El arte de subir (y bajar) la montaña
Marcos PeñaEl arte de subir (y bajar) la montaña
Ficha técnica
ISBN: 978-987-801-323-7
Páginas: 256
Medidas: 23.0 x 15.5 x 1.25
País: Argentina
Autor: Marcos Peña
Colección: singular
Tema: política
Año de edición: 2024
Fecha de edición: 04/2024
Idioma: Español


Este libro es la historia de un viaje que empezó en 2019 cuando Marcos Peña finalizó su gestión como jefe de Gabinete en el gobierno nacional y decidió alejarse de la vida política después de casi dos décadas. Su saldo personal era agridulce y él estaba lejos de sentirse satisfecho. El camino a seguir quedó claro cuando pidió a sus colaboradores cercanos que le marcaran los puntos ciegos de su paso por el gobierno. Le respondieron sin concesiones.
En los años que siguieron, el autor investigó, conversó con expertos y, sobre todo, indagó en él mismo para según cuenta ir desarmando de a poco el personaje-coraza que le había permitido atravesar esa etapa de alta responsabilidad y exposición. A poco de andar, algo le quedó claro: él no era el único. Peña sostuvo más de cuarenta extensas conversaciones con deportistas, políticos, artistas, científicos y emprendedores de trece países y de su misma generación difundidas en su podcast Proyecto 77 que coincidieron en una idea: las experiencias de liderazgo extremo en distintos ámbitos deben entenderse como momentos puntuales en la vida de las personas, que hay que lograr transitar sin perder la conexión con uno mismo, con los demás y con la naturaleza. Basta de superhéroes. Es hora de prestar atención a la dimensión humana del liderazgo.
En un tono personal y autocrítico, el autor que hoy prefiere definirse como entrenador de líderes ofrece en estas páginas un catálogo de reflexiones y consejos prácticos para todos aquellos que ocupan o aspiran a ocupar una posición de liderazgo, y para los que quieran asomarse a la experiencia de ascender y descender de la montaña de la popularidad, el éxito o el poder.
Escribir y publicar este libro es un ejercicio de autenticidad dice Marcos Peña. De encontrar una voz propia, que no parta del personaje político sino de mi persona. Lo siento como si fuese un álbum musical, mi primer álbum solista.
1001 disponibles
Productos relacionados
El sueño chino
Osvaldo Rosalessingular
Del sistema solar al adn
Gabriel Gelloneducación que aprende
Derechos humanos en la Argentina
C.E.L.S.La potencia de los derechos humanos como concepto, como memoria, como movimiento, como guía para la acción reside en su capacidad de poner en discusión los intentos de estabilizar una noción restringida de democracia que busca naturalizar que solo son viables los modelos económicos excluyentes y la gobernabilidad basada en el orden y la mano dura. Imaginar colectivamente qué otra cosa puede ser la democracia y materializarla es el desafío que atravesamos quienes nos organizamos para transformar la realidad. Los temas que analizamos en este Informe son una propuesta para articular planteos, alianzas y caminos posibles para esa transformación.
Los años de Alfonsín
Alfredo Pucciarellisociología y política
Los autores de este trabajo muestran cómo la democracia representativa, en lugar de instrumento de participación ciudadana, se convirtió en una extensa red de complicidades corporativas intra y paraestatales destinadas a legitimar, conservar y amplificar las estructuras de poder gestadas durante la dictadura. La reconstrucción de la primera etapa del este largo proceso de descomposición política resultante de la tecnocracia militar (ya analizada por los autores en Empresarios, tecnócratas y militares), muestra que el intento alfonsinista de resolver simultáneamente los problemas de la recuperación económica, la restitución de los derechos y la construcción de un nuevo tipo de democracia no tutelada obtuvo resultados dispares. De esta manera, la obra reflexiona sobre los procesos y acontecimientos ocurridos durante la presidencia del Doctor Alfonsín, relacionando sus características originales con los postulados de su propuesta emancipadora y refundacional, su traducción en determinado tipo de políticas estatales y el intento frustrado de reconstruir un estilo plebiscitario destinadas a compensar con periódicas movilizaciones populares el menguado poder político acumulado por vía electoral. La obra es fruto del trabajo de un equipo de investigación coordinado por Alfredo Pucciarelli e integrado por Paula Canelo, Mariana Heredia, Gastón Beltán, Gabriel Vommaro, Ricardo Ortiz, Martín Schorr, Ana Castellani, Julieta Pesce y Eugenia Aruguete.
Otros libros de Singular




Valoraciones
No hay valoraciones aún.