el espacio fundamental de articulación de intereses parciales en sociedades complejas.

Martin De Ambrosio
Martín De Ambrosio es periodista desde 2000. Trabajó en los diarios Pagina/12 (2000- 2005) y Perfil (2005-2013); desde 2013 es colaborador de los diarios La Nación y La Capital (Rosario) y del sitio SciDev.Net, entre otros. También participa como columnista de diferentes programas de radio (Planeta Azul; Entretapas) y ha trabajado en TV (Científicos Industria Argentina, entre otros).
Entre los libros que ha publicado se encuentran El mejor amigo de la ciencia (2004), El deportista científico (2009), Por qué corremos (2012), Mentes brillantes en cuerpos enfermos (2013) y Todo lo que necesitás saber sobre el cambio climático (2014).
Cubrió las cumbres de cambio climático de la ONU de Cancún (2010), Lima (2014) y París (2015), las dos primeras como CCMP fellow. Fue becado por la Kavli Foundation y la Federación Mundial de Periodismo Científico para cubrir los Kavli prizes 2016 en Noruega. Es vicepresidente (2015-2017) de la Red Argentina de Periodismo Científico (RADPC).
En twitter es @mdeambrosio
Otros libros de Ciencia que ladra...serie clásica

Astronomía para astrólogos
Alicia Cruzado

Elemental, mi querida ciencia (forense)
Gastón Intelisano

Historias del inframundo biológico
Luis G. Wall

Los Rolling Stones y la ciencia
Rudemar Ernesto Blanco Pereyra